sábado, 30 de junio de 2012

Los 40 años que España vivió bajo la dictadura se caracterizaron por la represión y la persecución

Juan Antón

 

El régimen franquista, un balance

JUAN Antón, Catedrático de Ciencia Política 29/06/2012 
 
La polémica que se ha producido en la Real Academia de la Historia (RAH) respecto a cómo tratar en su canónico Diccionario Biográfico Español la figura del dictador Francisco Franco y otros personajes históricos del periodo 1931-1939 ha producido un interesante efecto: iluminar con luz y taquígrafos la gran cantidad de caspa franquista de la que todavía tenemos que librarnos. La cuestión es grave porque en esta ocasión no se trata de falsos historiadores que han encontrado un medio de vida tergiversando los hechos para contentar a su público de extrema derecha. Se trata de una institución que debería ser un modelo de rigor y ecuanimidad y por ello su actuación ha sido deplorable: convirtiéndose en altavoces de las opiniones de la derecha menos civilizada de este país. Una derecha radical que necesita demonizar a la segunda República y edulcorar la figura del general Franco para ocultar básicamente dos cosas: los execrables crímenes del régimen y los beneficios que obtuvieron los franquistas a costa de los vencidos. El muy solvente historiador Ángel Viñas califica la citada obra de la RAH de "disparates" y "distorsión".
Por todo ello quizá sea oportuno un somero balance del régimen franquista (1936-1975). Disponemos de suficientes conocimientos objetivos como para que su mera exposición nos permita juzgar de forma ecuánime.
EL RÉGIMEN nació en la guerra civil (1936-1939) que enfrentó a una coalición de derecha radical (militares, oligarquía terrateniente y financiera y clases medias ultraconservadoras) contra los defensores de la República (clases medias reformistas y populares). El general Franco (1892-1975) se apoyó en el Ejército, un partido único FET y de las JONS y en neotradicionalistas católicos y la Iglesia.
Todos los franquistas compartían unos mismos criterios genéricos: antiliberalismo, nacional-catolicismo y autoritarismo. Por ello el franquismo puede ser conceptualizado de dictadura militar fascistizada. Se trató de un cesarismo militar no pretoriano; Franco, el Caudillo, concentró todos los poderes.
Dichos 39 años pueden ser divididos en tres etapas: primer franquismo (1936-1957); segundo (1957-1969) y tardofranquismo (1969-1975). Durante la primera, el régimen puede ser calificado de semifascista. En esa etapa, mediante un pacto de sangre, los vencedores de la guerra civil aplicaron una política de exterminio de sus oponentes políticos, por la que se asesinó o ajustició a 130.199 republicanos durante la guerra (en la zona republicana fueron ajusticiadas 49.272 personas) y aproximadamente unos 50.000 más en la posguerra. Cifra a la que pueden añadirse 270.719 detenidos en 1940 en cárceles y campos de concentración, 450.000 exiliados y decenas de miles de empleados públicos depurados. Durante esta fase se practicó una política económica intervencionista que fue un rotundo fracaso. Hasta 1951 no se recuperó el PIB de 1935; hasta el Plan de Estabilización de 1959, la renta per cápita permaneció por debajo de la de 1935; el nivel salarial de ese año no se alcanzó hasta 1955. Fueron años de sobrexplotación de la fuerza de trabajo, miseria, hambre y corrupción. La importancia del mercado negro (sobreprecio de los precios oficiales) y del estraperlo fue tal que enriqueció a afines al régimen y produjo una gran acumulación de capitales. En contrapartida, la altura media de los españoles disminuyó.
LA SEGUNDA etapa (1957-1969) estuvo caracterizada por la consolidación del régimen. Tras la derrota de las potencias fascistas, el franquismo fue explícitamente condenado por la ONU en 1946, pero las vicisitudes internacionales de la guerra fría ayudaron a su institucionalización, auxiliado políticamente también, por la dictadura salazarista portuguesa, el régimen populista argentino de Perón y el Vaticano. Sin embargo, el gran valedor internacional de Franco fue EEUU: Acuerdos de Madrid de 1953 y visita del presidente norteamericano en 1959. Ante el fracaso de la autarquía, Franco, en 1957, colocó en las áreas económicas del Gobierno a tecnócratas del Opus Dei que aplicaron una política económica liberalizadora y desarrollista.
Se produjo un gran desarrollo económico fruto de esta política y de un resto de factores que confluyeron: la expansiva coyuntura económica internacional; los excedentes de fuerza de trabajo que abarataron los costes de producción; las remesas de divisas que enviaron los numerosos emigrantes desde Europa; una elevada inversión europea y la nube de oro estacional proveniente del turismo de masas europeo.
La última etapa, el tardofranquismo (1969-1975), estuvo condicionada por la decadencia física del dictador, el magnicidio de Carrero Blanco y por la incertidumbre de los franquistas para diseñar un futuro continuista más allá de designar al príncipe Juan Carlos de Borbón, como el heredero a título de Rey. El franquismo murió como nació, reprimiendo y ajusticiando a sus oponentes políticos (Puig Antich, ETA y FRAP). Eso fue el franquismo, un inmenso abuso de poder autoritario.

Presentación del libro “Niños robados de la represión franquista al negocio”, de María José Esteso




Diagonal, - 28 junio 2012
Librería Traficantes de Sueños, (Madrid). Martes 10 de julio


Queridos amigos y amigas

Tenemos el placer de invitaros a la presentación del libro “Niños robados de la represión franquista al negocio” editado por el periódico Diagonal. En 2009, el periódico Diagonal empezó una serie de reportajes de investigación sobre el robo de bebés en maternidades. Entonces fue el primer medio que documentó la existencia de una trama organizada de médicos, monjas, curas y otros actores que arrebataron cientos de recién nacidos a sus madres entre los años ‘50 y ‘90 y traficaron con ellos en todo el Estado español y el extranjero. La imputación de la monja sor María Gómez Valbuena, cuya responsabilidad fue denunciada en estas páginas, certifica la gravedad de los crímenes. Hoy el robo de niños es noticia en todos los medios de comunicación. En este libro recogemos algunos de los reportajes publicados en Diagonal en estos cuatro años de investigación.
La presentación tendrá lugar el día martes 10 de julio a las 19.30h en la librería Traficantes de Sueños, Calle Embajadores nº 35 <M> Lavapiés
Esperamos que la información sea de vuestro interés, así como agradecemos deis difusión de la misma entre vuestros contactos
colectivo editor del periódico Diagonal

Conferencia en Porto Cristo (Mallorca)

Conferencia en Porto Cristo, 29 de junio

Homenaje fascista 4 Septiembre Porto Cristo (Mallorca)
 
Publicado el 27 de junio 2012 por Funes

Viernes, 29 de junio a las 20.30 h. Centro de Cultura de Porto Cristo, calle Muntaner 45

Conferencia a cargo de Lourdes Melis, licenciada en Historia del ¹ Arte y máster en Patrimonio Cultural:

LAS FIESTAS FASCISTAS DEL 4 DE SEPTIEMBRE DE PORTO CRISTO

El desembarco del 16 de ¹ agosto de 1936 de las tropas republicanas en la costa de Porto Cristo supuso uno de los ataques más fuertes recibidos por el bando nacional. Por ello, la victoria que este último obtengué con la retirada del ¹ ejército republicano el día 4 de septiembre fue muy significativa. Para conmemorar el hecho, cada año el 4 de septiembre el régimen franquista celebraba una serie de ¹ actos conmemorativos y festivos en Porto Cristo. El ¹ estudio que aquí se presenta es un análisis de ¹ estas fiestas a partir de los semanario Arriba, publicado en Manacor ya través del cual se hará un recorrido por los actos más importantes de ¹ esta conmemoración llevada a cabo en nuestro pueblo.

Orihuela quita las placas del franquismo de sus calles


El municipio se ajusta ahora a lo exigido en la Ley de Memoria Histórica


El País, 27-06-2012

Varias brigadas municipales del Ayuntamiento de Orihuela (Alicante) han comenzado este miércoles a cambiar las placas de un total de 16 calles y plazas, tanto de la ciudad como de pedanías de la población, que tenían nombres o hacían referencia a la dictadura franquista para adaptarlas a la Ley de Memoria Histórica, según ha informado en un comunicado el consistorio oriolano.
La concejal de Cultura, Ana Mas, ha explicado que el decreto que establece esta medida se firmó el pasado día 19. “Lo primero que hicimos fue crear una comisión de expertos con el encargo de determinar, con criterios históricos, los nombres de las calles de nuestro municipio que incumplían la ley”, ha agregado. En anterior gobierno municipal, del PP, rechazó en 2010 una moción de la oposición para aplicar la ley y retirar los nombres franquistas de las calles.
Mas ha expuesto que la citada comisión la conforman el cronista oficial de la localidad, Antonio Luis Galiano; el catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de València Jesús Millán García-Varela; la técnico de Patrimonio Cultural y coordinadora de Museos del Ayuntamiento de Orihuela, María del Carmen Sánchez; el arqueólogo municipal Emilio Diz, y el autor del libro Oriola vista desde el puente de Rusia y experto en nomenclatura del callejero Antonio José Mazón.
Este grupo ha analizado diversos documentos, como las actas de dos plenos celebrados en 1940 en los que se cambiaron los nombres de algunas calles, y en las que se puede leer que las variaciones se realizaron “a fin de testimoniar el reconocimiento que Orihuela debe al libertador de España de las garras del marxismo, al iniciador del Glorioso Alzamiento y en el resto de los designados al elemento civil, la Falange, a los tradicionalistas y a los militares que dieron sus vidas por Dios y por España”.
La edil de Cultura ha mostrado su agradecimiento por la colaboración de los habitantes de las pedanías, quienes, en su opinión, “han recogido el sentir de cada una de sus poblaciones”. Del mismo modo, ha felicitado a todas las personas que han colaborado en esta iniciativa por haber ayudado a que Orihuela “sea más legal”, según ha afirmado.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/27/valencia/1340801201_901153.html

Fraga levanta la cabeza

Acusan al Concello de Cambados de incumplir la ley de Memoria Histórica por querer instalar una estatua del expresidente gallego





Público, - 28 junio 2012

Manuel Fraga dejó este mundo en enero, pero sigue dando que hablar, precisamente, por las pasiones encontradas que levantó durante su vida. La última controversia está teniendo lugar en la ‘capital del Albariño’ y una de las más prósperas de la Comarca do Salnés, la localidad pontevedresa de Cambados.
El Concello, donde gobierna el PP con una cómoda mayoría absoluta (PP-11, BNG-3 y PSdeG-3), anunció el mes pasado su intención de homenajear ‘post mortem’ al hombre más asiduo a la Festa do Albariño, que se celebra a principios de agosto y que este año va por su 60 edición. El alcalde de Cambados, Luis Aragunde, informó de que Fraga, que ejerció durante 42 años de Gran Mestre do Capítulo Serenísimo do Albariño, tendría su estatua en la localidad y que ésta sería inaugurada en la Festa 2012.
Las críticas no se hicieron esperar, por un lado, por quienes no creen que Fraga merezca homenaje permanente alguno y, por otro, por la intención primera del Concello de solicitar una subvención pública para financiar la escultura, cuyo coste se sitúa en 15.000 euros. Esta opción, sin embargo, ya ha sido descartada y en su lugar, según anunció Aragunde, el sector del Albariño inició una campaña para recoger fondos que cubran los gastos e impida que los ciudadanos pongan un solo euro.
Sin embargo, no se trata solo de dinero, aseguran los Grupos de la oposición y los cambadeses que se concentraron ante el Concello para protestar por esta iniciativa del equipo de gobierno. Aparte de que consideran que 15.000 euros -vengan de donde vengan y en las actuales circunstancias- tienen mejor destino que una estatua del difunto presidente gallego, ven una provocación colocar una estatua de una persona que no genera consenso social.
Pasado franquista sin cerrar
El alcalde y su equipo defienden con uñas y dientes la estatua y lo demostraron el martes en el pleno que se celebró en el Concello y en donde el BNG presentó una moción contraria que respaldó el PSdeG. Para el PP de Cambados, la aportación de Fraga al impulso del Albariño y su capital es indiscutible e, incluso, siendo ministro de Turismo con el dictador Franco recuperó para la villa el Pazo de Bazán y lo convirtió en el Parador do Albariño. Pero es precisamente el pasado franquista del expresidente de la Xunta, según la oposición, el impedimento principal para instalar su estatua en Cambados.
Para el PP, la aportación de Fraga al impulso del Albariño y su capital es indiscutible
El pleno alcanzó, de hecho, el momento más tenso cuando el portavoz del BNG, Víctor Caamaño, acusó al alcalde de falta de sensibilidad frente a la gente que “todavía busca a sus muertos”, asesinados por la dictadura. Caamaño apeló al incumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, mientras que el alcalde le acusó de decir “barbaridades” y afirmó: “Franco murió cuando yo tenía cuatro años y Fraga fue elegido [presidente de la Xunta] democráticamente en Galicia”.
De momento, el proyecto sigue en pie, la estatua de Fraga vestirá la capa de Gran Mestre y llevará en la mano una copa del vino más vendido en EEUU. Lo que no está claro es si la escultura se instalará en el centro de la villa a la vista de todos o en el interior del Pazo de Torrado, para protegerla de posibles agresiones, según reconoce el gobierno local.
http://www.publico.es/espana/438493/fraga-levanta-la-cabeza

Biblioteca Memoria Histórica de Cartagena

LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN
CARTAGENA (1939 – 1945)

Autor: Pedro Mª Egea Bruno
Profesor de la Universidad de Murcia.  Historiador
Reedición de la publicación de 1987



Cuando la ciudad de Cartagena fue oficialmente ocupada, ya tenía perfectamente organizada la maquinaria jurídica para controlar la situación:
Los tres juzgados militares permanentes que se ubicaron en las Escuelas Graduadas de la Calle Gisbert se sumaron a los establecidos por las Autoridades de Marina, que además de un Consejo de Guerra Permanente, llegaron a dar vida a 57 juzgados instructores a las tres semanas de la ocupación.
La culminación de etapa más sangrienta, con las últimas ejecuciones, llevadas a cabo el 13 de enero de 1945, no supuso el final de la ruptura entre vencedores y vencidos, radical diferenciación reflejada incluso en los hábitos más cotidianos de la vida ciudadana.
En Octubre del 45 se cerró, de un modo más aparente que real, la represión, con un indulto total a los penados por delitos de rebelión militar, aunque por una serie de excepciones permaneció en las prisiones el 75 por ciento de los reos políticos.
Pero los cauces para reprimir cualquier intento de subvertir el nuevo orden siguieron abiertos.
Con estilo magistral, Pedro Mª Egea Bruno nos pone en contacto con la realidad del miedo y el silencio del día a día de los primeros años de la represión en Cartagena, del ambiente tenso en que no era de extrañar la aplicación de castigos infamantes, como el corte de pelo y empleo de aceite de ricino, y en cuyo fondo latían una serie de condicionantes religiosos derivados de la implantación del Nacional catolicismo. El resultado final no pudo ser otro sino el de la profundización en la ruptura.


Asociación Memoria Histórica de Cartagena


  "EL HIJO DEL HERRERO"

Autora: Pepa Martínez
Edita: Asociación Memoria Histórica de Cartagena
Los sucesos ocurridos a bordo del Destructor “Lepanto” durante los primeros días posteriores a la insurrección del 18 de julio de 1936 son muy poco conocidos. El hecho de que su comandante, Don Valentín Fuentes, manifestara desde el primer momento su fidelidad a la República hace suponer a algunos investigadores e investigadoras de los hechos de la guerra civil, que no existió conflicto a bordo entre la marinería y la oficialidad;  muchas personas ignoran la detención y fusilamiento de los oficiales en Málaga, y pasan por alto, por tanto, la represión que tuvo lugar sobre los miembros de la dotación del buque por parte de los tribunales franquistas.
Siete meses después de la victoria del bando rebelde, los distintos sumarios abiertos contra 31 tripulantes del barco, se traducen en el resultado de la condena de tres de ellos a separación del servicio, a distintas penas de prisión a otros doce, a siete ejecuciones y a una muerte a consecuencia de las torturas sufridas durante un interrogatorio.
Tras morir a manos de sus torturadores en el interrogatorio sufrido en las dependencias del S. I. P., el cuerpo de Enrique Martínez Godínez es arrojado al mar. Su cadáver aparece a los tres días, pero su muerte siguió siendo negada durante mucho tiempo por sus verdugos. Siete décadas después, su nieta investiga acerca de las circunstancias de su asesinato. A lo largo de la investigación, las diferentes pistas que sigue le van ayudando a reconstruir la verdad de los hechos de aquellos trágicos días.
En “El hijo del herrero”, lo que podía haber sido el relato de la represión, únicamente sobre el practicante del “Lepanto”, se convierte en una historia mucho más amplia: la de aquellos tripulantes de ese barco que permanecieron fieles al gobierno legítimo de la República y la represión que esta postura les acarreó.  Pero no queda en esto la narración, ya que para una mayor comprensión de las motivaciones de estos hechos, es preciso hurgar en sus precedentes y sus consecuencias. De este modo, nos encontramos en este libro con un acercamiento a la historia de la vida cotidiana de Cartagena que abarca desde la etapa pre-republicana hasta los umbrales de la década de los sesenta, utilizando como hilo conductor la historia de Enrique Martínez Godínez y su familia, una familia cartagenera, víctima de los efectos de la represión franquista en la ciudad.


Interesados ponerse en Contacto: memoriahistoricacartagena1@hotmail.com

Las dos obras editadas hasta ahora por la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, “La Represión Franquista en Cartagena (1939, 1945)”, de Pedro Mª Egea Bruno y “El hijo del herrero (Primer episodio de la serie El último bastión)” , de Pepa Martínez, se pueden encontrar en las siguientes librerías de Cartagena:

 Librería Escarabajal, en la calle Mayor
 Librería Áglaya, en la calle Ramón y Cajal
 Librería-papelería Centro, en la calle Santa Florentina
 Librería Alcaraz, en la calle Wssell de Guimbarda
 Papelería Técnica Alfonso XIII, en el Paseo Alfonso XIII
 Leer librería, en la plaza Castellini
 Librería–papelería Floan, en la calle Covadonga, Barriada José Mª de Lapuerta
 Librería–papelería El Duende, en la calle Submarino, Bº Peral.

La Junta “presionará” a los ayuntamientos “remisos” a eliminar los símbolos franquistas

"Daremos la batalla", ha asegurado Naranjo, para que desaparezcan de las calles "cuanto antes"
El dictador Francisco Franco, en una imagen tomada en 1975. (Archivo EFE)


ELPLURAL/Andalucía | 28/junio/2012
La Junta de Andalucía, a través de la recién creada Dirección General de Memoria Democrática "presionará" a los ayuntamientos, "si es necesario", para que las administraciones locales eliminen todos los símbolos franquistas en cumplimiento de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, más conocida como Ley de Memoria Histórica.
El artículo 15 sobre símbolos y monumentos públicos de la citada Ley recoge que las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.
Ayuntamientos “remisos”
En este sentido, el director general de Memoria Democrática de la Junta, Luis Naranjo Cordobés,  ha reconocido que en Andalucía se ha avanzado “mucho” en la desaparición de cientos de monolitos, lápidas, estatuas o nombres de calles, si bien, ha apuntado que su intención desde la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales es retomar este asunto para que los ayuntamientos “remisos” en el cumplimiento de la Ley la apliquen.
Equipo interdepartamental
Para ello, según Naranjo, desde la Consejería que dirige Diego Valderas, donde “tenemos la suerte de contar con representantes de la Administración local, estableceremos un equipo interdepartamental para negociar con los ayuntamientos “remisos”.
“Claves” en este asunto
Naranjo, consciente de la autonomía local de los consistorios y de la dificultad de poder mover un símbolo franquista con la oposición de un ayuntamiento, ha afirmado que los gobiernos municipales son “claves” en este asunto.
“Cuanto antes”
“Daremos la batalla”, ha asegurado Naranjo, quien ha anunciado que van a “presionar, si es necesario” a los ayuntamientos, con los que negociarán la aplicación de la Ley para que desaparezcan los símbolos franquistas de las calles “cuanto antes”.

viernes, 29 de junio de 2012

El Gobierno abre el valle de Franco


Valle de los Caídos



Félix Población
Escritor y periodista 28 Junio 2012

 
Leo que el Gobierno ha normalizado la situación de excepcionalidad que vivía el Valle de los Caídos desde su cierre al público hace casi tres años, en diciembre de 2009, fecha en que, por decisión de Patrimonio Nacional y debido a la necesidad de realizar una obras, se optó por la clausura del monumento. El pasado 1 de junio el actual ejecutivo decidió abrir la basílica donde están enterrados el dictador Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera, y poner precio a la entrada de los visitantes, 5 euros, sin que nada haya cambiado con relación a lo previsto para el Valle de los Caídos en la timorata Ley de Memoria Histórica (LMH), aprobada por el gobierno de Rodríguez Zapatero hace casi seis años.
Ni el lugar ha adquirido otro significado para la conciencia colectiva del país, desde el espíritu de reconciliación y respeto al pluralismo del pacto constitucional -tal como señala dicha ley-, ni se ha tenido en cuenta la disposición adicional sexta, que insta a ejercer actuaciones que contribuyan a convertir ese lugar en un ámbito de memoria colectiva democrática, de reparación, verdad y reconciliación. Tampoco se ha eliminado, por supuesto, la simbología propia del viejo régimen, según se dictamina en la LMH y que también permanece en muchos otros edificios del país.
No se ha tenido en consideración, asimismo, la decisión de la comisión de expertos, creada por acuerdo del consejo de ministros de 27 de mayo de 2011, que aconsejaba el traslado de los restos mortales del dictador a otro lugar, siendo como era objetivo de esa comisión convertir el Valle de los Caídos en un centro de memoria que dignifique y rehabilite a las víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista posterior. No hay que olvidar que miles de víctimas republicanas están enterradas en la propia basílica, contra la voluntad o sin conocimiento de sus familias, junto a los caídos del bando rebelde.
La Ley de Memoria Histórica, en su artículo 16, dispone que el Valle de los Caídos “se regirá por las normas aplicables a los lugares de culto y a los cementerios públicos”, y en él “no podrán celebrarse actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo”. Asimismo, la disposición adicional sexta establece que “la fundación gestora del Valle incluirá entre sus objetivos honrar y rehabilitar la memoria de todos los fallecidos en la Guerra Civil” y durante “la represión política que la siguió, con objeto de profundizar en el conocimiento de este período histórico y de los valores constitucionales”. Del mismo modo, “fomentará las aspiraciones de reconciliación y convivencia que hay en nuestra sociedad, todo ello con plena sujeción a lo dispuesto en el artículo 16”.
Como dijo en su día el exdiputado Carlos María Bru, resulta intolerable que en la vigente España democrática, cuando ya casi se iguala el actual periodo democrático con el de la dictadura franquista, se perpetúe un homenaje monumental a un genocida al que se le imputan como jefe del Estado más de 114.000 ejecuciones después de su victoria militar, así como masivos encarcelamientos y depuraciones impuestos retroactivamente a los republicanos, y cuyo régimen mantuvo secuestrada durante más de tres decenios la voluntad de los españoles.
A juzgar por la decisión tomada por el Gobierno del Partido Popular, partido que en su día se opuso a la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, nada cambiará en el Valle de Franco, por lo que no sería aventurado pensar que hasta el artículo 16 de la mencionada ley, que prohíbe los actos políticos o exaltadores de la Guerra Civil o el franquismo, se pueda convertir también en papel mojado. Habiendo lugar para el culto no faltará ocasión -si las circunstancias lo propician y la ultraderecha renaciente en algunos países de Europa lo requiere- para que lo visiten y ensalcen sus nostálgicos o futuribles feligreses, privilegio con el que ningún dictador del pasado puede contar en ningún país del mundo.

Juicios por delitos de Lesa Humanidad en Argentina

Entrevista a Carlos Rozanski, presidente del Tribunal Federal Número 1 de la Plata

 Carlos Rosanski


JUICIOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN ARGENTINA | CARLOS ROZANSKI, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FEDERAL NUMERO 1 DE LA PLATA, ARGENTINA

«Es muy difícil avanzar si el pasado se olvida o la realidade se tergiversa»

Gara, 20-06-2012

Ainara LERTXUNDI | DONOSTIA

Por el Tribunal Federal Número 1 de la Plata que preside, Carlos Rozanski ha visto pasar a represores como el sacerdote Christian Von Wernich y el policía Miguel Etchecolatz, a quienes condenó a cadena perpetua. Fue el primer juez en definir como genocidio los delitos cometidos durante la dictadura cívico-militar y en plantear la necesidad de una «economía procesal» para evitar que supervivientes y testigos tengan que pasar por la traumática experiencia de testificar durante años en diferentes estamentos. Rozanski está, en estos momentos, inmerso en el juicio por el «circuito Camps», una red de centros de detención clandestinos que operó en la Plata. Además de ser uno de los magistrados más activos en este tipo de procesos, su figura también está ligada a la lucha contra el abuso infantil, llegando a denunciar a un compañero de profesión por interrogar de «forma cruel» a una menor víctima de violación. A iniciativa suya, se modificó el Código Procesal Penal en cuanto a la declaración de los niños en estos casos.

En la entrevista concedida a GARA, Rozanski analiza los desafíos de juzgar la dictadura y el camino sin retorno que han tomado en este sentido el Estado y la sociedad argentina.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, afirma que Argentina se ubica en un estatus distinto en cuanto a cómo ha procesado la dictadura y sus consecuencias. ¿En qué sentido?

Argentina ha roto con una práctica universal de olvido e impunidad. Las razones para que la impunidad haya sido la regla a lo largo de la historia son muchas. Pero, fundamentalmente se debe a que el poder que han ejercido los genocidas sobre los cuerpos y mentes de sus víctimas ha sido siempre de tal magnitud que la impunidad apareció como un resultado inexorable. Los asesinos de turno han hecho desaparecer documentación y, muy especialmente, han ejercido tal mecánica de terror sobre sus víctimas, que tanto los sobrevivientes como sus familiares, allegados y la sociedad en general, continuaron sintiendo en su piel, durante décadas, la irradiación de ese terror. En Argentina, en un complejo proceso de más de treinta años, la sociedad, pese a padecer esa irradiación, ha tomado conciencia de que es muy difícil avanzar si el pasado se olvida o la realidad se tergiversa.

Remarca también que la ley en sí misma no tiene validez si no expresa la voluntad de una mayoría sustantiva. ¿Hasta qué punto los juicios de lesa humanidad son fruto de la presión y movilización de la sociedad?

Es lógico que una ley cuyo contenido no se mantenga identificado en la cultura media imperante en una sociedad esté condenada al fracaso. Esa es tal vez la explicación de la demora de décadas en el proceso que señalaba. Rigieron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que impedían los juicios actuales. No había un consenso suficiente para revertir esa situación de impunidad, ni verdadera conciencia del daño que la impunidad ejerce sobre la memoria colectiva. Cuando la conciencia se adquirió y el consenso se logró, la anulación fue natural y comenzó el actual proceso, que hubiera sido imposible sin la movilización y presión de los organismos de derechos humanos, acompañados por una parte importante de la sociedad.

¿Qué desafíos plantea juzgar los crímenes de la dictadura tres décadas después?

Son muchos y muy complicados. En primer término, la justicia tradicional no está preparada para esta clase de juicios. Los abogados hemos sido formados para juzgar hechos cometidos más recientemente. Y convocar testigos y víctimas en su mayoría de muchos años de edad resulta igualmente un desafío. Eso no solo por el dolor de tener que revivir lo sucedido, sino por la dificultad de brindar la contención adecuada que esas personas requieren y merecen. En igual sentido, es complejo el juzgamiento de personas que en su mayoría también son ancianos, muchos con problemas de salud. Todo ello obliga a los operadores del sistema, comenzando por los jueces, a flexibilizar los conceptos, usualmente rígidos y dogmáticos, en los que fueron formados. Cuando me refiero a flexibilizar los conceptos, en ningún modo hago referencia a modificar la rigidez con que se debe analizar y juzgar crímenes de esa envergadura, solo digo que hay que adaptar los procedimientos. Por ejemplo, piénsese que la ley argentina señala que los testigos de un juicio penal deberán permanecer en una sala contigua, «incomunicados entre sí»… No puede pensarse seriamente que a parejas con décadas de convivencia, o compañeros de militancia o simplemente a quienes compartieron cautiverios y torturas, se les pueda prohibir hablar entre sí. Máxime cuando en muchos casos han fundado organismos que reclamaron estos juicios durante muchos años e indudablemente han hablado de lo que les pasó. Eso no invalida ni desmerece la veracidad de sus testimonios. Fuimos entrenados para juzgar delitos comunes y cercanos y no para hechos brutales y masivos sucedidos tantas décadas antes. Adaptarnos a las nuevas exigencias es el desafío y hacerlo con sentido común nuestra obligación.

¿Puede haber un retorno a tiempos pasados?

No de ninguna manera. A mi entender, cuando una sociedad ha alcanzado un grado de madurez y de conciencia en el que se posibilitan procesos judiciales como el actual, se vive una secuencia irreversible. Son espacios de conciencia y deseo de justicia, que pertenecen a la sociedad toda y no a un gobierno en particular. Un gobierno lo que puede hacer es facilitar esos espacios, crear las condiciones, pero una vez logrado, el proceso es del pueblo en su conjunto.

Aunque los juicios avanzan y, con ellos, las condenas, ¿cómo es posible que todavía haya 400 nietos desaparecidos?

Una cosa no garantiza la otra. La parte vacía del vaso son los cientos de nietos cuyo paradero e identidad siguen sin saberse. La parte llena es que más de cien han recuperado su familia biológica, su historia y en suma la posibilidad de desarrollar su potencial basados en la verdad.

Sostiene que el terrorismo de Estado genera «un daño social extremadamente importante» y que la única manera de sanearlo es elaborar la tragedia. ¿Cómo?

El terrorismo de Estado instaló un sistema de exterminio físico y mental que irradió muchos de los efectos hasta nuestros días. Elaborar tanta tragedia es muy difícil, pero la verdad, la justicia, la reparación y la memoria son inequívocamente los caminos que permiten hacerlo. Cada juicio en el que, respetando cabalmente el derecho de los procesados y contando con la prueba adecuada, condene a quien resulte responsable, muestra la verdad, es reparación en sí misma y da uno de los elementos más importante para la construcción de la memoria colectiva. De ahí a una sociedad solidaria y humanista, hay un paso.

El tribunal que preside propuso investigar la complicidad de los jueces. ¿Qué tipo de resistencias sigue habiendo dentro de la judicatura a actuar contra compañeros de profesión?

Las resistencias provienen de los sectores más reaccionarios, como sucede en todas las sociedades. En el caso de la justicia, no se puede olvidar el rol que tiene ese poder en el Estado y ninguno de nosotros está ajeno a lo que sucede a nuestro alrededor en cada época y lugar. Si de un juicio surge la posibilidad de algún tipo de participación de cualquier grado -por acción u omisión- de un miembro de la justicia es un delito grave no denunciarlo. Si eso genera resistencias, antipatías e incluso odios, es en última instancia la constante de los intolerantes. Lo ideal es que en el recambio generacional, esos intolerantes se vayan y sean reemplazados por jueces con una vocación realmente democrática.

La condena contra Etchecolatz se vio empañada por la desaparición de Jorge Julio López, testigo clave. ¿Puso este hecho en peligro los juicios?

Sobre el efecto de la desaparición de Jorge Julio López es mucho lo que se puede decir. Se trató de una tragedia impensable en el momento en que se produjo. Tuvo a mi entender dos efectos, uno el personal y familiar ya que la tragedia vivida por él, y su familia es imposible de dimensionar, solo ellos lo pueden hacer. Pero también significó una tragedia social. Recordó a cada uno de nosotros la magnitud de la violencia desatada por el terrorismo de Estado tanto en nuestro país como en la región y nos impuso el compromiso de decidir. De decidir si queríamos continuar viviendo en una sociedad signada por el miedo, la delación, la violencia y la desconfianza, o de otra manera: En una sociedad con verdad, memoria y justicia. Es por eso que poco tiempo después de la tragedia de López, en el único reportaje de prensa que acepté, afirmé que el proceso iniciado era irreversible y que ninguna amenaza o acto violento lo impediría. El tiempo me dio la razón y hoy en todo el país se están realizando los juicios por delitos de lesa humanidad. Los organismos defensores de derechos humanos, con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a la cabeza, encarnaron la esencia de ese proceso y marcaron un hito en la historia de nuestra región, ampliando cada día ese espacio como para que la defensa de los derechos humanos trascienda los juicios y siga comprometiendo al Estado a respetar los derechos de los ciudadanos.

¿Qué tipo de medidas se han adoptado desde entonces?

Numerosas. La desaparición de López marcó un antes y un después. En lo personal, en el Tribunal que presido, mediante el desarrollo de mecanismos de convocatoria y asistencia y contención de testigos nunca antes necesitados. Desde el Estado, con la creación de diversos programas de protección y contención que entiendo resultan ejemplares de un Estado que en su momento secuestró, torturó y asesinó y hoy encara -obviamente con otros representantes-, la tarea no solo de proteger a los testigos y víctimas, sino además de garantizar la continuidad de un proceso que, como dije, no pertenece a un gobierno sino a la sociedad toda.

¿Marcó este fallo un antes y un después al incluirse por primera vez el concepto de genocidio?

Sí. Históricamente se ha manejado un criterio a mi entender bastante hegemónico en cuanto al fenómeno. En especial el dejar fuera de la Convención a los grupos políticos o perseguidos por cuestiones ideológicas. Esto no era así en la resolución de Naciones Unidas tras finalizar la Segunda Guerra Mundial ni en el proyecto de Convención. En ambos casos, se incluían a los grupos políticos. Lo que pasó es que hubo mucha presión, en especial de Stalin, para que se sacara ese concepto y así sucedió.

Pasadas esas décadas y producidas las violaciones masivas a los derechos humanos en Latinoamérica, llegamos al primer juicio en 25 años, que es el aludido a Miguel Etchecolatz.

Sabía que cada palabra que se redactara en esa sentencia tendría mucho peso para el futuro. Comprendí entonces que un genocidio no se mide en cifras de víctimas sino en planes de exterminio masivo (incluidas razones ideológicas o políticas). Afortunadamente, el criterio fue unánime con los colegas de tribunal.

¿Qué supone para una sociedad que 40 años después del fin de una dictadura siga habiendo fosas sin exhumar y que el robo de niños siga siendo un aspecto casi desconocido, como ocurre en el Estado español?

Desde un punto de vista general, vale lo dicho acerca de las consecuencias de que el tiempo pase sin verdad ni justicia y memoria. La falta de esos conocimientos tan imprescindibles supone para cualquier sociedad heridas que no cierran. La prueba es, precisamente, las dificultades que tienen quienes plantean que se investiguen y sancionen los casos. Por supuesto no significa que la sociedad no pueda seguir adelante y mejorar política, social y culturalmente. Lo que sucede es que ese eventual avance, a mi entender, siempre es más lento, dificultoso y tumultuoso cuando se ha resignado a no hacer justicia sobre una parte importante del pasado. Es obvio que cuanto más tiempo pase, más difícil será hacer justicia, incluso por motivos biológicos, aunque hubiera voluntad de hacerlo. Pero, la mera decisión política de que el pueblo conozca la verdad sobre su pasado y no sólo la «historia oficial», que siempre es sesgada e interesada -con o sin juicios-, implica sinceridad, humildad y buena voluntad de aquel gobernante que la tome. Y finalmente, lo que es más importante, respeto por sus gobernados.

En América Latina se están dando pasos para investigar los oscuros años del Plan Cóndor y de las dictaduras. ¿Qué importancia tienen en la actualidad las comisiones de la verdad?

Su creación es, sin duda, importante pero en general no alcanza para profundizar los verdaderos procesos contra la impunidad que necesariamente incluyen verdad, justicia, reparación y memoria. De todos modos, el balance es siempre positivo. En nuestro país, por estar realizándose en todo el territorio los juicios por delitos de lesa humanidad mediante los propios tribunales nacionales. Eso a su vez actúa como multiplicador de la posibilidad de investigar y sancionar a los responsables de las masacres, cuando existe decisión política de hacerlo. En segundo lugar, resalta el valor y mérito de la lucha de los organismos de derechos humanos que con su presión constante, precipitan muchas veces esas decisiones políticas. Y, finalmente, la voluntad de la propia comunidad en su conjunto de querer saber la verdad sobre su pasado para que las futuras generaciones no repitan los horrores de sus mayores.

http://www.gara.net/paperezkoa/20120620/347770/es/Es-muy-dificil-avanzar-si-pasado-olvida-o-realidade-tergiversa/

Las fichas de los españoles fallecidos en campos de concentración nazis formarán parte del Archivo de Salamanca

Justicia digitaliza los datos

Archivo de Salamanca


MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

El secretario de Estado de Justicia, Fernando Román, ha explicado este miércoles en el Congreso de los Diputados que el Ministerio está trabajando en la puesta a punto de un sistema informático que albergará los datos de los españoles que fallecieron en campos de concentración nazis.

Enla Comisiónde Justicia del Congreso de los Diputados, Román ha negado este miércoles que el Gobierno “menosprecie” a las víctimas del franquismo y ha dado cuenta del convenio que será impulsado junto al Ministerio de Educación para “trasladar los libros que contienen las fichas de fallecidos al archivo de Salamanca”.

El ‘número dos’ de Justicia ha expuesto que han transcurrido casi cinco años de la entrada en vigor dela Leydela Memoria Históricay que el Ejecutivo trabaja en completar las actuaciones en ella previstas.

El Ministerio continúa así manteniendo el mapa integrado de fosas y está finalizando la “puesta a punto del sistema informático con los datos de los españoles fallecidos en campos de concentración nazis”. “Hemos digitalizado las fichas, se han depurado las bases de datos, estamos trabajando en la aplicación informática para que sea accesible desde el portal de Justicia”, ha precisado.

A su juicio, estas actuaciones llevan a la conclusión de que el Gobierno mantiene un compromiso “claro” en este ámbito y “en absoluto” existe “un menosprecio” a las víctimas del franquismo.

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4077703/06/12/las-fichas-de-los-espanoles-fallecidos-en-campos-de-concentracion-nazis-formaran-parte-del-archivo-de-salamanca.html

“Aquí tienes los restos de tu padre”

José Bonilla Varo, fue asesinado el 28 de julio de 1936, cuatro días después de la caída del pueblo en manos de las tropas sublevadas






Rafael Espino Navarro. Memoria Pública, 26-06-2012
José Bonilla Varo, fue asesinado el 28 de julio de 1936, cuatro días después de la caída del pueblo en manos de las tropas sublevadas contrala II República.Era un trabajador del campo, tenia 41 años y salió de casa para ir beber agua en la fuente, cuando pasó  un camión y se lo llevó. Nació en Aguilar dela Fronteraun día del año 1895. No militaba en ningún partido político ni formación sindical.
Su mujer supo que lo habían llevado al cuartel dela Guardia Civily fue a llevarle un pedazo de pan y una manta, pero el guardia de turno le dijo que su marido “no necesitaba de nada, porque lo habían matado”. Mi abuelo tenia cinco hijos pequeños, entre  ellos mi madre, que entonces tenía cinco años y  solo deseo poder recuperar los restos de una gente que están enterrados como perros”, comenta su nieto Rafael Raya.
La madre de Rafael siempre ha dicho que no entraría jamás en el cementerio hasta que sepa donde se encuentran los restos de su padre. Pudo por fin entrar en el cementerio local y recoger los restos de su padre. Entre sollozos. Dando las gracias. Su hijo apenas pudo articular palabra. Muchas emociones, muchos recuerdos unidos en un solo momento. Si pudo por fin decirle orgulloso a su madre  con infinita ternura … “ aquí tienes los restos de tu padre”.
“… quien mató a mi abuelo, ha muerto y si tiene un hijo o un nieto, no tiene la culpa, en los libros de historia, no hay nada de esto. ¿ como puede una persona que tiene una carrera universitaria, pensar que esto es reabrir heridas? pregunta Rafael Raya. Aquí en este pueblo, quien dice eso son las personas que tienen más estudios; pero que los que somos más incultos, vemos la realidad mejor que esas personas, los hijos directos de las víctimas de la represión siguen teniendo miedo”, como mi madre, que nunca ha querido hablar de esto por que le inculcaron el temor desde pequeña, diciéndole “ ¡… si hablas te matan…¡” , “¡… si hablas te matan…¡”.
En tan larga espera, sin duda alguna el tiempo no ha tenido dimensión, todos los días, meses y años han parecido interminables. El pasado sábado día 9 de junio, tras la entrega que AREMEHISA (Asociación parala Recuperacióndela Memoria Históricade Aguilar dela Frontera) (Córdoba) realizó a los familiares de las personas “desaparecidas” identificadas a través de las pruebas genéticas de ADN, José Bonilla Varo, fue inhumado en el cementerio municipal de Aguilar dela Frontera.
http://blogs.publico.es/memoria-publica/2012/06/25/%E2%80%9C-aqui-tienes-los-restos-de-tu-padre%E2%80%9D/

jueves, 28 de junio de 2012

LA MEMORIA DE LA REPRESION FASCISTA RESONÓ EN ALLER (ASTURIAS)



Presentación del libro “La represión fascista en el Valle de Aller (Asturias)”
 27 Junio 2012
El salón de actos de la “Junta de Iniciativas” de Caborana, en Aller,se quedó ayer pequeño para acoger a las más de doscientas personas que acudieron a la presentación del libro “La represión fascista en el Valle de Aller (Asturias)” escrito por el allerano Manuel Fernández Trillo y publicado por el sello editorial ”Izarren Hautsa” de la asociación vasca de victimas del régimen franquista Ahaztuak 1936-1977 / Olvidad@s 1936-1977.

El evento fue presentado por el conocido Fernándo Albalá de “Radio Parpayuela” y en el tomaron parte el autor Manuel Fernández Trillo, Marcelo Alvarez -en representación de la asociación Ahaztuak 1936-1977,editora del libro-, Maria Eugenia Díaz -de la ARMH de Aller- y Josefa Rodriguez, José Cordero y Ofelia Castañón, familiares de represaliados.

Abrió el acto Fernando Albalá que agradeció en nombre de todas las personas presentes el trabajo “en comuña” realizado por todas las personas que a lo largo de sus ocho años de elaboración han dado como resultado una obra que “marcará un antes y un despues en este concejo de Aller, porque a partir de este libro los olvidados de la Historia recuperamos un importante trozo de ella a pesar de una dictadura infame y una Transición tramposa que hasta ahora ha permitido este silencio”.

Tras él sería Ofelia Castañón, familiar de represaliados, quien dió cuenta de varios retazos de su historia familiar, reflejados en las vivencias de su tia "Yina" marcada por su militancia politica y social, su lucha antifascista y su posterior exilio en Venezuela, una historia que “la marcó desde niña y para siempre haciendome más sensible a la injusticia y más consciente de la necesidad, siempre vigente, de luchar para conseguir una sociedad más justa”, algo que al igual que ella recibió “como preciado legado” de su tia "Yina" tambien hoy quiere legar a su hija “apoyada de forma importante por un libro imprescindible como el que hoy presentamos”. Tras su intervención el cantante Chus Pedro, ex-“Nuberu” y asistente al acto, elevaría hasta las lagrimas la emotividad latente en la sala al cantar desde el público “En el Pozu Mª Luisa”, que sería seguida por muchas de las personas asistentes.

María Eugenia Diaz, en nombre de la ARMH de Aller, tomaría a continuación la palabra para resaltar “la necesidad de desarrollar un permanente y profundo trabajo de recuperación de estos cientos de historias y de otras que quizás aún esperan, porque son parte imprescindible de la Memoria Histórica de la ciudadanía de este concejo, una Memoria con nombres y hechos que determinados intereses de todos conocidos quieren seguir negándonos". Hechos como la ejecución pública por agarrotamiento en la plaza de Cabañaquinta de los tres hermanos panaderos de Cuérigo, el 10 de Diciembre de 1937, y que sería el estremecedor testimonio que un emocionado José Cordero ofreceria tambien desde su recuerdo de niño de once años, cuando presenció los brutales hechos, que ahora ha incluido en forma de poema en este libro y que ayer leyó en parte.

Josefa Rodriguez

No menos estremecedor sería lo relatado desde su contundente memoria por Josefa Rodriguez, la “Arlanzona”,que narraría de forma tan nitida como sobrecogedora la represión que viviría tanto su familia como otras del concejo, en unos momentos en que a diario los asesinados por los “escuadrones de la muerte” de la Falange, de algunos de cuyos criminales miembros dió valiente referencia, al igual que tantos otros familiares de represaliados cuyos testimonios se recogen en la obra.

Llegados desde el Pais Vasco para esta presentación tambien tomaría la palabra Marcelo Alvarez, miembro de la asociación de victimas del franquismo Ahaztuak 1936-1977 (Olvidad@s 1936-1977) en cuyo sello editorial “Izarren Hautsa” se ha editado el libro. En su intervención dedicó el trabajo de colaboración y edición para este libro que desde dicha asociación han realizado “a todos los mineros que hoy, siguiendo la siempre recordada trayectoria de combate por los derechos de los trabajdoreste de sus abuelos y padres, se encuentran marchando hacia Madrid, encerrados en los pozos o en las movilizaciones en lucha contra los actuales planes del Capital para destruir la mineria y con ella miles de puestos de trabajo”. A continuación pidió un minuto de silencio “en memoria y honor” de todas aquellas personas de las que habla el libro, mencionando de forma especial a Silvino Morán Fueyo, comandante del “Batallón 241” en el que habian luchado como milicianos muchos de los represaliados que llenan las páginas de este extenso trabajo.

Alvarez terminaría su alocución remarcando que el libro presentado “no puede ser el final de nada, sino un acicate, una motivación para continuar y profundizar ese camino que con Verdad, con Justicia y con Reparación acabe con la Impunidad de los cientos, miles de crimenes que estas paginas acogen por primera vez para verguenza de todos aquellos politicos e instituciones que han permitido y siguen permitiendo que asi sea”.

Manuel Fernández Trillo, cerraría el acto ofreciendo una descripción del contenido del libro y de su estructuración, asi como expresando su agradecimiento a las personas que con sus testimonios y aportaciones lo han hecho posible “al haber vencido el miedo y la costumbre de aceptarlo y convertirlo enl silencio impuesto por tantos años de impunidad y complicidad para con ella”.
 

CHARLA INFORMATIVA SOBRE LA EXHUMACIÓN DE FOSAS DE LA GUERRA CIVIL

El sábado 30 de junio a las 12,00 horas en el centro cívico de La Almozara (Avenida Puerta Sancho Nº30 de Zaragoza), el abogado Eduardo Ranz explicara a todos aquellos familiares que estén interesados en denunciar ante el juzgado la desaparición de alguno de sus familiares los tramites a seguir.

Curso “Memoria Histórica e Impunidad: una visión multidisciplinar“


Universidad Pablo de Olavide / Foro por la Memoria de Andalucía, - 22 mayo 2012
12 y 13 de Julio. Centro Olavide en Carmona (Sevilla)



MEMORIA HISTÓRICA E IMPUNIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR.
12 y 13 de Julio. Centro Olavide en Carmona (Sevilla).
1,5 créditos de Libre Configuración.
Para todas las personas interesadas en la temática.
60 €


Desde una óptica multidisciplinar se ahondará en los orígenes y consecuencias actuales de la impunidad de las violaciones de los derechos humanos, centrándonos en el caso español. Se incluirán eventos artísticos, como exposiciones, proyecciones, funciones y conciertos relacionados con la temática.

PROGRAMA:
http://www.upo.es/olavideencarmona/export/sites/upo_carmona/documentos/2012/2012cc20.pdf
MATRICULACIÓN:
http://www.upo.es/olavideencarmona/export/sites/upo_carmona/documentos/2011/tutorial_matriculacion.pdf

MEMORIA HISTÓRICA E IMPUNIDAD: UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR.
Código del Curso: 2012cc20
Fecha: 12 y 13 de julio.
Coordinación: Don Félix Ramos Toscano. Vicepresidente del Foro por la Memoria de Andalucía.
Duración: 15 horas.
Libre Configuración: 1,5 créditos.   Eurocréditos: 1(ECTS).
Tarifa: 60€.
Resumen del contenido del curso: Desde una óptica multidisciplinar se ahondará en los orígenes y consecuencias actuales de la impunidad de las violaciones de los derechos humanos, centrándonos en el caso español. Se incluirán eventos artísticos, como exposiciones, proyecciones, funciones y conciertos relacionados con la temática.
Dirigido a: Cualquier interesado/a en la temática.

Programa:
Jueves 12 
09’00-09’30 Recepción y entrega de documentación.
09’30-10’00 Inauguración del curso.
10’00-11’00 Conferencia inaugural: “El panorama de la  memoria histórica en la actualidad”.   Don Arturo Peinado Cano. Historiador. Miembro de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.
11´00-12’00 Mesa redonda: “La cuestión de la impunidad  desde un punto de vista psicosocial”.    Dña. Silvia María Álvarez Merino. Psicóloga. Federación Estatal de Foros por la Memoria.
Don Rubén Benedicto Salmerón. Psicólogo. Trabajo en   defensa de los Derechos Humanos en Latinoamérica. Col·lectiu Republicà Memorialista del Baix Llobregat.
12’00-12’30 Descanso.
12’30-14’00 Mesa redonda: “La memoria histórica en España y Andalucía desde las asociaciones de memoria”.  Proyección del documental “Once voces, una historia”.
Don José María Pedreño. Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.
Don Félix Ramos Toscano. Vicepresidente del Foro por la Memoria de Andalucía.
Don Carlos Castellanos. Presidente del Foro por la Memoria de Andalucía.
16’00-17’00 Conferencia: “Aspectos jurídicos de la impunidad”.    Don José Luis Muga. Abogado. Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Juan Carlos I. Federación Estatal de Foros por la Memoria.
17’00-18’30 Cuentacuentos: “Que mi nombre no se borre en el olvido”. Pablo Hoyos y John Ardila. Cuentacuentos.

Viernes 13
09’30-10’30 Conferencia: “Memoria histórica y actualidad”. Don Juan Francisco Arenas. Historiador. Profesor de Enseñanza Secundaria. Federación Estatal de Foros por la Memoria.
10’30-11’30 Conferencia: “Los efectos sociológicos de la impunidad”.    Don Pedro García. Profesor de Sociología en la Universidad Juan Carlos I de Madrid y presidente del Foro por la Memoria de Guadalajara.
11’30-12’00 Descanso.
12’00-14’00 Conferencia: “La impunidad en las víctimas”.    Dña. Mª Inés Fregeiro. Antropóloga y arqueóloga. Universidad Autónoma de Barcelona.
16’00-17’00 Mesa redonda: “La visión de las víctimas”.
Don Francisco Rodríguez Nodal. Familiar de represaliados.
Dña. María Julia. Hija de portugués que refugiaba a exiliados españoles.
17’00-17’30 Descanso.
17’30-19’00 Conciertos “La reivindicación de las nuevas    generaciones”.
Alberto Cano “Sombrío”.
Don Francisco Narváez. Cantautor.
Tricoma Sound System.
19’00-19’30 Clausura del curso y entrega de diploma.

Lugar de impartición
Centro en Carmona de la Universidad Pablo de Olavide.
Casa Palacio de los Briones.
C/ Ramón y Cajal, 15.
41410 Carmona (Sevilla).
Teléfono: 954.978.149
Fax: 954.140.937
http://www.upo.es/olavideencarmona/export/sites/upo_carmona/documentos/2012/2012cc20.pdf
http://www.upo.es/olavideencarmona/cursos_de_verano/index.jsp
http://foromemoriandalucia.blogspot.com.es/2012/05/ya-os-podeis-apuntar-al-curso-de-verano.html

Una entrevista con la viuda del fusilado Consejero Espinosa

En la Alhóndiga de Bilbao se ha organizado una exposición por el Gobierno Vasco en recuerdo del Consejero de Sanidad asesinado hace ahora 75 años




  Iñaki Anasagasti, 25-06-2012

UNA ENTREVISTA CONLA VIUDA DEL FUSILADO CONSEJERO ESPINOSA


Este sábado estuve en La Alhóndiga de Bilbao. Fui expresamente a ver la exposición organizada por el Gobierno Vasco en recuerdo del Consejero de Sanidad asesinado hace ahora 75 años, Alfredo Espinosa. Recomiendo la visita. Vale la pena. El sistema de paneles y la concisión de los textos logra, con una mirada, captar la importancia de aquel activista republicano que se preocupaba además por sus pacientes más necesitados. Era médico de familia y murió haciendo un servicio humanitario como fue la de acompañar a los niños de Gorliz en un viaje hacia la aventura del exilio, tras fundar con otros médicos la primera Universidad Vasca, fundarla Cruz Rojadel País Vasco y ocuparse de humanizar la guerra.
La exposición se abrió con sus 25 paneles el pasado viernes 15 de junio. Este próximo 26, se cumplirán 75 años de su fusilamiento en Vitoria.
Idoia Mendía, consejera de Justicia, y Rafael Bengoa, titular de Sanidad, presentaron la exposición, en la que además, se hizo entrega a los hijos de Espinosa del expediente militar recuperado porla Sociedadde Ciencias Aranzadi.
Según afirmó Mendía, el Gobierno Vasco tenía una “deuda pendiente” con Espinosa, ya que, pese a su vertiginosa carrera política, es “un  absoluto  desconocido para la mayoría de los ciudadanos vascos” por lo que es “una obligación remediar esta situación”, reconocía la consejera. Bengoa, por su parte, añadió que su figura “ha pasado desapercibida tras la reinstauración democrática y no se la ha valorado en su justa medida”.
Felicito a Mendía y Bengoa por la iniciativa. Y al profesor Penche por comisariarla. Pero pongo un añadido. No es cierto no se le haya recordado. En junio de 1981, cuando se iban a cumplir 45 años del fusilamiento del Consejero y siendo yo parlamentario en el Parlamento Vasco me dirigí al Consejero de Sanidad y Seguridad Social del Gobierno de Carlos Garaikoetxea que era Xabier Aguirre para decirle que sería bueno pusiera una fotografía de Espinosa en su despacho y que editáramos un recuerdo sobre él. Xabier Aguirre me contestó de manera afirmativa y editamos un pequeño libro-folleto con la biografía del consejero, fotografías, decretos y las cartas de despedida antes de ser fusilado. Para hacer ese trabajo busqué en París la necesaria documentación y visité a la viuda de Alfredo Espinosa en su domicilio de Bilbao. De aquel diálogo con Dña Paquita Gómez transcribí lo siguiente:

LA ODISEA DE UNA FAMILIA Y LA “PENSIÓN” DEL GOBIERNO VASCO
“La familia de Alfredo Espinosa abandona Bilbao en el último momento, junto a las del resto de los consejeros. La permanencia de las mujeres y los hijos de los miembros del Gobierno se debía, fundamentalmente, al interés que tuvo el Ejecutivo vasco de mantener alta la moral de la población. A bordo del célebre “Goizeko Izarra” llegaron a San Juan de Luz.
De allí, doña Francisca Gómez Castell, la joven esposa del doctor Espinosa, se traslada a Biarritz. Allí es donde recibe la noticia del fusilamiento de su marido. Éste antes de morir, le solía decir que, de tener que instalarse en algún sitio, se iría a Bélgica. Con cien mil francos que les entrega el Presidente Aguirre y, junto a los dos niños y su madre, se va a Bélgica tras pasar por París donde recoge los francos citados. En Bélgica le están esperando los señores Aguirre, hermano del Lehendakari, y Lasa, quienes se llevan a la familia a una lujosa pensión. Doña Francisca sabe que es preciso ahorrar para poder sobrevivir, “estirar” el dinero que le ha dado el Gobierno y se traslada a una pequeña habitación con cocina.
En Bélgica pasan casi dos años hasta que, empujados por el avance alemán, comienzan a desplazarse hacia el sur. La situación económica de la familia Espinosa es angustiosa. Al otro lado de la frontera tienen familiares que pueden ayudarles. Un buen día cruzan la frontera por Irún. El padre de la joven viuda no está en condiciones de ayudarles, así que se van a Madrid donde viven la madre y hermanos de Alfredo Espinosa, uno de ellos coronel del Ejército franquista. Aquello no marcha bien y, de nuevo, a Bilbao.
Hay que sacar adelante a los hijos y doña Francisca, que es una mujer valiente, se pone a trabajar. “Coser era lo único que podía hacer. Era hija única y había recibido la educación típica de aquella época”, nos dice. Un buen día, se le presenta un hombre en casa y le entrega mil pesetas. La iniciativa partía de una de las responsables dela Resistencia Vascaen Bilbao, Tere Verdes, con conocimiento del Gobierno Vasco.
Todos los meses, el hombre dela Resistenciao su mujer iban a la casa de los Espinosa a entregar el dinero. Un día, nuestro resistente tuvo que quedarse. Le perseguía la policía franquista. Doña Francisca lo tuvo escondido un par de meses. Pasado ese tiempo, acompañada de toda su familia, niños incluidos, “para disimular”, le llevan a San Sebastián logrando ponerle a salvo.
Tras un lapsus de tiempo, vuelve a recibir la “pensión” a través de la Resistencia. En este caso el encargado es Pablo Beldarrain. Beldarrain acudiría fiel a su cita mensual durante casi ¡treinta años! En 1977, considerando cumplida su misión, entrega una carta ala Secretaría del Gobierno Vasco en Bilbao:
En 1981, cuarenta y cinco años después de su fusilamiento, Alfredo Espinosa es públicamente homenajeado por otro Gobierno de Euzkadi, que ve en él un ejemplo a presentar y transmitir. Espinosa no murió en vano. Nos queda su recuerdo, su trabajo, su entrega, su ejemplo y sacrificio.
Bueno, pues tiene usted en La Alhóndigala exposición sobre la vida de Espinosa que debería visitar. No es muy normal que a un ex concejal del ayuntamiento de Bilbao, al primer Consejero de Sanidad de la historia vasca, a uno de los fundadores dela Universidad Vascase le fusile por “auxilio a la rebelión” cuando los rebelados eran los que fusilaban. Este patrimonio histórico no se puede perder para que dentro de treinta años, nadie diga que es el primer homenaje que se le hace a Espinosa.
Honrar, siempre honra.
http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2012/06/una-entrevista-con-la-viuda-del-fusilado-consejero-espinosa.html

El Ayuntamiento de Orihuela retira el nombre de las calles que no se ajustaban a la Ley de la Memoria Histórica


La iniciativa del ayuntamiento ha sido posible gracias al trabajo de base y a la presión social


RETIRADA DE NOMBRES FRANQUISTAS DE LAS CALLES DE ORIHUELA.
ATENEO SOCIO-CULTURAL VIENTO DEL PUEBLO
ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO 17 DE NOVIEMBRE.

COMUNICADO DEL ATENEO VIENTO DEL PUEBLO Y LA AVF CON MOTIVO DE LA RETIRADA DE LAS CALLES FRANQUISTAS DE ORIHUELA

Ateneo Viento del Pueblo de Orihuela, - 28 junio 2012

Desde el Ateneo socio-cultural “Viento del Pueblo” yla Asociaciónde Víctimas del Franquismo “17 de Noviembre”, nos congratulamos al conocer que el Ayuntamiento de Orihuela ha retirado el nombre de las calles que no se ajustaban ala Leydela Memoria Histórica.
Este hecho supone en primer lugar, subsanar una situación de ilegalidad en la que se encontraba el consistorio oriolano, pues según el artículo 15.1 de la citada ley: Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, dela Guerra Civily de la represión dela Dictadura.
Y en segundo lugar, supone avanzar un paso más en pro de la reparación moral y jurídica de todas las personas que lucharon por la libertad y la defensa de la legalidad democrática,  dejando en muchos casos, la vida en el empeño. Por eso, resultaba paradójico que se ensalzase en un estado democrático a un régimen totalitario y dictatorial que hizo de la represión y la persecución sus señas de identidad.
Es de recibo agradecer al Ayuntamiento de Orihuela, esta iniciativa tantas veces demandada, pero sobre todo, a las personas y colectivos que se han movilizado para la consecución de la aplicación dela Leydela Memoria Histórica.
Desde el Ateneo yla AVFllevamos actuando en pro de la memoria histórica incluso desde antes de la aprobación de dicha ley. Así ocurrió con la retirada del monolito dedicado a Franco enla Glorietao con el reconocimiento a los fusilados con un monumento en el cementerio de Orihuela. Y posteriormente, con actividades, conferencias, homenajes, el monumento a otra víctima del franquismo como Miguel Hernández… con el fin de conseguir la tantas veces demandada verdad, justicia y reparación para todas las víctimas de la represión de la dictadura de Franco.
La iniciativa del ayuntamiento de cambiar el nombre de las calles franquistas ha sido posible gracias a un trabajo de base, a una presión social, y a unas peticiones que de manera insistente tanto el Ateneo “Viento del Pueblo” comola Asoc.de Víctimas del Franquismo “17 de Noviembre” y otros colectivos han venido realizando desde hace años.
Por eso, habríamos agradecido que el ayuntamiento hubiera tenido un gesto de reconocimiento al esfuerzo y al trabajo que estas dos asociaciones, han dedicado para que la retirada de calles franquistas sea a día de hoy una realidad.
El cambio de calles franquistas no da por concluidas nuestras reivindicaciones en pro de la memoria histórica, pues todavía quedan muchos ámbitos que subsanar para alcanzar una verdadera reparación de las víctimas del franquismo. La anulación de los juicios sumarísimos, el reconocimiento de la guerrilla antifranquista, la indeminización económica de las víctimas, etc. son los motivos que a día de hoy nos impulsan a seguir luchando y a seguir demandando una serie de medidas que no tienen otro fin sino solucionar la gran herida abierta que ocasionó el franquismo y que la democracia todavía no ha supurado. Posturas como la del Ayuntamiento de Orihuela nos reconfortan para conseguir de una vez por todas, verdad, justicia y reparación para todas las víctimas de la dictadura de Franco.

ANTONIO ELVIRA SEGOVIA (19-10-1943)

 


Una pequeña biografía de mi abuelo: se llamaba Antonio Elvira Segovia y es una de las personas asesinadas por el régimen franquista en el cementerio del Este. Nació en el año 1902 en Navalperal de Pinares, provincia de Ávila. Era de profesión Ferroviario y vivía en Madrid, estaba casado y tenía dos hijos. Durante el año 1938 se afilió al PCE, siendo representante del partido en la Comisión de Comedores Ferroviarios.
Acabada la guerra, en el año 1941, participó en una de las primeras reestructuraciones del PCE en Madrid. Fue detenido en Julio de este mismo año al caer parte de la Organización. Juzgado y condenado a muerte, fue fusilado el 19 de Octubre de 1943 en el cementerio del Este.
Alberto Elvira.

miércoles, 27 de junio de 2012

Las asociaciones denuncian que se ha interrumpido la ayuda para exhumar

Foro por la Memoria de Aragón denunció ayer que, con la llegada del nuevo Gobierno central, “se han interrumpido las ayudas para la exhumación de víctimas de la guerra civil”

Exhumaciones en Aragón


25 Junio 2012


Foro por la Memoria de Aragón denunció ayer que, con la llegada del nuevo Gobierno central, “se han interrumpido las ayudas para la exhumación de víctimas de la guerra civil”, según señaló su presidente, Emilio Manrique. “Todavía no se han convocado ayudas”, subrayó Virginia Lasala, miembro de la entidad, que aseguró que, pese a todo, Foro seguirá buscando fosas comunes e identificando restos óseos. “Pensamos que, solo en Movera, hay más de 300 fusilados todavía sin desenterrar, en fosas comunes”, agregó.
El Gobierno de Aragón delegó ayer la representación oficial en Ignacio Lorenzo, al no poder asistir el consejero de Presidencia
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/las-asociaciones-denuncian-que-se-ha-interrumpido-ayuda-para-exhumar_767557.html

Cartografía de la Memoria

Un profesor estadounidense censa los monumentos gallegos a las víctimas del franquismo para reivindicar su utilidad pedagógica.





El País / PAOLA OBELLEIRO / 25-06-2012
Del busto del galleguista Alexandre Bóveda en Pontevedra, erigido en 1986 al cumplirse medio siglo de su fusilamiento, al memorial en Aranga, inaugurado hace un año, a desaparecidos enterrados sin nombre en una fosa del cementerio de esta pequeña localidad. Entre ambos, 25 años y otros tantos los monumentos en reconocimiento a víctimas del franquismo en plazas y calles de toda Galicia. Ahí están, de forma silenciosa —la mayoría carecen de placa o explicación de lo que representa—, casi tan invisibles como las vidas truncadas a los que rinden homenaje.
Y sin embargo, esos monumentos narran, de forma mucho más efectiva que cualquier otra, “la historia del fascismo en Galicia”, afirma el profesor estadounidense John Thompson, de la Universidad de Montana. Por eso se lanzó a hacer la primera “cartografía de la memoria en Galicia”. Su departamento de Estudios Hispánicos aprobó y financia un proyecto que tardará dos años en publicar. Y con el libro, el autor pretende explicar el valor pedagógico de estos homenajes a víctimas de la brutal represión franquista. “Tienen una influencia directa, favorecen el aprendizaje del pasado en un presente que muchos consideran injusto”. Sobre todo, subraya este profesor, en un momento como el actual en que hay un notable deterioro de lo que supone la democracia. “Los jóvenes no la aprecian porque padecen un sistema que los excluye de la toma de decisiones importantes”.
Thompson regresó el lunes a Montana con una nueva tanda de largas conversaciones grabadas en vídeo con los autores de esos monumentos de la memoria, además de con testigos directos —o con sus descendientes— de los hechos y con personas que conmemoran. Al margen de este trabajo quedan placas y monolitos. Sólo se ciñe a obras artísticas. “Ofrecen otra forma de contextualizar hechos traumáticos, es una nueva forma de expresar públicamente el duelo y también el rechazo a las políticas del silencio de la derecha”, razona Thompson en un perfecto gallego con marcado acento yanqui. No es materia desconocida para este estadounidense que descubrió Galicia cuando su abuelo se casó en segundas nupcias con una natural de Bandeira (A Estrada). Tras estudiar Filoloxía en Santiago, se doctoró en 2000 en Montana con una tesis sobre la transmisión de la historia de la represión franquista a través de cuatro novelas de escritores gallegos (Anxo Angueira, Carvalho Calero, María Xosé Queizán y Manuel Rivas). Un trabajo que culminó en 2009 con un libro, As novelas da memoria (Galaxia), que analiza cómo más de 40 obras gallegas abordan, entre 1956 y 2008, la dictadura y sus consecuencias.

El final de una ilusión


Con la guerra aumentan las propiedades de los hacendados, aumenta la miseria de los miserables, aumentan los discursos del general, y crece el silencio de los hombres.

(prisioneros escoltados por los franquistas), marzo del 39.

VI Encuentro con los guerrilleros de AGE. Asamblea General Ordinaria 2012. Hoces del Cabriel – Venta de Contreras - Minglanilla (Cuenca)


En el terreno de la memoria colectiva un tiempo muere y nace otro con una estrategia de resistencia y solidaridad.
AGE 25 Junio 2012
La epopeya de la guerrilla antifranquista no es cosa del pasado, al menos en su aspecto humano, emocional y testifical.  Aún resisten el embate del tiempo, del olvido e ingratitud institucional y la indiferencia, cuando no el desconocimiento, de la mayor parte de la sociedad española poco más de una docena de aquellos seis mil republicanos, hombres y mujeres, algunos de ellos poco más que adolescentes, que no se rindieron al fascismo, llevando a los montes de España, sus ideales  irreducibles, y su infinita capacidad de resistir hasta el final, ...y lo cumplieron.

Guerrilleros Españoles
El fin de semana comprendido entre el 22 y el 24 de junio actual, la Venta de Contreras, una casa de postas del siglo XVII, ha sido el marco elegido para el encuentro anual de los guerrilleros supervivientes de AGE, acompañados por miembros de la asociación, llegados de varios puntos de España, así como de representantes de asociaciones memorialistas y republicanas, organizaciones rurales de la zona, la Universidad Rural Pablo Freire, además de personas que a título personal, han compartido solidaria y constructivamente experiencias e informaciones, así como analizado temas de actualidad, debatiendo el resultado de las políticas de Memoria de las instituciones, mundo asociativo e instituciones públicas, y de forma destacada, las actuaciones del mundo de la Justicia.
 

Los guerrilleros y enlaces, Francisco Martínez “Quico” de la agrupación León-Galicia, las hermanas Martínez, Esperanza “Sole” y Amada, por la agrupación Levante-Aragón (AGLA), Jesús de Cos “Comandante Pablo” y Nicanor Rozada, de la agrupación Cántabro-Astur, el ex preso del franquismo Manolo Gil, y la niña de la guerra exiliada en Francia, Maria Amparo Sánchez-Monroy,  ofrecieron su testimonio a dos equipos de filmación, para la producción de vídeos divulgativos. Excusaron su asistencia por razones de salud, José Murillo (comandante “Ríos”), Felipe Matarranz (capitán “Lobo”) y Angelina Martínez, hacia los que hubo un grato recuerdo y deseos de pronto restablecimiento, al igual que hacia la presidenta de AGE, la brigadista internacional rusa Adelina Kondratieva, que ha superado una grave dolencia, y de la que se dio lectura a un emocionante mensaje dirigido a los asistentes. Igualmente, Gregorio Dionis, presidente del Equipo Nizkor, se vio obligado a suspender su viaje desde Bruselas para impartir una conferencia.
Durante la asamblea, Dolores Cabra, pasó revista a las actividades desarrolladas por la secretaria general en España y en el extranjero, y posteriormente, los representantes de las diferentes secciones territoriales de AGE y sus delegaciones, hicieron lo propio sobre sus demarcaciones geográficas. Nicanor Rozada, presidente de la asociación Monumento de la Colladiella (Asturias), solicitó la adhesión de AGE al proyecto de construcción del Museo de la Guerrilla Antifranquista, mostrándose los planos, así como un plan económico de viabilidad, que resultó de la conformidad de la asamblea.
A petición de los guerrilleros, pasó a sentarse en la mesa de la presidencia del acto,  el diputado a Cortes por ERC Joán Tardá, a quién por acuerdo unánime de la asamblea, le fue concedido el Premio Anual, que por primera vez AGE concede a personas e instituciones, que se hayan distinguido en la defensa de la Memoria Histórica y de las reivindicaciones de las víctimas del franquismo. En su intervención, el diputado catalán calificó de “lamentable” la postura del gobierno del PSOE, al que hasta el último día de su mandato, se le instó al reconocimiento jurídico de la condición de ex combatientes, para los guerrilleros antifranquistas supervivientes, a lo que expresamente se negó el diputado socialista Ramón Jáuregui. Todos los asistentes mostraron su efusivo agradecimiento a Joán Tardá, por sus valientes intervenciones en el congreso de los diputados contra la impunidad, a favor de los derechos de los guerrilleros y de todas las víctimas de la dictadura.ver su intervención en el Parlamento
 
La conferencia que por la tarde impartió Floren Dimas, delegado de AGE para la Región de Murcia, versó sobre el tema “Ley de la Memoria e impunidad”, haciendo un repaso de los mecanismos jurídicos, estratégicos, mediáticos y de manipulación informativa, puestos en marcha desde los gobiernos socialistas y del PP, para consolidar la impunidad de los crímenes franquistas, exonerados con la ley de Amnistía de 1977, refrendada y complementada subsidiariamente por la Ley de la Memoria Histórica, treinta años más tarde. Calificó de harto sospechosa, el aumento del importe de las subvenciones -a pesar de la crisis actual- para las exhumaciones extrajudiciales de los restos de las fosas comunes, solicitadas por varias asociaciones, supuestamente memorialistas, a sabiendas –al igual que los gobiernos PSOE-PP que las conceden- de la ilegalidad en la que incurren, a la luz de la legislación vigente en España, emanada de las leyes de la ONU, e incorporadas al ordenamiento jurídico español. Calificó de “ejercicio de prevaricación continuada”, el realizado por aquellos jueces que las ignoran, y de “gravísimo y cínico”, el comportamiento de las asociaciones que, en nombre de un aparente humanitarismo, contribuyen a la destrucción de pruebas judiciales de delitos de crímenes contra la humanidad.
 
Copia en DVD de esta intervención, puede ser solicitada por todas las asociaciones memorialistas y republicanas.
En la tarde del sábado, se procedió a la inauguración de la primera fase del Monumento a la Guerrilla Antifranquista que, por suscripción popular, se va a levantar en un mirador a la entrada de la carretera de las Hoces del Cabriel, un  proyecto en marcha, obra del escultor Emilio Gallego. En una gran lápida de bronce instalada ese día, se expresa el homenaje en forma de Memorial, a todos los guerrilleros, enlaces y puntos de apoyo caídos por la Libertad.
El encuentro finalizó en los cementerios de La Pesquera y Reillo, con un homenaje a los guerrilleros que allí descansan.
A pesar de las alarmas por ola de calor que se anunciaban, el tiempo se mantuvo inusualmente fresco para esta época del año, lo que contribuyó a hacer aún mas grata la convivencia, en medio de un grandioso paisaje natural y en contacto directo  con la historia y con sus protagonistas.
23 de junio de 2012