miércoles, 31 de agosto de 2011

La ONU pide a España que aclare la situación de los desaparecidos

“El Estado español debería aclarar dónde están las fosas comunes y quiénes son las personas que están en esas fosas”
Asamblea de la ONU sobre desapariciones Forzadas


Terra.es, - 30 Agosto 2011

El presidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, Jeremy Sarkin, ha recordado hoy a España su obligación de aclarar la situación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el presidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre desapariciones, Jeremy Sarkin, ha recordado que “El Estado español debería aclarar dónde están las fosas comunes y quiénes son las personas que están en esas fosas”.
Sarkin ha subrayado que las desapariciones que siguen sin resolverse “tienen la consideración de delitos que todavía se están cometiendo’. Ha destacado que “las familias de los desaparecidos tienen derecho a conocer la verdad, aunque las desapariciones ocurrieran hace más de 70 años, porque el derecho a la verdad es crucial”.
España es uno de los 28 países que han ratificado la Convención sobre la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que entró en vigor desde el pasado mes de diciembre y que en opinión de Sarkin ayudará a avanzar en la resolución de este problema.
El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias funciona desde hace más de 30 años. Su objetivo es ayudar a las familias que desean averiguar el paradero de sus seres queridos y mantener una comunicación directa con los gobiernos. Su competencia tiene el respaldo de la ONU hasta que cada caso particular queda resuelto.
El equipo que dirige Sarkin colabora con el Comité sobre Desapariciones Forzadas, que es el organismo de expertos independientes que sigue la aplicación de la convención, y que volverá a reunirse en noviembre. Sarkin ha expresado su deseo de que los países “cooperen plenamente con este comité” y ha asegurado que continuará investigando a todos los estados, incluidos los que han ratificado el texto. Así pues, el caso de España volverá a ser tratado este mismo año.
http://noticias.terra.es/2011/mundo/0829/actualidad/la-onu-recuerda-a-espana-su-obligacion-de-aclarar-la-situacion-de-los-desaparecidos.aspx

Amnistía lamenta que zapatero “obvie” a las víctimas de desapariciones en la guerra civil y el franquismo

Amnistía señaló que la Ley de Memoria Histórica de 2007 “está alejada del derecho internacional”
El abogado Juan Rodríguez García-Lozano, padre del presidente del Gobierno, colabora activamente, pero con “suma discreción”, con la Asociación Nacional para la Recuperación de la Memoria Histórica.



lainformacion.com, - 30 Agosto 2011

Amnistía Internacional lamentó este martes que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero siga “obviando la responsabilidad del Estado” de investigar las decenas de miles de desapariciones forzadas durante la Guerra Civil y el Franquismo y garantizar justicia y reparación a las víctimas.
Así lo afirmó Amnistía con motivo del Día Internacional de los Desaparecidos, que se conmemora hoy, por lo cual recordó que decenas de miles de personas siguen desaparecidas en el mundo sin acceso a la justicia.
En el capítulo español, Amnistía señaló que la Ley de Memoria Histórica de 2007 “está alejada del derecho internacional y, por tanto, no salda realmente la deuda pendiente del Estado con todas las víctimas que padecieron graves violaciones de derechos humanos”.
Amnistía recordó a las autoridades españolas que “deben garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil y el Franquismo”.
Señaló que más de 114.000 personas han denunciado desapariciones forzadas en la Guerra Civil y el Franquismo ante los tribunales españoles.
“Pero el Gobierno sigue obviando la responsabilidad del Estado de investigar estas graves violaciones de derechos humanos y garantizar justicia y reparación a las víctimas”, lamentó.
Además, Amnistía volvió a pedir a las autoridades españolas que realicen todas las gestiones oportunas ante los gobiernos de Estados Unidos, Siria y Pakistán con el fin de conocer el paradero del ciudadano español Mustafá Setmariam, desaparecido desde su detención en 2005 en Pakistán, en el marco de las operaciones de la guerra contra el terror impulsadas por el entonces presidente estadounidense, George W. Bush.
Por otro lado, Amnistía pidió a los gobiernos que ratifiquen la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que entró en vigor el pasado 23 de diciembre. Actualmente, 88 países han firmado este tratado y 29 lo han ratificado, incluido España.
La Convención tiene por objeto evitar las desapariciones forzadas, determinar la verdad sobre estos delitos, castigar a los responsables y ofrecer reparaciones a las víctimas y a sus familias.
Hay un grupo de trabajo de Naciones Unidas que se ocupa de este asunto y que ha registrado más de 50.000 casos de desapariciones forzadas en los últimos 30 años, aunque la cifra total de desaparecidos es mucho mayor, ya que un buen número de casos no se denuncian, entre otros motivos, por la pobreza, el analfabetismo, el temor a las represalias, una mala administración de justicia, canales de información ineficaces, sistemas institucionalizados de impunidad, una práctica de silencio y restricciones a la labor de la sociedad civil.
Por otra parte, el Comité Internacional para la Cruz Roja (CICR) reclamó, con motivo del Día Internacional de los Desaparecidos, “un mayor esfuerzo para satisfacer las necesidades económicas, psicológicas, sociales y jurídicas de cientos de miles de familias de desaparecidos”, ya que “sufren lo indecible al tratar de averiguar qué fue de ellos”.
(SERVIMEDIA)
http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/derecho-internacional/amnistia-lamenta-que-zapatero-obvie-a-las-victimas-de-desapariciones-en-la-guerra-civil-y-el-franquismo_8SamcVKRCs20v39AGlM7D4/

martes, 30 de agosto de 2011

La ARMH recuerda que el 30 de Agosto es el día Internacional de las víctimas de las desapariciones forzosas

La ARMH quiere denunciar el incumplimiento de los derechos que tienen y no pueden ejercer los familiares de las víctimas de la Dictadura franquista en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Víctimas de la dictadura franquista


nuevatribuna.es | Actualizado 29 Agosto 2011

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) quiere recordar que mañana se conmemora el Día Internacional de la Víctimas de las Desapariciones Forzadas. Se trata de una fecha reconocida por la Asamblea General de Naciones Unidas para denunciar la existencia de un drama extendido por numerosos países. En el caso de España, y según se supo a raíz del intento de investigación del juez Baltasar Garzón, son 113.000 los hombres y mujeres que permanecen en fosas comunes sin ser identificados.
La ARMH quiere denunciar, cuando llega esta fecha, el abandono que sufren por parte del Gobierno español los familiares de los desaparecidos como consecuencia de la represión franquista.
La desaparición forzada es el delito más grave que existe en el Derecho Penal. Se trata de una detención ilegal, acompañada de torturas y posteriormente de un asesinato tras el que se oculta el cadáver. Por esa razón se trata de un delito permanente, porque el secuestro del cadáver se sigue cometiendo hasta la confesión de los autores del delito o hasta los restos sean encontrados con evidencias que permitan la identificación. Eso quiere decir que mañana, en el día internacional de los desaparecidos, volverán a desaparecer decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas en nuestro país.
El pasado 23 de diciembre de 2010 entró en vigor la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Se trata de una regulación, que desde ese día forma parte de la legislación española, que define las obligaciones que tienen los Estados en la erradicación de las desapariciones y que el Gobierno español lleva incumpliendo desde el primer minuto de su entrada en vigor.
La ARMH quiere denunciar la prevaricación generalizada, salvo mínimas excepciones, del poder judicial español que convive, sin llevar a cabo ningún tipo de actuación, con la falta de investigación y reparación a víctimas de los delitos más graves que se han cometido en el Estado español. Desde la Fiscalía General del Estado hasta el Consejo General del Poder Judicial, pasando por los numerosos jueces que no investigan las fosas que se denuncian desde las asociaciones se aplica en la jurisdicción española una ley de hierro que sostiene la impunidad de las violaciones de derechos humanos de la dictadura. Se trata además de un maltrato a los familiares de los desaparecidos a los que se culpabiliza por haber sufrido ese gravísimo delito. Sólo hay que ver el proceso contra el juez Baltasar Garzón que ha sido tratado como un delincuente por haber investigado hechos reales y haber tratado de ayudar a las familias.
La ARMH, que la pasada semana realizó la exhumación de los restos de 14 mineros en la localidad leonesa de Joarillas de Mata, seguirá trabajando por los derechos de las víctimas y de sus familias y cumpliendo un deber que las leyes hacen recaer en el Estado que desde la muerte del dictador Francisco Franco ha omitido sus deberes.

"En el Estado español hay 113.000 hombres y mujeres cuyos restos se encuentran sin identificar en fosas comunes"

Hierba republicana sigue creciendo

En Francia, continúan las manifestaciones para celebrar el 80 aniversario de la República española



  28 Agosto 2011
He aquí abajo el cartel oficial, editado por la alcaldía de Cahors (prefectura del departamento del Lot),
realizado siguiendo una propuesta de la « Amicale du Lot des Anciens Guérilleros Espagnols en France – FFI ».
El 10 de septiembre, una plaza será bautizada : « Place des Républicains espagnols ».
Y debajo del nombre de la plaza se desvelará una placa en homenaje a los guerrilleros españoles.
Se tocarán y cantarán : El Himno de Riego, La Marsellesa, El Himno de los Guerrilleros (y mas)
en presencia del alcalde, del prefecto del departamento y otras autoridades…
Para mas detalles sobre la ceremonia, contactar el presidente de la Amicale du Lot des Anciens Guérilleros Espagnols en France – FFI :
doctor Tony Martínez, t.martinez@medsyn.fr
Aquí también la hierba republicana sigue creciendo.

lunes, 29 de agosto de 2011

El día que Carmen Polo salvó a Unamuno

La esposa del dictador evitó que el intelectual fuese agredido al sacarlo del brazo fuera del paraninfo de Salamanca

Franco y Millán Astray


Farodevigo.es, - 28 Agosto 2011

La esposa del dictador Franco evitó que el intelectual bilbaíno fuese agredido al sacarlo del brazo fuera del paraninfo de Salamanca
El episodio ha pasado a la historia como un ejemplo del enfrentamiento entre la cultura y el cerrilismo, entre la inteligencia y la fuerza bruta. El incidente del paraninfo de la Universidad de Salamanca, el 12 de octubre de 1936, entre el rector Miguel de Unamuno y el general José Millán-Astray, el mutilado fundador de la Legión, tuvo también una involuntaria protagonista, Carmen Polo, esposa de Francisco Franco, cuyo gesto de coger del brazo al filósofo bilbaíno y sacarlo del aula magna evitó que el autor de Del sentimiento trágico de la vida fuese golpeado o algo peor. El “Venceréis, pero no convenceréis” [si bien la frase era más extensa] que le espetó el intelectual vasco a Millán-Astray, nacido en A Coruña, no le costó la muerte física, pero sí su aniquilamiento social. Perdió su cargo de concejal y ya no aparecería en actos públicos en los dos meses que le quedaban de vida.
El 12 de octubre de 1936 se celebraba el Día de la Raza con un acto en la Universidad de Salamanca, la primera capital de los nacionalistas. Estaban presentes el rector, el obispo de Salamanca, Enrique Plá y Deniel, el general Millán-Astray [amigo y uno de los valedores de Franco] y la esposa del Generalísimo. El acto ha sido relatado por historiadores como Hugh Thomas, en La guerra civil española.
Recuerda Thomas que Unamuno había mostrado cierta simpatía por los falangistas, tras desilusionarse con la República, y puesto incluso dinero para el Alzamiento. Pero en octubre, tras los sangrientos avances del Ejército de África y las primeras ejecuciones, Unamuno juzgaba todo aquello como “una enfermedad mental”. A los falangistas, el filósofo ya no les admiraría nunca más. A uno de sus ex alumnos que le saludó enfundado en una camisa azul le dijo: “¿Qué hace usted, Tovar, vestido de mamarracho?”, como relata el periodista Eugenio Suárez en Caso cerrado.
El acto del paraninfo se inició con los encendidos discursos del dominico Vicente Beltrán de Heredia y del escritor José María Pemán. Le siguió el profesor Francisco Maldonado, quien atacó a los nacionalismos catalán y vasco, los definió como “cánceres en el cuerpo de la nación” y exaltó el fascismo como el “cirujano resuelto” que los extirpará”. Es en ese momento cuando sonó en la sala un “¡Viva la muerte!”, el grito de la Legión Extranjera, que Millán-Astray siguió con tres “¡España!”, contestados por el auditorio con las expresiones de rigor: “¡Una! ¡Grande! ¡Libre!”.
Réplica de Unamuno
Unamuno dio, a continuación, répllica a Maldonado: “Me conocéis bien y sabéis que soy incapaz de permanecer en silencio. A veces, quedarse callado equivale a mentir. Porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia [...] Dejaré de lado la ofensa personal que supone su repentina explosión contra vascos y catalanes. Yo mismo, como sabéis, nací en Bilbao. El obispo [Plá y Deniel, a su lado], lo quiera o no lo quiera, es catalán, nacido en Barcelona”.
Pero lo más grave estaba por llegar, la contestación a Millán, por el que sentía una profunda animadversión. “Acabo de oír el necrófilo e insensato grito: ´¡Viva la muerte!´[...] Esta ridícula paradoja me parece repelente. Millán-Astray es un inválido [...] de guerra. También lo fue Cervantes. Pero, desgraciadamente, en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán-Astray pueda dictar las normas de la psicología de la masa. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor”, espetó.
La reacción del general fue furibunda. Se dice que se llevó la mano a la cartuchera, mientras gritaba: “¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte!” [según otras versiones, en realidad gritó "¡Muera la intelectualidad traidora!"]. Pemán terció con un “¡Abajo los falsos intelectuales!”. Y don Miguel, erre que erre: “Éste es el templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y necesitaríais algo que os falta: razón y derecho en la lucha”.
Thomas relata que varios legionarios hicieron ademán de lanzarse al estrado y alguno le apuntó con una ametralladora. Fue entonces cuando la mujer de Franco se acercó a Unamuno y a Millán-Astray y pidió al rector que le diera el brazo. Una versión falangista sostiene que fue Millán-Astray quien le dijo a Unamuno: “Coja el brazo de esa mujer”. Lo cierto es que el gesto surtió efecto. Doña Carmen y Unamuno salieron lentamente de la sala. Fuera, el personal de seguridad de la primera dama evitó que los exaltados falangistas agrediesen al filósofo. Se dice que acompañó al rector a casa, para protegerle.
“Seguramente fue un gesto más instintivo que reflexivo”, opina el historiador Rubén Vega, experto en la Guerra Civil. “Carmen Polo había recibido una educación de buena sociedad y trataba de evitar un escándalo, males mayores”, añade. Vega cree que aquel gesto “le salvó el pellejo a Unamuno”. Para el historiador, el filósofo mostró “una gran valentía” en un episodio revelador de la catadura del bando nacional, donde la crítica “no podía tener proyección pública”.
http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2011/08/28/carmen-polo-salvo-unamuno/575234.html?utm_source=rss


 Miguel de Unamuno a la salida de la Universidad de Salamanca


Aquel día no era 10/10/10 sino 12 de Octubre de 1936 y se celebraba en el Paraninfo de la Universidad un acto civil con motivo del “Día de la Raza”. Don Miguel de Unamuno toma notas en el reverso de una carta que le servirá de guión, para tomar la palabra en el cierre del acto. Las vehementes palabras de uno de los oradores provoca la intervención de Millán Astray con la contestación de Unamuno.
He aquí una recreación del hecho:

ENCUENTRO EN SALAMANCA se estrenó el día 19 de Enero de 2002 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León en Salamanca. El papel de Mujer estuvo interpretado por Lola Herrera.

Mujer - “Entre todos destacaba un general manco con un parche en un ojo. Tomaron la palabra varios oradores y yo veía a mi amigo preocupado por lo que estaba escuchando. Pero no intervino hasta que oyó a alguien gritar: “¡Viva la muerte!”. Entonces mi amigo se levantó y dijo "Acabo de oír el necrófilo e insensato grito "Viva la muerte" y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas, he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente”. Luego miró al general manco y tuerto para expresarle su temor de que hombres como él se convirtiesen en conductores del pueblo, porque sólo valdrían para extender el número de inválidos de guerra: “Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor”. En ese momento el militar gritó: “¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte!”. Y muchos lo siguieron en sus gritos. Pero mi amigo no se arrugó: “Este es el templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España”. A esas palabras siguió un silencio enorme y un fusil apuntó contra mi amigo.

Juan Mayorga

La intervención oportuna y desenvuelta de la mujer de Franco, Carmen Polo, cortó la disputa cogiendo del brazo al rector. El desenlace habría sido de imprevisibles consecuencias de haber seguido por aquel camino, dada la crispación que reinaba en el salón de actos universitario.

Poco le importó a Don Miguel la azozobrada mañana en el Paraninfo. Después de comer se fue, como todos los días, a la tertulia del casino. No pudo ser peor recibido. En vista de toda la serie de improperios que recibe de las mesas cercanas, termina por abandonar el Casino entre gritos de “traidor”.

Desde aquel día, uno de los más tristes de su vida, vive encerrado en su domicilio hasta su muerte el día 31 de diciembre. Al día siguiente es enterrado en el cementerio de Salamanca.

“Se tiene una imagen muy peliculera de los fusilamientos de la Guerra Civil, y no es así”


Francisco Javier Navarro Chueca

Aragón Digital, 26/8/2011

Entrevista al arqueólogo Javier Navarro


Un aprendiz de todo y un hombre muy curioso. Así se describe el arqueólogo Javier Navarro, que ha intervenido a lo largo de su carrera profesional en la localización y excavación de todo tipo de enterramientos. Y es que más de 25 años de profesión han llevado a Navarro a descubrir desde necrópolis romanas hasta fosas de la Guerra Civil.
Zaragoza.- Revivir la memoria, desvelar el pasado y descubrir toda la información posible que se esconde en fosas y yacimientos es el principal objetivo de los arqueólogos, y, en consecuencia, de personas como el aragonés Javier Navarro.
La excavación de seis fosas de la Guerra Civil en Aragón, la colaboración en la localización de la fosa en la que podría estar enterrado Federico García Lorca o la intervención en una necrópolis medieval de más de 180 tumbas en Lérida son sólo algunos de los proyectos en los que ha trabajado Navarro. Después de una extensa carrera en el mundo de la historia, Navarro todavía tiene muchos retos que cumplir.
Pregunta.- La excavación de fosas de la Guerra Civil es uno de los aspectos más destacados de su carrera profesional. ¿Cómo llegó a especializarse en este tema?
Respuesta.- Fundamentalmente por la práctica. A lo largo de mi actividad profesional he intervenido en megalitismo, en necrópolis romanas, en necrópolis medievales, cristianas y musulmanas y en diversos tipos de enterramientos. Por ello, con la implantación de la Ley de Memoria Histórica me empezaron a llegar encargos para intervenir en la localización y excavación de fosas de la Guerra Civil.
P.- El primer encargo de este tipo fue para localizar varias fosas en Agüero, Huesca. ¿Cómo fue esta primera intervención?
R.- Fue complicada porque las fosas que no han sido debidamente señalizadas son difíciles de localizar, sobre todo porque fueron excavadas en tierras de labor que luego fueron cultivadas y, en consecuencia, desaparecieron las evidencias superficiales que había en el terreno de que podría haber una fosa.
Además, las familias conservaban en el recuerdo que la fosa estaba a cinco metros de la carretera, pero no estaba ahí. Por ello tuvimos que llevar a cabo varias actuaciones hasta que conseguimos localizar la fosa después de varios intentos fallidos. La experiencia que yo tengo es que después de más de 70 años la memoria humana falla bastante, por lo que cuando tienes que localizar una fosa que sólo se mantiene en el recuerdo de los familiares el margen de error es tremendo. Pero nunca puedes abandonar la búsqueda si los primeros resultados son negativos.
Una de las fosas localizadas y excavadas en Murillo de Gallego
P.- ¿Cuál es el proceso que se sigue en la localización de una fosa?
R.- Ahora hemos llegado a un método bastante correcto y riguroso. Cuando es un terreno pequeño, basta hacer varios sondeos de poca penetración y un análisis pormenorizado de la superficie para detectar si hay, o no, una fosa. Ahora ya no es necesario excavar dos metros de profundidad para localizar una fosa.
Hay veces que la localización se complica porque en algunas fosas de la Guerra Civil mucha gente que ha querido intervenir, con buena voluntad pero sin conocimientos ni experiencia, y están haciendo auténticos destrozos. Es muy importante excavar con rigor para obtener datos que si no se perderían.
P.- ¿Podría poner un ejemplo de la información que se pierde cuando no se excava con cuidado?
R.- Por ejemplo, en la Guerra Civil se dieron muchos casos de tortura previos a la muerte o asesinato de las personas. Se tiene una imagen de los fusilamientos muy peliculera y no es así, ya que la mayoría de las veces los ejecutores tiraban a las personas al suelo, les ponían de rodillas, los golpeaban con las culatas de los fusiles e incluso a veces los enterraban vivos.
Si te rompen un brazo de un culatazo, el dolor produce un espasmo muscular y los huesos se montan uno encima de otro, lo que queda reflejado en el cadáver. Si eso lo excavas sin cuidado vas a encontrar un hueso largo roto, sin más, pero si lo excavas con cuidado puedes comprobar si una fractura es postmorten o premortem, por lo que luego ya puedes interpretar lo que ha ocurrido.
P.- ¿Y qué se hace con los huesos que se encuentran en una fosa?
R.- Para la excavación de una fosa de la Guerra Civil hay que contar con unos permisos administrativos que en Aragón dependen de la Dirección General de Patrimonio. Hay un proceso administrativo que hay que cumplir y que está muy bien regulado.
Una vez localizada y excavada, los restos de la fosa se estudian tanto antropológica como genéticamente. Cuando se identifican los huesos, los restos se entregan a los familiares y ellos deciden dónde enterrar a sus seres queridos. Si no se sabe de quién son los restos, éstos se tienen que enterrar en el cementerio del municipio en el que se encuentra la fosa.
P.- Aparte de los huesos, ¿suele aparecer algún objeto personal en las fosas?
R.- Muchos objetos personales como las albarcas de goma suelen mantenerse. Los metales se oxidan y la tela desaparece, pero hay veces que se da una situación curiosa. Si hay un metal en contacto con una tela y con el cadáver, el óxido de la moneda actúa como un antiséptico que evita que las bacterias de la descomposición actúen sobre ese trozo de tela. Por ello es frecuente encontrarse un trozo de bolsillo donde había una moneda.

domingo, 28 de agosto de 2011

El Gobierno y el Valle de los Caídos

El Gobierno no está legitimado para acordar con la Iglesia nada de espaldas al pueblo

Reunión entre Zapatero y Rouco Varela
Zapatero y Rouco Varela

Pedro Taracena. 20Minutos.es, 23.08.2011

La postura timorata del Gobierno, pidiendo aquiescencia a la Iglesia para dar una solución al Valle de los Caídos, es la prueba de la pérdida de papeles y la sumisión del Estado a la Iglesia. Este siniestro lugar fue mandado construir por el dictador más sanguinario en memoria al triunfo aplastante sobre la república y los que la defendieron. Como no podía ser de otro modo, albergó en esta nefasta caverna a un cenobio benedictino. Evidentemente sus crímenes hicieron propietarios de este lugar a: Franco y su ejército, a la Falange y el Movimiento Nacional, y a la Iglesia que bendijo la masacre como Santa Cruzada. Y de hecho han exhibido su legítima propiedad día tras día.
El Gobierno no está legitimado para acordar con la Iglesia nada de espaldas al pueblo. La necrópolis que sepulta la montaña de Cuelgamuros es del Estado. La abadía es patrimonio del Estado como el monasterio de El Escorial, y la basílica es también del Estado y además tienen algo que decir los familiares de los republicanos y nacionales que están ahí sepultados con su consentimiento o sin él. La Constitución no autoriza al Gobierno a negociar en régimen de igualdad a la Iglesia y al Estado. Toda concesión a la Iglesia aleja la reconciliación entre las dos españas. Ya son demasiadas brechas abiertas: Franquistas y sus víctimas, republicanos y nacionales, derechas e izquierdas, ricos y pobres, familia cristiana y las otras familias, el 15-M y el 20-N y ahora católicos y laicos. El comportamiento del Gobierno es una buena forma de fosilizar la Constitución sin resolver sus exigencias.
http://www.20minutos.es/carta/1139696/0/gobierno/iglesia/valle-de-los-caidos/

sábado, 27 de agosto de 2011

PARÍS: Homenaje a los republicanos españoles de la Nueve en el 67 aniversario de la liberación de la ciudad



Homenaje a los Republicanos Españoles que liberaron París

Crónica: Rose Marie Serrano. FOTOS: Foro por la Memoria de Guadalajara 25 Agosto 2011
 

La policia obligó a retirar la bandera española republicana.
Tras haber constatado el año pasado por esta fecha del 25 de agosto el olvido de la División de los españoles republicanos del General Leclerc que entraron, los primeros en París el 25 de agosto de 1944 para liberar la capital francesa del yugo nazi, decidimos este año, tras informar a la vice-alcaldesa del Ayuntamiento de París, la Sra Anne Hidalgo, (a su correo eléctronico), de que nos reuniríamos ante la placa del n° 9 frente al Ayuntamiento, placa que honra a la división del Capitán Dronne, o sea la Nueve.
No sólo acudieron españoles descendientes del exilio, de la emigración, sino también españoles de paso por París interesados en la memoria histórica republicana, compañeros del foro por la memoria de Guadalajara, la escritora Enriqueta de La Cruz.
Con varias banderas republicanas españolas nos reunimos a las cuatro de la tarde ante la placa que honra a la Nueve, el heroismo de aquella unidad de republicanos españoles que siguieron combatiendo en territorio francés, (en las colonias de Africa del norte), tras la Retirada, los campos de concentración del Sur de Francia, llevando ya en 1944 ocho terribles años de lucha (1936-1944) por la Libertad. Entre ellos, como lo dice Fermín Pujol en el libro de Evelyn Mesquida (La Nueve), muchos esperaban también seguir la lucha con Leclerc (al que tenían gran respeto y admiración) en España, lo que no se consiguió.
Hoy, conscientes de la importancia del valor de aquellos hombres, recordamos juntos su hazaña y su inmensa abnegación, con la historiadora Evelyn Mesquida, les pusimos flores para agradecerles su generosa lucha, su esperanzada valentía.
Después, a las cinco, mientras iba a empezar el homenaje oficial, con todas las banderas francesas, de todos los regimientos y batallones franceses desplegándose en la tribuna de honor, a lo largo de la fachada del Ayuntamiento de la Villa Luz, se nos juntaron muchas personas preguntando por la bandera roja, amarilla y morada, para saber de qué país era. Al explicar que era la bandera republicana española, la que llevaban en sus vehículos los soldados españoles del General Leclerc, los primeros que entraron en París, algunos se extrañaron, e hicieron la juiciosa pregunta de por qué no estaba en la tribuna. En efecto, quisiéramos saberlo.
Por eso, a pesar de no tener invitación, y con una osadía propia de los de la Nueve o al menos del revolucionario francés Danton, quisimos entrar a lucir nuestra bandera, la de la Nueve, pero no nos dejaron, entonces, muy atrevidos, cantamos con pasión ¡ Ay Carmela !, (o el ejército del Ebro), Si me quieres escribir, la Marsellesa republicana, himno de la república española, y estábamos por cantar el Himno de Riego cuando vinieron hombres de negro, con traje y semblante estricto y algún que otro militar con bonito uniforme y quepís, no a dejarnos entrar, qué desilusión (o qué chasco), sino a decir que ¡ vaya escándalo en la vía pública ! ¡ Nos hicieron fotos, a ver si salimos en algún periódico cantando !
Nos quedamos quietecitos de pie fuera y admirativos durante el homenaje conmovedor a tantos hombres y mujeres del pueblo francés, de París, a sus liberadores, a sus héroes, Leclerc, Dronne, Jean Moulin, muchos muchos más. Escuchamos los bonitos poemas de Paul Eluard recitados con emoción, la conmovedora intervención de la joven que ganó este año el Premio (Escolar) Nacional de la Resistencia, y aplaudimos con entusiasmo al ser mencionada por fin este año la Nueve en el homenaje, con Leclerc y Dronne, como se debía. No se puede, en efecto, aceptar que se olvide a la división española de Leclerc, a sus héroes aunque sea un año.

Cartas al Director: 75 años de impunidad





Lau Haizetara Gogoan. Noticias de Navarra, 24/08/2011

HUBO un 18 de julio de 1936 en el que unos militares fascistas se rebelaron contra la legitimidad republicana y atacaron con sus armas de guerra a una población civil indefensa. Se inició una lucha desigual en la que el pueblo en armas nunca tuvo para defenderse los mismos medios que los golpistas, que contaban con la ayuda de las potencias fascistas europeas y de mercenarios marroquíes. La victoria fascista supuso la instauración de un régimen sustentado políticamente en el asesinato y la tortura, en el robo y la explotación. Según el mapa de fosas publicitado por el Gobierno español, que refleja solo una parte de los crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos por los franquistas durante la rebelión militar de 1936, en Euskal Herria quedan por esclarecer las circunstancias y las responsabilidades penales por más de 8.000 muertes por armas de fuego. Quedan también por establecer la verdad, la justicia y la reparación para los miles de ciudadanos vascos muertos o heridos en bombardeos sobre población civil, para los más de 80.000 encarcelados e internados en batallones de castigo; para los más de 150.000 exiliados, para los 35.000 niños que tuvieron que ser evacuados, y un largo etcétera.
Hubo una resistencia que, en los años posteriores a la victoria fascista, tomó la forma de guerrilla rural hasta los años 50 y posteriormente trasladó su lucha al ámbito urbano. En la segunda mitad de los 60 se reactivaron con fuerza las luchas obreras. La respuesta del régimen fue un incremento de la represión: asesinatos, despidos, prisión y destierro.
Hubo un príncipe, Juan Carlos de Borbón, que, para ser rey, juró lealtad a la “legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936, en medio de tantos sufrimientos, tristes pero necesarios”, haciendo con ello apología del genocidio político y los crímenes de lesa humanidad. Desde ese mismo instante se establecieron las bases para la continuidad del régimen. La impunidad se irá apuntalando con leyes como la de la reforma política de 1976, la ley de punto final, llamada de Amnistía, de 1977 o la Constitución de 1978. Durante este proceso los adictos al franquismo se vistieron de demócratas, sin responder por sus crímenes ni abjurar de sus antiguas lealtades. Toda la estructura del poder franquista pasó incólume al nuevo Estado.
Hubo una continuidad con el franquismo y la persistencia de la represión tomó cuerpo en el terrorismo de Estado. Desde finales de los 60 hasta el presente las consecuencias de esta represión se evidencian en: varios centenares de asesinatos, más de mil heridos, más de 20.000 detenidos, habiendo claros indicios de que una gran parte de los mismos han sufrido torturas (práctica que ha sido sistemática al menos hasta la segunda mitad de los 80). Este mapa quedaría incompleto si no incluyésemos las múltiples vulneraciones ligadas a la política penitenciaria, a las represalias sociolaborales que han sufrido miles de personas. Todas estas vulneraciones de derechos deben analizarse bajo estrictos criterios en defensa de los derechos que asisten a las víctimas, criterios que fueron aprobados por las Naciones Unidas (informe Joinet, 1997 e informe Orentlicher, 2005) y que son sistemáticamente incumplidos por las instituciones del Estado, incluidas las de ámbito autonómico.
Hubo un 18 de julio, y los sublevados trazaron a sangre y fuego una nítida línea divisoria entre vencedores y vencidos: triunfo y privilegios para unos, sometimiento y discriminación para otros. Esta pauta definirá el régimen franquista y la harán suya sus herederos políticos e institucionales. La dualidad social, nacida de una lógica de guerra, seguirá vigente en sus resultados mientras no se aborde en toda su dimensión el problema de las víctimas del franquismo y el terrorismo de Estado. Los gobiernos de turno le seguirán dando continuidad por muchos homenajes e inauguraciones de monumentos que presidan. En la política, como en la historia, son los hechos y los comportamientos humanos los que definen la verdadera voluntad de los actores sociales, mucho más que las palabras dichas para no ser cumplidas.

La Guerra Civil se cuela en la Guía del Peregrino

El Foro de la Memoria critica el victimismo y la parcialidad

Peregrinos en el valle de los caídos


Madridiario, 25-08-2011
Enrique Villalba – El Arzobispado de Madrid incluye en la Guía del Peregrino de la Jornada Mundial de la Juventud alusiones a los mártires católicos de la República y “los años treinta del siglo pasado”, considerando que fue “la persecución religiosa más sangrienta que se conoce en la historia del cristianismo”. El Foro de la Memoria critica el victimismo y la parcialidad. Asegura que los asesinatos de religiosos fueron, en su mayoría, por criterios políticos.
“Durante los años treinta del siglo pasado la Iglesia padeció en España la persecución religiosa más sangrienta que se conoce en la historia del cristianismo, con casi siete mil mártires: obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y numerosos laicos. Medio millar ya han sido beatificados. Entre ellos se cuenta Ceferino Giménez Malla, el primer beato de etnia gitana”. Esta es la descripción sobre la etapa que coincidió con la Segunda República y la Guerra Civil que figura en la Guía del Peregrino de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
El texto, editado por el Arzobispado de Madrid, prologado por Antonio María Rouco Varela y elaborado por la organización de la visita del papa, va en consonancia con la actitud que ha mantenido tradicionalmente la Iglesia católica acerca del conflicto bélico. El concepto de “martirio” ya se usó para referirse al sufrimiento de los católicos durante la Segunda República y la Guerra Civil en una carta que suscribieron la mayoría de los obispos españoles. Posteriormente, esta tesis fue secundada por Juan Pablo II, que comenzó a beatificar a los fallecidos en los años ochenta. Actualmente, son 471 los beatos de la contienda. La mayoría, del bando nacional.

jueves, 25 de agosto de 2011

ICV prepara “una ofensiva política y social” para defender el Memorial Democrático

Las entidades pro memoria histórica creen que el Gobierno catalán está acabando poco a poco con el Memorial
Ricard Gomá ICV




MAIOL ROGER – Barcelona – 24/08/2011
Iniciativa luchó cuando estuvo en el Gobierno catalán por la construcción e impulso del Memorial Democrático, y el partido no quiere que ahora, con Convergència i Unió en el poder, su trabajo quede en agua de borrajas. El cambio que CiU está impulsando en el ente que preserva la memoria histórica en Cataluña preocupa a los ecosocialistas. El puesto vacante de director, que el Gobierno sigue sin renovar, y el cambio de ubicación de la actual sede, céntrica -cerrada desde febrero pasado-, a una de difícil acceso en el castillo de Montjuïc, añaden leña al fuego: las entidades pro memoria histórica creen que el Gobierno catalán está acabando poco a poco con el Memorial.
Por ello, Iniciativa prepara una “ofensiva política y social” para que el Ejecutivo de CiU cumpla con la Ley del Memorial Democrático. Lo anunció ayer el vicepresidente ecosocialista y diputado Jaume Bosch, que acudió a la Universidad Catalana de Verano, en Prada de Conflent (Francia). El grupo de ICV-EUiA inquirirá en el próximo debate de política general al presidente Artur Mas por sus acciones en el ámbito de memoria histórica. También reclamará la comparecencia de la vicepresidenta, Joana Ortega, para que explique sus actuaciones en este ámbito, que depende de su Departamento.
ICV se guarda en la recámara la petición de dimisión para Ortega, que efectuará si la vicepresidenta no les convence con sus explicaciones. Bosch criticó el traslado del Memorial a Montjuïc porque convierte a la institución en “una pieza de museo para que no participe la ciudadanía”. Cuando se creó, uno de los objetivos principales que tenía el ente era ser accesible para que la ciudadanía conociera la lucha por la democracia de Cataluña.
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/ICV/prepara/ofensiva/politica/social/defender/Memorial/Democratico/elpepuespcat/20110824elpcat_2/Tes

lunes, 22 de agosto de 2011

Un renglón tricolor se cuela en el homenaje a Federico García Lorca

Alfacar celebra su primer tributo a Lorca organizado por el PP
Federico García Lorca


MERCEDES BARRUTIA GRANADA 18/08/2011

Dos vítores rompieron el minuto de silencio en su tramo final: “¡Viva la República! ¡Viva Federico!”. El homenaje a Federico García Lorca en el paraje de Alfacar (Granada) en el que se levanta el monolito en su memoria y en la de todas las víctimas de la Guerra Civil porque Lorca eran todos volvió a escribirse con un renglón republicano. Varios cientos de personas acudieron al acto, que se celebra anualmente y que este año llegaba cargado de dos nuevos significados: se conmemoraba el 75º aniversario del asesinato del poeta y era la primera vez que tenía lugar con el PP en el Gobierno de la Diputación, además con el debate sobre memoria histórica en Granada en ebullición.
“Lo fusilaron por republicano, no por poeta”, recuerda un asistente al acto
Si ha habido un homenaje estable a Lorca, que históricamente ha realizado un cierta apelación a la memoria, ha sido el que ha venido celebrándose cada noche del 17 de agosto en Alfacar. El cambio de signo político alteró matices, por supuesto. Las miradas estaban puestas en Sebastián Pérez, presidente de la Diputación (PP), adscrito a la línea dura del partido y destacado por su defensa de la escultura en honor a Primo de Rivera. A Pérez, que en una entrevista se mostró orgulloso de haberse “cargado el mito de Lorca y la izquierda”, a la alcaldesa de Alfacar y a la delegada de la Junta les correspondió poner flores en el monolito, justo en la zona en que en 2009 se buscó en vano la fosa del poeta. “El adiós de Federico fue forzado e innecesario”, dijo el también presidente del PP granadino, que llamó a la “reconciliación y la convivencia en paz”. Pérez anunció que Lorca será declarado hijo predilecto de la provincia.
El polémico presidente de la Diputación anunció que lo harán hijo predilecto
Vítores republicanos
Antes había tenido lugar el minuto de silencio, cerrado con los vítores republicanos. Unas seis personas se hacían notar ondeando las tricolores. “Yo soy de Argentina. Allí decimos que sin memoria, verdad y justicia no hay reconciliación”, apuntaba un asistente, que prefirió no dar su nombre. “Lo fusilaron por republicano, no por poeta”, añadió. Los republicanos lograron colocar unas banderas cerca del escenario donde luego tuvo lugar el espectáculo Federico vive, escrito por el dramaturgo Miguel Serrano y representado por la compañía Teatro para un Instante. La obra repasó la juventud, plenitud y madurez de Lorca a través de sus propios personajes.
El carrusel de homenajes no se detiene aquí. Entrada la madrugada del 18 al 19 está previsto que tenga lugar, en el barranco de Víznar, el tributo que anualmente rinden al poeta los gitanos del Sacromonte. Las instituciones también ponen su granito de arena. La Consejería de Educación hará pública hoy una página web dedicada al genio de Fuente Vaqueros.
http://www.publico.es/391926/un-renglon-tricolor-se-cuela-en-el-homenaje

La militancia antilaica de la Iglesia

La Iglesia católica ha mostrado una enorme hostilidad hacia el laicismo, habiendo además violado los derechos democráticos

Vicenc Navarro


Vicenç Navarro. Público, - 20 Agosto 2011
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
El máximo dirigente de la Iglesia católica, Benedicto XVI, ha denunciado en repetidas ocasiones lo que él ha definido como “el laicismo militante” que supuestamente existe en España, semejante –según él– al ocurrido durante los años treinta en este país. De estas y otras declaraciones se deduce que percibe esta militancia laica como una amenaza para la Iglesia (traducida en un anticlericalismo) y también para la sociedad, pues representa una intolerancia hacia la religión católica impropia en una sociedad democrática, donde todas las religiones deberían respetarse, con especial consideración a la católica –tal y como reconoce la Constitución de 1978–, que es a la que supuestamente pertenece la mayoría de la población española.
Esta crítica al laicismo es sorprendente pues muestra un escaso conocimiento de la historia de España. Una lectura objetiva de nuestro pasado muestra que ha sido la Iglesia católica la que históricamente ha mostrado una enorme hostilidad hacia el laicismo, habiendo además violado los derechos democráticos, no sólo de la población laica, sino de la mayoría de la población española a lo largo de nuestra historia. La mayor expresión de tal hostilidad se dio durante los años treinta a los que Benedicto XVI hace referencia, a los cuales podría añadirse la experiencia antilaica de la Iglesia durante los años cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta, que el papa silencia e ignora.
Es importante recalcar que la Iglesia católica apoyó un golpe militar que terminó con un proceso democrático (y que asesinó al mayor número de españoles en su historia), lo cual fue objeto de la ira de las clases populares que, viendo a la Iglesia como parte militante del golpe, agredió al clero y a las instituciones de la Iglesia sin que tales actos contaran con el apoyo del Gobierno republicano democráticamente elegido. La brutal represión que el golpe instauró, sí que contó, sin embargo, con el apoyo del Estado dictatorial del cual la Iglesia formó parte. Su objetivo fue imponer su ideología. Basta leer el Catecismo patriótico español publicado en 1939 y en 1951, en el que se afirmaba que los enemigos de España eran “el socialismo, el comunismo, el sindicalismo, el liberalismo y el laicismo”. Benedicto XVI debería conocer y reconocer que tal creencia significó la eliminación de las personas pertenecientes a aquellas sensibilidades, lo que provocó no sólo su expulsión, encarcelamiento, tortura y exilio, sino también su fusilamiento, todo ello a fin de “no tolerar a los envenenadores del alma popular” (Decreto de depuración de los funcionarios del Estado de 1939). En la mayoría de los tribunales en los que se decidía la eliminación de laicos, socialistas, comunistas, judíos y masones, estaba la Iglesia como parte y testigo. En realidad, en muchos de estos tribunales el informe de denuncia era escrito por los párrocos. Tal hostilidad de la Iglesia fue incluso más acentuada hacia los educadores de la enseñanza laica. Hubo casos como el de un sacerdote aragonés que llegó a informar de que el maestro de su pueblo era “fusilable” (citado en el libro La Dictadura de Franco, de Borja de Riquer, del cual extraigo los datos de la represión durante la dictadura). La depuración de los maestros de la escuela pública laica fue masiva, acusándoles de querer inculcar valores laicos que contaminaban el alma popular. El objetivo de tal represión fue la “recristianización de la sociedad”, tal como indicó el ultraderechista Ibáñez Martín, ministro de Educación durante el periodo 1939-1951.

domingo, 21 de agosto de 2011

El Vaticano, a favor de la conversión del Valle de los Caídos en un monumento de reconciliación

Las víctimas del franquismo exigen a la Iglesia que pida perdón por haber sido “parte activa de los verdugos”
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al inicio de su reunión con Benedicto XVI. F.CALVO

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al inicio de su reunión con Benedicto XVI. F.CALVO



Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica han criticado con dureza ese trato de favor a la orden benedectina porque han cooperado con quienes quieren que el Valle de los Caídos sea un conjunto monumental dedicado a Francisco Franco, y “no han mostrado respeto hacia las víctimas del franquismo”. Además, han exigido a la Iglesia que pidan perdón públicamente porque fueron “parte activa de los verdugos”.
Cooperación de la Iglesia
La conversación sobre el Valle de los Caídos ha tenido lugar durante un almuerzo mantenido con Bertone y el nuncio del papa, monseñor Renzo Fratini, por el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, y la titular de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, con motivo de la visita a España de Benedicto XVI para participar en la Jornada Mundial de la Juventud. Fuentes del Ministerio de la Presidencia han explicado a Efe que Jáuregui ha explicado a los representantes vaticanos cuál es la propuesta del Ejecutivo sobre este espacio y ha pedido la colaboración de la Iglesia para ello.
Seguirá siendo basílica
Jáuregui les ha expuesto la necesidad de que el Valle de los Caídos deje de ser “un espacio de lo que fue el viejo nacional-catolicismo franquista” y sea transformado en “un lugar de memoria reconciliada”, sin cuestionar su uso como basílica ni la presencia de los benedictinos en el lugar. Según las mismas fuentes, esa idea ha encontrado en Bertone “una enorme comprensión y la máxima receptividad”.
ETA y la situación vasca
Durante el almuerzo, desarrollado en un contexto cordial y de colaboración, Bertone y Fratini se han interesado por el problema del terrorismo de ETA y de la situación en el País Vasco. El conflicto entre Aragón y Cataluña con motivo de la disputa de los llamados “bienes de la franja” ha estado presente en la conversación, en la que el Gobierno ha recomendado a la Iglesia que entable diálogo directo con el obispado de Lleida y las autoridades catalanas para que pueda haber una solución en los próximos meses.
Liberación de presos cubanos
Se ha repasado además el año “tan fructífero” de cooperación entre la Iglesia católica, en este caso la cubana, y el Gobierno español para la excarcelación de presos políticos. Fruto de esa colaboración, 116 presos han sido excarcelados, lo que, junto a sus familiares, eleva a casi mil los cubanos que han viajado a España en los últimos meses. Jáuregui y Jiménez han coincidido con los representantes del Vaticano en cómo hay que aproximarse a la realidad cubana para que el régimen se vaya abriendo cada vez más a la democracia. Ambas partes han constatado además una importante aproximación en la posición europea sobre el reconocimiento de Palestina y han hablado de las revueltas en los países del norte de África.
Perdón público
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) esperaba que el Gobierno exigiera al Vaticano una condena del franquismo y una disculpa pública por parte de los altos representantes de la jerarquía católica “que apoyaron y participaron en primera línea de la represión de la dictadura”. En un comunicado, la ARMH había mostrado su deseo de que el Ejecutivo no se limite a solicitar la colaboración de la Santa Sede para “democratizar” el Valle de los Caídos.
Los benedictinos, fuera
“Si el Gobierno quiere convertir el Valle de los Caídos en un monumento dedicado a quienes sufrieron la dictadura no puede mantener en él a unos monjes que no han mostrado respeto hacia las víctimas del franquismo”, según la asociación. Para la ARMH, los monjes benedictinos que administran la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos “han cooperado con quienes hoy pretenden que sea un conjunto monumental dedicado a Francisco Franco y lo defienden como una conquista de quienes organizaron el exterminio de miles de civiles para instaurar la dictadura”.
“Parte activa de los verdugos”
En opinión de la asociación, la jerarquía católica “debe quitarle el palio a la memoria de la dictadura franquista y participar en la reparación del daño que hizo, dejando de aparecer públicamente como víctima cuando también fue parte activa de los verdugos”. La ARMH insta a la Iglesia a organizar un acto simbólico para reconocer el daño que causó y poner a disposición pública todos los archivos y documentos relacionados con la represión y la dictadura, además de dirigir algún gesto especial a las mujeres y homosexuales que fueron maltratados durante el régimen de Franco.

Flores a los pies de Lorca… y honores a Primo de Rivera


La asociación memorialista de Granada ve un «insulto» el homenaje del PP al poeta
- Sebastián Pérez.
Homenaje del PP a Federico García Lorca en Alfacar
 
Á. MUNÁRRIZ SEVILLA 19/08/2011En un comunicado de inusual dureza, la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica cargó ayer contra el homenaje a Federico García Lorca celebrado el miércoles por la noche en Alfacar, junto al monolito en memoria del poeta de Fuente Vaqueros y de todas las víctimas de la Guerra Civil. ¿Una asociación de memoria contra un homenaje al hombre cuya muerte es el mayor símbolo de la barbarie del fascismo?
Parece el mundo al revés. Pero así está el clima en Granada, donde el debate sobre memoria histórica se ha calentado hasta extremos desconocidos en los últimos lustros. La asociación memorialista considera “un insulto” a las víctimas del franquismo que Sebastián Pérez, presidente de la Diputación organizadora del acto y del PP en Granada, oficiase el homenaje. Fue un acto, según esta asociación, de “cinismo y doble moral”.
Pérez es hijo del que fuera jefe provincial del Movimiento
¿Por qué? La cosa viene de atrás. Sebastián Pérez, hijo del que fuera jefe provincial del Movimiento hasta finales de los setenta, es el máximo exponente de la línea dura del PP de Granada, que a su vez es, posiblemente, el PP más duro de Andalucía. “Nos hemos cargado el mito de la izquierda y de Lorca”, dijo en una entrevista a Granada Hoy tras ser investido presidente de la Diputación.
Pero lo que ha indignado a la asociación memorialista es que el mismo Pérez que el miércoles por la noche dejó un ramo de flores a los pies del monolito de Alfacar sea el principal defensor del valor artístico de la escultura que, brazo en alto, rinde honores a Primo de Rivera y a Falange en la plaza granadina de Bibataubín. Pérez, como máxima autoridad del PP en Granada, siempre se ha opuesto a retirar la escultura como exige la Ley de Memoria Histórica invocando su supuesto valor artístico.
Búsqueda infructuosa
“Falange fue un partido con amplio historial delictivo, responsable de miles de asesinatos en Víznar y Alfacar [...]. Es una ofensa para las víctimas del franquismo que Pérez haya presidido el homenaje de Alfacar”, dice el comunicado de la asociación memorialista.
El deterioro de las relaciones de la asociación granadina con el PP se agravó cuando la portavoz del partido en Granada, Marifrán Carazo, se mofó de la infructuosa búsqueda de la fosa de Lorca en Alfacar, que concluyó “con el descubrimiento de dos latas de atún y una de Coca-Cola”, según sus palabras. La asociación fue una de las promotoras de aquella búsqueda.
http://www.publico.es/392055/flores-a-los-pies-de-lorca-y-honores-a-primo-de-rivera

sábado, 20 de agosto de 2011

"La Iglesia debe quitarle el palio a la memoria de Franco"

Asociaciones de víctimas del franquismo lamentan la posición de Járegui de pedir la colaboración del Vaticano para transformar el Valle de los Caídos 

Cruz del Valle de los Caídos y la escultura de la Piedad./EP

Cruz del Valle de los Caídos y la escultura de la Piedad./EP


PATRICIA CAMPELO Madrid 19/08/2011

La decisión del ministro de Presidencia, Ramón Járegui, de consultar con el Vaticano la transformación del Valle de los Caídos, contradice la voluntad de asociaciones de víctimas del franquismo que esperan la desacralización del recinto.
En el marco de la visita privada de Benedicto XVI a la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Madrid, Jáuregui se ha reunido con el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, para hacerle partícipe de la transformación que el Gobierno está impulsando en el recinto de Cuelgamuros. Diferentes asociaciones de víctimas del franquismo lamentan la estrecha relación del Ejecutivo con la Iglesia de cara al futuro cambio del lugar que alberga la tumba de Francisco Franco. 
"Cualquier modificación que se de en el Valle de los Caídos debe pasar por la desacralización del recinto", considera José María Pedreño, presidente de la Asociación Foros por la Memoria.
Para lograr el "lugar de reconciliación" que planeta el Gobierno, desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) subrayan la contradicción que supone mantener allí a una comunidad religiosa "que no ha mostrado respeto hacia las víctimas".
Según Lombardi, la visita del papa es de cortesía y no se tratarán temas políticos
"Si el Gobierno quiere convertir el Valle de los Caídos en un monumento dedicado a quienes sufrieron la dictadura no puede mantener en él a unos monjes que defienden el monumento como una conquista de quienes organizaron el exterminio de miles de civiles", considera Emilio Silva, presidente de la ARMH.
La asignatura pendiente de la Iglesia con las víctimas del franquismo es, a juicio de las asociaciones, la condena explícita del golpe militar contra la Segunda República que desencadenó la Guerra Civil. 
"Hay que exigirle al papa que pida perdón por la participación y complicidad de la Iglesia en la sublevación militar", expresa Pedreño.
La ARMH pide a la Iglesia un gesto especial hacia las mujeres y los homosexuales
"Es incomprensible que el Gobierno no realice exigencias a una organización religiosa que abusó durante décadas de la sociedad y bendijo miles de asesinatos de civiles", denuncia Silva. "La jerarquía católica debe quitarle el palio a la memoria de la dictadura franquista y participar en la reparación del daño que hizo", remacha.
Para Pedreño, es una "equivocación" hablar de reconciliación mientras sigue habiendo "miles de demócratas en fosas y cunetas". "El Vaticano no pinta nada en un terreno que pertenece al Estado", defiende el presidente de Foros por la Memoria, y se pregunta por qué se sigue negociando con la Iglesia cuando la Constitución reconoce la aconfesionalidad estatal.
Entre las deudas que la institución tiene contraídas con las víctimas a juicio de las asociaciones de memoria, está la de poner a disposición pública "todos sus archivos y documentos relacionados con la represión y la dictadura", así como llevar a cabo un gesto especial con colectivos como las mujeres o los homosexuales, "a quienes martirizó durante los casi cuarenta años que duró el régimen franquista".

Reunión de "cortesía"

Tras el encuentro entre Jáuregui y Bertone, el portavoz de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, ha señalado que la situación del Valle de los Caídos no está en el orden del día de la JMJ y ha afirmado que la reunión es de "cortesía", pero no para tratar "temas políticos y diplomáticos", por lo que ha descartado que se lleguen a "propuestas de soluciones particulares" en este tema, informa EP.
Por su parte,  fuentes del Gobierno aseguran haber encontrado en el secretario del Vaticano "una enorme comprensión y la máxima receptividad" hacia los propósitos de Járegui de transformar el recinto de Cuelgamuros. 

viernes, 19 de agosto de 2011

El grito de Lorca contra los tiburones de la fe

Coincidiendo con el 75º aniversario de la muerte de Federico García Lorca y la visita del papa a España, Ian Gibson y Luis García Montero analizan el contenido del poema Grito hacia Roma', en el que el poeta granadino hizo una crítica a Pío XI y a la cúpula de la Iglesia por olvidarse del amor y la espiritualidad y abandonarse al poder y al dinero.
Comentarios
 

Federico García Lorca


PÚBLICO Madrid 18/08/2011

Poema Grito Hacia Roma. De Federico García Lorca

 Manzanas levemente heridaspor finos espadines de plata,
nubes rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una almendra de fuego,
Peces de arsénico como tiburones,
tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
Y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.
Porque ya no hay quien reparte el pan ni el vino,
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo,
ni quien llore por las heridas de los elegantes.
No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.
No hay más que un millón de carpinteros
que hacen ataúdes sin cruz.
No hay más que un gentío de lamentos
que se abren las ropas en espera de la bala.
El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
debía gritar desnudo entre las columnas,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
Pero el hombre vestido de blanco
ignora el misterio de la espiga,
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.
Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación;
el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.
Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor,
entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.
Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los
directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,
ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos.

> IAN GIBSON: Un poema de Lorca para la consideración del Vaticano
> LUIS GARCÍA MONTERO: El sentido de un grito

jueves, 18 de agosto de 2011

La Ley de la Memoria Histórica se olvida del campo de concentración de Albatera en su Mapa de Fosas

El Gobierno ha catalogado 2.246 enterramientos, pero no cita el centro de internamiento de la Vega en el que se calcula que hay 200 enterrados
Imagen de las jornadas que desde el 2008 tienen lugar en el campo de concentración del actual término de San Isidro .   e.d.g.



E. DE GEA  San Isidro-Albatera (Alicante)
Las fosas comunes que contienen los restos de cientos de republicanos, fusilados tras la Guerra Civil por el Franquismo en el campo de concentración de Albatera -actual término municipal de San Isidro-, no se encuentran catalogadas en el Mapa de Fosas Comunes que recoge la Ley de la Memoria Histórica. El documento localiza un total de 2.246 enterramientos, pero no el de San Isidro, que es uno de los mayores del Estado y donde se calcula que pueden haber más de 200 fusilados. Asimismo, el documento realizado por el Ministerio de Justicia incluye un error en la fosa del Cementerio de Orihuela, ya que su ficha de catalogación explica que los republicanos fusilados en este municipio fueron trasladados al Valle de los Caídos en 1959, aunque sólo habla de dos personas. Sin embargo, la Comisión por la Memoria Histórica de Orihuela y Alicante calcula que en la fosa oriolana se encuentran los restos de 14 republicanos que fueron fusilados el 17 de noviembre de 1939.
Esta Comisión ya anunció en 2010, meses antes de que se hiciese público el Mapa de Fosas Comunes, una iniciativa tendente a redactar un dossier de denuncia para ser remitido a la Audiencia Nacional a fin de que se abriera una investigación para determinar el lugar exacto de los enterramientos y el número de personas sepultadas en el campo de concentración de Albatera para que los cuerpos fueran exhumados. Previamente estos colectivos se dirigieron al entonces juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, sobre esta cuestión y para que fuese investigada la fosa común del Cementerio de Orihuela “ante la falta de interés de los juzgados provinciales”.
El Mapa de Fosas Comunes, elaborado por el Ministerio de Justicia, sí recoge otros enterramientos de republicanos en otros puntos de la provincia. Entre ellos figuran los de Jijona, Ibi, Hondón de las Nieves, Guardamar del Segura, Bigastro, Benejúzar y Alcoy. Los restos humanos allí encontrados fueron trasladadas al Valle de los Caídos en la Posguerra. La provincia donde más fosas comunes se han detectado por el Ministerio de Justicia es Alicante, con 21. Todas, excepto una, están ubicadas en los cementerios municipales y en ningún caso han sufrido algún tipo de exhumación. En la única fosa alicantina que se encuentra fuera de un camposanto las cinco personas allí enteradas fueron trasladadas al Valle de los Caídos en 1959. 
EU exige que se subsanen los errores 
La diputada de Esquerra Unida (EU), historiadora y miembro de la Asociación Guerra y Exilio (AGE), Esther López Barceló, califica el Mapa de Fosas del Ministerio de Justicia como “incompletísimo ya que no se corresponde con la realidad”. A su parecer, “no sabemos de qué manera se ha hecho y en lo que respecta a la provincia de Alicante hay errores de gran calado”. Barceló lleva años investigando sobre el campo de concentración de Albatera y el próximo año publicara un libro sobre él. Señala que éste contiene “la mayor” fosa común de la provincia. “A los propios republicanos presos les obligaban a cavar las zanjas y una vez terminada eran fusilados allí mismo y enterrados”, explica. 
Además de los restos humanos que pueden haber dentro del recinto que ocupó “el campo de exterminio”, tal y como lo define, la diputada apostilla que, cómo habían presos republicanos de toda España, los franquistas venían a llevárselos. Barceló añade que en algunos casos les daban un “paseíllo y los fusilaban” por los alrededores, lo que le lleva a pensar que hay muchos cuerpos más sepultado en la zona. La diputada de EU anunció que desde su formación política se realizarán las medidas parlamentarias necesarias para que tanto los errores del campo de concentración de Albatera como del Cementerio de Orihuela sean subsanados por el Ministerio de Justicia. E.D.G.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Los Curas Franquistas

Curas fascistas 1
Curas Fascistas

Público.es 14 Agosto 2011

“El Ilustrísimo Monseñor D. Tomás Soto Pidal fue nombrado Administrador de Cementerio de Ciriego, en Santander. Este señor era el responsable del Registro General, en el cual tienen que constar todos y cada uno de los nombres y apellidos, de las personas allí enterradas; sin embargo no están todas. Faltan centenares; faltan los nombres de los republicanos fusilados y arrojadas a las fosas comunes del cementerio civil de Ciriego.
Fueron premeditadamente excluidos del Registro por razones de tipo político, y ‘desaparecidos’ jurídicamente en virtud del acuerdo y la implicación de la Iglesia católica española mediante la Cruzada con Franco y demás generales rebeldes a la República.
De ‘los rojos’ no debía quedar ni rastro, lo mejor era desaparecerlos, y eso era lo que hacían la mayoría de Capellanes- Administradores de cementerios en toda España. Que, además, antes de las ejecuciones, de las que eran testigos presenciales, intentaban influir y convencer a los condenados, a punto de ser ejecutados, para que se arrepintieran y volvieran al redil.
La premeditación para que no constara el nombre en el registro, se deduce de que el Jefe del piquete entregaba la relación nominal de todos los fusilados, pero el Capellán- Administrador, ignoraba las listas nominales: los inscribía como desconocido” (Extraído del libro de Antonio Ontañón. Rescatados del Olvido).
Durante décadas se ha mentido al pueblo y se ha falseado la Historia. Las familias sí saben como fueron torturados, fusilados y encarcelados los que perdieron la guerra. Saben que no sólo se las encarcelaba, torturaba brutalmente y ejecutaba, sino que se tenía como consigna el darlas por desaparecidas, como si fueran animales, con el beneplácito del poder civil y la bendición de una Iglesia más preocupada por ascender en la jerarquía por sus méritos en la “Santa Cruzada”, y en pasear al dictador bajo palio, que en inscribir los enterrados en las fosas comunes de los cementerios con sus nombres. Estos, a su parecer, eran ovejas descarriadas de la ortodoxia religiosa, no eran hijos de su Dios.
Pero ya es hora de que se grite al bando de los vencedores, a los que ejercieron con  crueldad extrema la  brutal represión contra el bando “perdedor”, que no sirve eso de que eran unos mandados, que no bastan las bendiciones de los sacerdotes para exculparlos de su responsabilidad moral y política. Caídos fueron todos, pero héroes, hasta hace poco tiempo, eran solo los del bando nacional, y lo siguen siendo. Así, que estas gentes que dicen y cuentan y se empeñan en volver a contar la historia a su manera, a esta gente hay que decirles basta, que no tienen autoridad moral sobre el tema, que se terminaron las mentiras propagadas sistemáticamente por los historiadores oficiales del franquismo; que se acabó la impunidad y el dejar estar de los que pudiendo impedir tanta barbarie agacharon la testuz y se refugiaron en la impostura institucional del nacionalsindicalismo. Ya no hay disculpas contra la culpa.
Que se enteren de una vez y dejen de inventar enredos políticos, maniobras oportunistas y cuantas cosas se les ocurra. Sólo hay una verdad: los familiares quieren a sus muertos y nadie puede y, mucho menos los dirigentes, que en sus pueblos o ciudades aun conservan monumentos de auténticos criminales, decir ni una sola palabra sobre este tema
Ellos, los ganadores, han tenido todas las facilidades para escribir su historia y contar sus muertos, hacerlos presentes en plazas públicas, en el nombre de las calles, y glorificarlos en los púlpitos de iglesias y catedrales y hasta beatificarlos y canonizarlos. Ahora les toca a ellos, los olvidados, los enterrados en las fosas por las cunetas y cementerios, los desaparecidos, ahora les toca contar su historia y luchar por que se sepa toda la ignominia, falsedad, crueldad y terror, con que se forjaron los pilares de esa “España Grande y Libre, por la gracia de Dios”.

Una lucha sin fecha de caducidad

Moreno y Pérez Arrospide personifican a los gudaris recordados ayer en Bilbao

Moreno y Pérez Arrospide



CYNTHIA LAISEKA – Viernes, 12 de Agosto de 2011

JÓVENES vascos que lograron llegar lejos sufriendo en su propia piel los efectos de la Guerra Civil y la represión franquista. Ellos son, o eran -ya no son tan jóvenes-, José Moreno Torres y Fructuoso Pérez Arrospide, unos de los primeros gudaris que combatieron contra el régimen, sorprendiendo tanto a conocidos como a extraños. Con motivo del 75 aniversario de la concentración en Artxanda de voluntarios de la juventud vasca, el grupo de trabajo Betiko Lagunak reunió ayer en Bilbao, “a titulo personal”-enfatizó el organizador Txomin Saratxaga- a la clase política vasca, entre la que figuraban Iñaki Anasagasti, Jóse Ramon Beloki, Begoña Errazti o Andoni Ortuzar, además de familiares de antiguos gudaris que buscaban compartir momentos de recuerdo y reconocimiento.
José Moreno Torres relató su premeditada entrada en los batallones -con tan solo 17 años- como una experiencia “llena de momentos duros, y de grandes pérdidas”. Moreno estuvo durante años “viviendo” entre cárceles de Aragón y Huesca, y formó parte de la marcha de Artxanda. Además, a sus más de 90 años está al frente de Eusko Gudarostea y se encarga de agrupar a todos los gudaris en fechas señaladas como la del pasado 4 de agosto. Por su parte, Fructuoso Pérez Arrospide, que actualmente vive en Argentina y se desplazó ayer hasta Bilbao, lució su carné de gudari con “orgullo”. “No se debe olvidar nunca cuáles son nuestras raíces y de dónde venimos”, enfatizó. Pérez, de hecho, fue uno de los primeros seis voluntarios de las juventudes vascas de Bilbao y primer voluntario de la localidad, según relató. “Yo no viví la época de los batallones, pero bien me acuerdo de las trincheras que había en el Gorbea”, evocó.
Tanto José Moreno como Fructuoso Pérez coincidieron en que “nunca se ha terminado de agradecer lo suficiente lo que hemos hecho”. Para los dos gudaris, los políticos no se han portado bien: “Sufrimos por la represión franquista, solo pedimos justicia y paz, ya que este es el único país donde siguen mandando personas contra la república pero nadie se acuerda de la memoria histórica de los vascos”. Moreno reiteró que no se han dado celebraciones desde el Gobierno vasco para homenajear tanto a él como a sus compañeros de batalla. Recordó que gracias al lehendakari Juan José Ibarretxe consiguió que en el monte de Artxanda una pequeña huella simbolizara su etapa como gudari, echando de menos que una causa como la suya “no tenga un buen monumento y bien hecho”, según opinó. Y añadió que el Partido Popular pide perdón a los demás “pero a nosotros nadie”. “Debemos explicar a nuestros nietos y biznietos lo que vivimos, de tal forma que llegue a la gente y sienta lo mismo que nosotros”, apostilló el gudari.
LLEGAR A LA JUVENTUD El encuentro de ayer se basó en reflejar cómo vivieron los vascos en el franquismo y cómo se podría llegar a la juventud para no perder “nuestra historia”. Desde Betiko Lagunak se está realizando un exhaustivo trabajo por llegar a la juventud vasca, y tienen previsto llevar a cabo una serie de encuentros en septiembre, así como la publicación de varias memorias que recuerdan lo sucedido en el año 36 y la culminación del estudio de las sentencias a cadena de muerte.
Los presentes en el homenaje coincidieron en que esta lucha no ha empezado ahora, sino que se remonta a los orígenes del nacionalismo vasco. “Llevamos más de 116 años de lucha, y debemos ser fieles al pasado y, además, acercarlo al presente”, dijeron.
http://www.deia.com/2011/08/12/politica/euskadi/una-lucha-sin-fecha-de-caducidad

martes, 16 de agosto de 2011

A propósito del 18 de Julio

La trampa, si se nos permite la expresión, se condensa en el artículo 2 de la Ley de Amnistía




Rubén Pérez Trujillano. Paralelo 36, 13-08-2011

En 1950, una Comisión de Derecho internacional de la ONU decía lo siguiente: “los crímenes contra la paz, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad son punibles bajo el Derecho internacional”. No es necesario remontarnos al impecable precedente que suponen los Procesos de Nuremberg y los Procesos de Tokio (1945-1946). Basta con acudir a ese texto de 1950, que dos años después, un 4 de agosto, ratificaría el propio Estado español en su intento desesperado por sumarse al bando aliado, que había vencido en la Segunda Guerra Mundial. Eran los tiempos del general Franco, tiempos en que resultaba impensable reconocer que los hechos acontecidos desde el mismo golpe del 17-18 de julio de 1936 eran contrarios al ius inbello. Podemos apoyar este argumento en textos jurídicos anteriores todos a 1936: la Convención de Ginebra de 1864, las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907 sobre Leyes y Usos de la Guerra, etc. O podemos aludir a textos posteriores a los acontecimientos de la guerra civil española, pero perfectamente aplicables a los crímenes perpetrados durante la posguerra: el Estatuto de Nuremberg de 1945, el Convenio de Ginebra de 1949…
No obstante, el tiempo ha pasado, dejando una pátina de olvido sobre las víctimas de aquella indescriptible guerra cuya duración, nos pareciera, sobrepasa los tres años. Al abrigo han quedado los victimarios y los responsables de aquellos crímenes contra la humanidad que, según el Derecho internacional y organismos como Human Rights Watch o Amnistía Internacional, se cometieron durante la guerra civil pero, sobre todo, en la no menos cruenta posguerra. Prueba de ello es la Decisión Broniowski contra Polonia (22 de junio de 2004), que reconocía la aplicabilidad de los principios de la Convención Europea de Derechos Humanos a hechos anteriores a su entrada en vigor, en 1953. Esto supone un hito en la historia, a saber: la consagración del principio de retroactividad de las leyes dirigidas a castigar los crímenes contra la humanidad (en sentido amplio).

Echando un ojo a resoluciones judiciales de otros países en los que se han dado casos de crímenes contra la humanidad, podemos destacar la de la Cámara de Apelaciones del Tribunal Especial para Sierra Leona en el caso Kondewa, de 25 de mayo de 2004, que termina por invalidar la amnistía del Acuerdo de Lomé (1999). El representante de la ONU que asistió al proceso dejó escrito en su informe: “Naciones Unidas interpreta que la amnistía no será aplicable a delitos de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y otras violaciones de Derecho internacional”. En este mismo sentido se pronuncia la Corte Penal Internacional, en su sentencia de 5 de septiembre de 2005 (caso Masacre de Mapiripán vs Colombia), cuando acaba dictaminando: “El Estado tiene el deber de investigar y sancionar de manera seria las violaciones de los derechos humanos, procesar a los responsables y evitar la impunidad. Dicha investigación debe incluir la identificación plena de todas las víctimas”.
Esto último nos hace llegar a un punto, la Ley 46/1977, de 15 de octubre, mayormente conocida como Ley de Amnistía Política. Inevitablemente nos surgen varias cuestiones que creemos relevante resaltar. En primer lugar, la fecha en que fue promulgada la ley es anterior a 1978, esto es, se trata de una disposición legal de naturaleza preconstitucional. Es cierto que para entonces ya estaban constituidas las primeras Cortes elegidas democráticamente por sufragio universal en los comicios del 15 de junio de aquel mismo año (1977). Justo cuatro meses después de aquellas elecciones se aprobó la Ley de Amnistía. La celeridad con que se elaboró y se aprobó, sin discusiones públicas de ningún tipo, resulta modélica sin lugar a dudas.