martes, 31 de enero de 2012

Miles de personas apoyan en la calle a Garzón: “¡Van a por él!”

Artistas, políticos y sindicalistas arropan a familiares de víctimas del franquismo en una multitudinaria manifestación de apoyo al juez


Banderas republicanas en la manifestación de apoyo al juez Baltasar Garzón en Madrid.


ULY MARTÍN El País 29 Enero 2012

Varios miles de personas han salido hoy a la calle para manifestarse en apoyo al juez Baltasar Garzón. Tras una gran pancarta con la foto del juez y el lema "Contra los crímenes de la vergüenza", políticos del PSOE e IU (Pedro Zerolo, Cayo Lara, Gaspar Llamazares), los líderes de UGT y CCOO , artistas (Marisa Paredes, Juan Diego Botto, José Sacristán…) y represaliados del franquismo han gritado: “¡Van a por él!” y “¡Garzón, amigo, el pueblo está contigo!”.
“El caso Garzón va camino de convertirse en el caso Dreyffus del siglo XXI”, ha dicho el secretario general de UGT, Cándido Méndez, en referencia a la célebre polémcia acaecida en Francia en el siglo XIX acerca del capitán Dreyfuss inmortalizada por Émile Zola en su obra Yo acuso. “Esta infamia quedará para la historia”. El líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha dicho: “Garzón ha dado un ejemplo de valentía y está siendo sometido a un linchamiento. He venido porque es de justicia y absolutamente imprescindible estar hoy aquí”.
Tras la pancarta estaba también, en silla de ruedas, Remedios Garrido Jiménez, de 81 años: “¡Quiero justicia!”, repitió tres veces antes de romper de llorar. “Mataron a mi hermano. Me han hecho mucho daño, mucho daño….”. A su lado, Marcos Ana, el preso que más tiempo pasó en las cárceles franquistas, 23 años, aseguraba a sus 92 : “Lo que le están haciendo a Garzón es una injusticia. Las fuerzas del pasado más oscuro quieren dominar el futuro. En el Tribunal Supremo todavía hay jueces franquistas. No puedo entender lo que está pasando, que se juzgue a Garzón y se absuelva a Camps. Nuestra justicia está haciendo el ridículo internacional”.
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha insistido en que lo que está ocurriendo es “un linchamiento encarnizado contra un juez justo y demócrata que ha defendido siempre la justicia. El prestigio de la justicia española está en este momento por los suelos”.
Mar Soriano, presidenta de la Plataforma de Afectados por el Robo de niños aseguraba: “He venido porque nosotros también nos sentimos víctimas del franquismo, igual que los que fueron fusilados. Los niños se empezaron a robar en la dictadura y siguieron robándose luego en democracia. ¡Queremos justicia!”.
“Estoy aquí para apoyar a Garzón y a la memoria histórica, para que se pueden abrir todas las fosas”, explicaba la actriz Pilar Bardem. “Aunque el panorama no induce al optimismo”.
“Yo aún estoy buscando a mi padre”, contaba Fernando de León. “Estaba sentado en sus piernas cuando vino un falangista con un fusil y dijo que tenía que llevárselo. Ya nunca lo volvimos a ver. Lo fusilaron a los siete días, con otras 22 personas del pueblo, entre ellas, cinco mujeres y un niño de 14 años”.
La manifestación, convocada por la Plataforma Solidarios con Garzón, ha arrancado en la madrileña plaza de las Salesas, muy cerca del Tribunal Supremo, y ha terminado en la de Canalejas. Allí, el poeta Luis García Montero ha recitado un poema que había escrito especialmente para la ocasión. Titulado La farsa, las últimas líneas rezaban: “La toga sucia y el culpable limpio”. Después, los actores Juan Diego Botto, José Sacristán y Aitana Sánchez Gijón han recitado otros poemas de Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández. Marcos Ana leyó uno propio escrito durante su estancia en prisión y titulado Sueños de libertad. La canción Al Alba de Luis Eduardo Aute, ha puesto fin a la protesta. Los manifestantes iban abandonando la plaza cantándola.


Poema de Luis García Montero escrito para la manifestación en apoyo a Garzón

LUIS GARCÍA MONTERO
La farsa
Son malos tiempos para la justicia.
Vengan a ver la farsa,
el decorado roto, la peluca mal puesta,
palabras de cartón y pantomima.
Son malos siglos para la justicia.
No existe majestad en la casa del rey.
Nadie busque su voto
en la tribuna de los parlamentos.
Son malos años para la justicia.
Como el mar no es azul,
los barcos equivocan la cuenta de sus olas.
Como el dinero es negro,
la moneda menguante de la luna
ha pagado el recibo de los trajes nocturnos.
Son malos meses para la justicia.
Se citaron el crimen y el silencio,
no descansan en paz los perseguidos,
el ladrón y el avaro se reúnen
y la ley no responde a la pregunta
de la bolsa o la vida.
Son malos días para la justicia.
Más de cinco millones de recuerdos
naufragan con sus nombres en la cola del paro.
Los vivos han perdido la memoria
y los muertos no tienen donde caerse muertos.
Son malas horas para la justicia.
La política sueña
una constitución en la que refugiarse.
Los periódicos piden
una buena noticia que llevarse a la boca.
El poeta no encuentra
las palabras que quiere para decir verdad,
reparación, justicia,
porque son malos tiempos,
porque los tribunales
se han sentado a cenar en la mesa del rico.
Vengan aquí y observen,
es el tinglado de la nueva farsa,
la toga sucia y el culpable limpio.

Las víctimas de Franco se refugian en la Justicia argentina

Los denunciantes ante Garzón acuden a la jueza de Buenos Aires que instruye la causa contra los crímenes franquistas

Víctimas del franquismo, el martes, en el TS.

Víctimas del franquismo, el martes, en el TS.- MARTA JARA

DIEGO BARCALA Madrid 29/01/2012

La viuda de José Luis Sánchez Bravo, el último fusilado por el franquismo, el 27 de septiembre de 1975, nunca denunció en España a los responsables del crimen. Silvia Carretero, que siempre ha reclamado la anulación de la sentencia que condenó a su pareja sin las más mínimas garantías procesales, ni siquiera acudió a la Audiencia Nacional cuando el juez Baltasar Garzón abrió la causa contra los crímenes de la dictadura en 2008. Siempre desconfió de los tribunales españoles. Visto lo ocurrido con el juez, que el martes se sienta en el banquillo del Tribunal Supremo acusado únicamente por dos colectivos de ultraderecha, el tiempo le ha dado la razón.

Carretero decidió exiliar su demanda a Argentina. El 14 de abril de 2010 fue presentada en Buenos Aires una querella que apela a la justicia universal para acabar con la impunidad de la dictadura franquista. La demanda se inició a partir de dos familiares de víctimas de la represión de la Guerra Civil. A los pocos días, se sumaron Carretero y un colectivo de víctimas de Galicia. A la vista del funcionamiento de la Justicia española, el goteo de denunciantes es constante. Los últimos en adherirse han sido los familiares de los fusilados en Pajares de Adaja (Ávila), cuyos restos fueron trasladados sin su consentimiento al Valle de los Caídos.
La foto de Garzón en el banquillo ha dado la razón a los que se fueron a Argentina
"El Tribunal Constitucional rechazó el recurso para que se reabriera la causa de mi hermano, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos también e incluso la ONU. Cuando un país se califica de democracia, lo tiene que demostrar", resume Flor Baena, hermana del militante del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) Humberto Baena, ejecutado por un pelotón de voluntarios junto con José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz en septiembre de 1975. A la vista del escaso resultado de su intento por reabrir la causa que condenó a muerte a su hermano sin pruebas, Flor medita incorporar su caso a la querella argentina. "De momento, no lo he hecho porque Silvia [Carretero] ya ha abierto el camino", explica.
La jueza argentina María Servini de Cubría reclamó el pasado 13 de diciembre al Estado español "los nombres de los que se presentaron como voluntarios para los fusilamientos" de los condenados a muerte en 1975. "Creemos que el Gobierno no va a contestar pero nosotros reclamaremos igualmente las imputaciones que creamos necesarias", explica el abogado de los querellantes, Carlos Slepoy.
La viuda de Sánchez Bravo, ejecutado en 1975, se ha personado en la causa "Vamos a ir donde haga falta a denunciar esta violación de los derechos humanos", advierte Fausto Canales desde el despacho del notario. Junto con otros ocho familiares de fusilados en Pajares de Adaja, acordaron el pasado viernes adherirse a la querella de Buenos Aires. "Pusimos la primera denuncia ante la Audiencia Nacional el 24 de diciembre de 2007, dos días antes de que se aprobara la Ley de la Memoria Histórica", recuerda Canales. Desde su punto de vista, la ley no iba a cumplir con lo que ellos reclamaban: la recuperación de los restos de los republicanos que fueron llevados al Valle de los Caídos sin el permiso familiar. "Lo que nosotros reclamamos sobre todo, es que en sede judicial se aclaren los hechos. Que un juez diga lo que realmente ocurrió", explica Canales, cuyo padre fue fusilado por los sublevados.

Fusilados en 1940

La imagen de Garzón sentado en el banquillo por dos asociaciones simpatizantes con el franquismo, Manos Limpias y Libertad e Identidad, ha terminado de convencer a las familiares de las víctimas del franquismo. "La denuncia en Argentina demuestra la gran vergüenza que es el Tribunal Supremo. Quieran o no quieran el franquismo será juzgado", advierte Críspulo Nieto, hijo y sobrino de dos militantes socialistas fusilados el 20 de noviembre de 1940.
"Un juez debe aclararlos hechos", dice el hijo de un fusilado del Valle de los Caídos Nieto acudió al despacho de Garzón en la Audiencia Nacional el 12 de septiembre de 2008 con una copia del sumario de su padre. "No aparece ni fiscal ni abogado defensor. Encontré un superviviente del juicio y me contó que no les dejaron ni hablar. Le condenaron por auxilio a la rebelión. Por rebelarse contra los sublevados", resume. Asegura que acudirá "donde haga falta" para reclamar "verdad, justicia y reparación".
La experiencia de la investigación de Garzón ha servido para que los denunciantes añadan nuevos crímenes a la dictadura para investigarla en su totalidad. La pasada semana anunciaron su intención de presentarse en Buenos Aires los presos de los años 60 y 70. La asociación La Comuna quiere que un juez investigue quiénes fueron los responsables de las torturas sufridas en comisarías y prisiones.

Sánchez Prado, el santo rojo

El historiador Sánchez Montoya rescata la figura de este médico sevillano, diputado y alcalde de Ceuta durante la II República, todo un símbolo en la ciudad autónoma

Antonio López Sánchez Prado.

Antonio López Sánchez Prado

OLIVIA CARBALLAR Sevilla 28/01/2012 

 Fue médico, diputado y alcalde. Pero por encima de todo, Antonio López Sánchez Prado (Sevilla, 1888) fue un hombre humilde defensor de los más desfavorecidos, de la democracia y de las libertades. Un rebelde que luchó contra la miseria, la incultura y la sumisión. Hoy, el último alcalde republicano de Ceuta, donde se instaló en 1924 hasta que fue fusilado por los franquistas en 1936, por esas mismas cualidades, es venerado como un santo. Un santo rojo.
“Muchísimos ceutíes guardan en sus carteras su retrato y visitan el cementerio, le llevan claveles rojos y le rezan o le piden algo cuando algún familiar está enfermo. Los mayores siempre destacan que, además de visitar a los enfermos y no cobrarles, les dejaba bajo la almohada dinero para las medicinas”, explica el historiador Francisco Sánchez Montoya, que ha recuperado su figura en el libro Sánchez Prado. Médico, diputado y alcalde de Ceuta durante la II República española (Natívola).
En sus primeros destinos como médico, en los pueblos sevillanos de Gilena y Herrera, convivió con las epidemias y la realidad de una Andalucía negra. Atendió a los jornaleros de la aceituna y tomó conciencia de la extrema necesidad. Siempre militó en la izquierda: fue presidente de Unión Republicana en 1931; como diputado, militó en el Partido Republicano Radical Socialista; y tras el triunfo del Frente Popular en 1936, simpatizó con el Partido Comunista. Además, perteneció a la logia masónica de Ceuta Hércules.
Su figura ha resistido al olvido pese al miedo. “Durante los primeros años de posguerra y buena parte del franquismo, numerosos ceutíes acudían a su tumba para depositar flores, pero con la mirada alerta para que nadie les observara. Se intentó ocultar su memoria bajo un escalofriante silencio y no pudieron. Los ceutíes hablaban de él en casa, en tertulias”, añade Sánchez Montoya. La calle del Ayuntamiento lleva hoy su nombre y una escultura le rinde homenaje. Fue inaugurada por el alcalde de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP). “Su memoria está por encima de las peleas políticas”, resume el historiador, quien destaca la labor de Vivas a favor de la memoria histórica: adecentó la fosa común y dedicó una calle a cada alcalde republicano.

Su familia

Sánchez Prado pudo haber huido a Tánger, pero decidió permanecer junto a su pueblo. Siempre apoyó la legalidad de la República con fuerza: en sus discursos, en su forma de actuar e incluso simbólicamente, insertando anuncios de su consulta en periódicos de izquierdas. Los pobres también le ayudaron: mientras estuvo preso, un morfinómano al que trataba de su adicción, le llevó ropa, comida y cartas. Su mujer, Dolores Escacena, tenía cuatro hijos pequeños. Cuando fusilaron a su marido, regresó a Sevilla, donde regentó una pensión.
Según el autor, fue engañada por una policía que se hizo pasar por una militante de izquierdas. Su afán por no olvidar la memoria de su marido, la llevó a reunirse con la resistencia al golpe y a esa falsa militante le dio decenas de nombres, luego detenidos, incluso el de su propio hermano.
Ella misma y su hija Carmen fueron encarceladas. “Carmen, que murió por las condiciones de la prisión, trabajó en las oficinas de El Correo de Andalucía. No era periodista, pero cuando supieron del pasado de su padre la echaron”, cuenta el historiador.

La doctora Castillo, una eminencia en el exilio 

Sánchez Montoya refleja también en su libro la represión sufrida por las mujeres en el franquismo. Un claro ejemplo en Ceuta fue el de la doctora Antonia Castillo, una eminencia, la primera mujer colegiada en la ciudad, en los años 20, que arrebató la plaza de tocóloga municipal a cuatro hombres en unas oposiciones, entre ellos el propio Sánchez Prado. “Su conciencia social le llevaba a implicarse con los más necesitados”, sostiene Sánchez Montoya. En 1936 se casó con el catedrático del Instituto de Ceuta Luis Abad Carretero, presidente de Izquierda Republicana en la ciudad y, tras el golpe, la doctora tuvo que pagar por su pecado: la acusaron injustificadamente de “negligencia en su trabajo” –falta de atención a sus pacientes– y tuvo que exiliarse a México. Posteriormente viajó a Nueva York y allí, según Sánchez Montoya, fue pionera en el estudio del cáncer.
Su marido, tras pasar por los campos de concentración de Argelia, se reencontró con ella en 1953. Regresaron a España en 1966 y, cuatro años después, fallecieron los dos. Según el historiador, en Ceuta fueron fusiladas 268 personas, entre ellas dos mujeres. “Pero otras muchas sufrieron la represión y fueron encarceladas en un fortín llamado El Sarchal, sólo para ellas”, concluye el autor. 

lunes, 30 de enero de 2012

Miles de personas se manifiestan en Madrid en apoyo a Garzón

Una marcha encabezada por políticos y artistas y exigen en Madrid que se juzgue al "franquismo".

Cabeza de la manifestación en apoyo a Garzón y en contra de la impunidad de los crímenes del franquismo.

Cabeza de la manifestación en apoyo a Garzón y en contra de la impunidad de los crímenes del franquismo

Público.es 29 Enero 2012

Convocados por la plataforma Solidarios con Garzón, miles de personas —entre ellas políticos, sindicalistas y artistas— se manifiestaron este mediodía en Madrid para protestar contra las causas judiciales que el magistrado Baltasar Garzón tiene abiertas en el Tribunal Supremo. La protesta no se limitó sólo a la capital: en otras ciudades como Granada y Almería también se han convocado actos en apoyo al juez. 
Los asistentes a la manifestación que recorrió las calles del centro de Madrid, corearon gritos a favor de Garzón y exigieron que se juzgue al "franquismo criminal", uno de los lemas que se repiteron en muchas de las pancartas que portaban los manifestantes.  La marcha terminó con la lectura por parte de Luis García Montero de su poema La farsa, y que Público ha editado en exclusiva. 
Entre los asistentes destacaron el coordinador general de IU, Cayo Lara, los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y CCOO, Ignacio Fernández Toxo, el concejal socialista de Madrid Pedro Zerolo y las actrices Pilar Bardem, Marisa Paredes y Lola Herrera. 
Antes de empezar el recorrido entre la plaza de las Salesas y la de Canalejas, los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, defendieron  la "legitimidad" del juez Garzón para investigar la represión franquista.
"Garzón merece todo nuestro respeto", dice Toxo
Toxo interpretó que las causas contra Garzón tienen "algo de linchamiento", aunque no sabe si por venganza o por otras cuestiones. "Es una manifestación en favor de la reparación de la memoria y el valor de la Justicia con mayúsculas, pues queremos un país avanzado económicamente, en lo social y en términos democráticos, y para hacerlo en esta triple vertiente tenemos que ser conscientes de que tiene pasado".
Además, Toxo consideró "lamentable y absolutamente intolerable" que el único juez que ha pretendido recuperar la memoria y un mínimo de reparación se vea hoy sentado en el banquillo . "Por eso merece todo nuestro respeto", apostilló Fernández Toxo.
El líder sindical fue contundente cuando recordó que al mismo tiempo que "se reclama a ETA que pida perdón a las víctimas", una reclamación con la que está "de acuerdo", "nadie ha reclamado a los vestigios de la dictadura que pida perdón por el asalto al régimen democrático."
Miles de personas -entre ellos políticos, sindicalistas y artistas- en la plaza de Canalejas de Madrid tras la manifestación convocada hoy por la plataforma "Solidarios con Garzón",. EFE
Miles de personas -entre ellos políticos, sindicalistas y artistas- en la plaza de Canalejas

"Un juez íntegro"

Méndez, a su vez, aseguró que Garzón es un juez "íntegro", que de manera "legítima y en el ejercicio de su labor jurisdiccional", ha querido esclarecer uno de los episodios "más negros de la humanidad": la represión franquista. "Es fundamental que se esclarezca la verdad, que es lo que Garzón pretendía, porque, hasta que no se así, seguirá habiendo muchas familias españolas que sentirán que la democracia no les reconoce en su integridad".
Cayo Lara, líder de IU, apuntó que la sociedad actual "se compromete cada día más con la corrupción y mayoritariamente quiere recuperar la memoria histórica y que se haga justicia a lo que ha sido el régimen genocida del franquismo". Por ello, señaló que "no se puede callar frente a lo que es un atropello contra un juez que ha tenido la valentía de intentar investigar a fondo una situación de corrupción en España".
"Ninguna democracia se construye sobre el olvido y la ocultación"
"No se puede callar ante los que pretenden poner un puente de plata a la corrupción en España y quienes quieren poner un muro de silencio a la memoria histórica", insistió el dirigente de IU.

Sevilla desentierra la infamia

La exhumación de una fosa con 17 mujeres recuerda la terrible represión franquista en Andalucía.

Cementerio de Gerena (Sevilla)


El País / / Sevilla / 29-01-2012
Ya van 14. Faltan los restos de otras tres víctimas hasta componer el grupo de 17 mujeres de Guillena (Sevilla) que fueron vejadas y fusiladas durante la Guerra Civil por falangistas y guardias civiles y cuyos cuerpos quedaron ocultos en una fosa en el cementerio de la localidad vecina de Gerena, que ahora se está exhumando. Tenían entre 20 y 70 años. Sus familias han luchado una década para reescribir esa historia, para desenterrar aquella infamia y poner en evidencia la dura represión sufrida por las compañeras de republicanos.
Los asesinatos de Guillena han salido al fin a la luz. Se han encargado de eso los miembros de la asociación 19 Mujeres (dos de las represaliadas fueron liberadas por influencias familiares y sobrevivieron). Su vicepresidenta, la cantautora Lucía Socam, nieta de una de las fallecidas, se muestra orgullosa a pie de fosa de la repercusión de sus trabajos, que financian personalmente tras la denegación de una subvención por parte de la Junta de Andalucía y de otra del Gobierno central. Por la exhumación pasan a diario decenas de estudiantes de institutos cercanos a quienes se les muestra lo que Socam califica de “historia en directo”.
Junto a los esqueletos y el medio centenar de proyectiles, el arqueólogo Juan Luis Castro explica pacientemente el proceso de exhumación, para el que se han utilizado técnicas de detección subterránea de otras disciplinas, y la cruel historia de estas vecinas de un pueblo de 3.900 habitantes durante la Guerra Civil.
Sus compañeros huyeron tras la sublevación franquista para incorporarse al Ejército republicano o para evitar las represalias fascistas por su ideología o por ser sindicalistas. Los falangistas entraron en la localidad y secuestraron a las mujeres para obligarlas a desvelar el paradero de los hombres o para forzar a estos a volver al pueblo. Sufrieron dos meses de tortura y vejaciones continuas, hasta que el 12 de octubre las llevaron a la iglesia, las pasearon rapadas por el pueblo y las trasladaron a la localidad vecina, donde las volvieron a torturar antes de matarlas. Un niño fue testigo.
El historiador José María García Márquez ha recabado más de medio millar de expedientes de represaliadas solo en la provincia de Sevilla. Fueron asesinadas, violadas, rapadas, encarceladas, intoxicadas con aceite de ricino y expuestas al escarnio de sus vecinos. Y la lista sigue aumentando.
José Antonio Jiménez Cubero, autor de Con nombres y apellidos. La represión en Cazalla de la Sierra (1936-1950), acaba de incorporar a la base de datos de la organización Todos los Nombres un balance de 118 mujeres represaliadas, de las que 29 murieron fusiladas, una se exilió, seis desaparecieron y dos fallecieron en prisión, por donde pasaron 74.
En Fuentes de Andalucía se vivió también uno de los episodios más crueles de la Guerra Civil: 27 esclavizadas, violadas y arrojadas a un pozo.
Estas historias han sido silenciadas por las propias víctimas durante años. Hasta 1950, el 4% de los juicios de los tribunales militares fueron a mujeres. Ahora sus nietos quieren desenterrarlas “para que no vuelva a ocurrir”, como afirma Socam.

Superviviente por lactante

 La madre de Tomasa y Josefa Peinado había amamantado también a Manuel, apodado Currito La Lapa y mano derecha del alcalde de Guillena, lo que convirtió a los tres en hermanos de leche. Pero de nada le sirvió a Tomasa y Josefa, dos de las 17 asesinadas en Gerena por falangistas y guardias civiles.
En cambio, en Marcelina Ruiz, de 27 años, logró salvarse por una orden del alcalde —según los testimonios que la asociación 19 Mujeres de Guillena ha recabado durante más de siete años— que absolvía “del delito de ser familiar de un rojo” a toda mujer que tuviera un hijo de leche. Aunque la detuvieron junto a Tomasa, tuvo más suerte. Juan Palma, médico del pueblo y vinculado a la familia de Marcelina, al enterarse de que iban a matar a la mujer, decidió llevar a uno de sus siete hijos a prisión; este tenía un año y medio y hacía varios meses que estaba destetado. Cuando el pequeño entró en la cárcel se enganchó al pecho de su madre. A mediados de octubre, tras los crímenes, Marcelina fue obligada a casarse por la Iglesia.
“Desde pequeños, los 19 nietos sabemos la historia. Nunca nos han inculcado odio, sino al contrario. Nos han contado lo que vivieron para que supiéramos muy bien por dónde nos teníamos que mover”, cuenta 74 años después Paqui, una de las nietas de Marcelina, a los pies de la zanja donde fueron arrojadas las 17 mujeres que no pudieron salvarse. Marcelina murió hace 11 años esperando la exhumación de sus compañeras.
http://politica.elpais.com/politica/2012/01/29/actualidad/1327794451_682769.html

Las fosas comunes del Franquismo y Garzón

1.821 de las 2.052 fosas comunes del franquismo están todavía por abrir
Teresa Galeote | Escritora
nuevatribuna.es 26 Enero 2012 
 
¿Cuántos Consejos de guerra se hicieron en España? Sólo en Cataluña fueron más de 100.000. Hasta ahora no se ha realizado una investigación exhaustiva de aquellos hechos; lo que sí sabemos son sus consecuencias. Según Rogelio Blanco, director general del libro, archivos y bibliotecas, en el fichero general hay tres millones de fichas de personas que sufrieron la represión del Franquismo, aunque no están informatizadas.
Esta es una de las grandes proclamas del régimen Franquista:
Primero: en todo gremio que se produzca una huelga o abandono de servicio que por su importancia pueda estimarse como tal, serán pasados por las armas inmediatamente todas las personas que compongan la directiva del gremio y además un número igual de individuos de éste discrecionalmente escogidos.
Segundo: que en vista del poco acatamiento que se ha prestado a mis mandatos advierto y resuelvo que toda persona que resista las órdenes de la autoridad o desobedezca las prescripciones de los bandos publicados o en lo sucesivo se publiquen también, serán fusilados sin causa propia”.
Esta es la orden dirigida por el general Queipo de Llano a la Guardia Civil de Aznalcázar (Sevilla).
Miles de familiares de represaliados por el Franquismo llevan años buscando los restos de sus seres queridos. Se vierte dolor sobre dolor al saber que les mataron y no saber dónde acabaron sus cuerpos. Un tiro, dos, cinco... y el cuerpo tirado en cualquier parte. Pueden existir varias palabras definitorias para describir lo que sucedió, pero creo que la más apropiada es Barbarie. Primero, los familiares quedaban con la incertidumbre de no saber si regresarían sus seres queridos, después les llegaba la certeza de que les habían matado y, por último, la incertidumbre de no saber dónde estaban sus cuerpos. Aquellos actos pretendían aterrorizar a los familiares y a la sociedad en general. Había un alto grado de sadismo sistematizado en dichas acciones. Han sido ya exhumado algunos de esos restos, pero bajo tierra hay miles de ellos que esperan ser rescatados.
Aquella barbarie se dio y algunos pretenden que quede aprisionada entre muros de silencio, pero no es posible. La memoria es vida, recordar nos humaniza y no se puede obligar a los familiares de las víctima que olviden a los suyos, ni que la sociedad olvide la tragedia vivida. Garzón es el vehículo de las familias que llevan años reclamando ese derecho. “Se abren heridas”, dicen aquellos que no quieren que la dimensión de la tragedia se conozca. Pero quienes piden silencio y olvido piden lo imposible. La verdad no puede permanecer encubierta toda la vida. Las heridas sólo pueden curarse cuando son tratadas debidamente, no cuando se cierran en falso. La situación fue en sí misma una patología. Muchos de los que ejecutaron dicha represión y los que la dirigieron ya están muertos, pero queda el oprobio cometido con lo vencidos; ignominia que debe ser reparada.
Pretendían el exterminio de los vencidos; no querían oposición alguna. Además de matar a hombres y mujeres había que reeducar al resto y el miedo fue el agente más persuasivo. Las cárceles y los campos de concentración fueron los mecanismos para lograrlo, pero había más. Ahí estaban los trabajos forzados para redimir a los presos; “redención de penas” lo llamaron. Una vez cometida la injusticia, les ofrecían realizar trabajos en la obras públicas; muchos de los encarcelados se acogían a ellas para terminar antes la condena impuesta. Algunos de ellos dieron su último aliento entre las piedras.
España sufrió una tragedia colectiva que no puede ocultarse. Y el juez, Baltasar Garzón, puso en marcha los mecanismos para recupera los restos de las víctimas. Y al otro lado, un sindicato ultraderechista puso una denuncia para impedirlo. Y el juez del Tribunal Supremo, Luciano Varela, la estimó.
Sabemos que hubo una amnistía en el año 1977, pero también sabemos que los crímenes de Lesa Humanidad están por encima de una amnistía, pensada para liberar a los presos políticos, y como ley de punto final para El Franquismo. La Corte Penal Internacional dictamina que la persecución colectiva por motivos políticos son crímenes de Lesa humanidad. El Franquismo cometió crímenes de forma generalizada contra la población civil por motivos políticos; intentó arrancar de cuajo todo lo que recordase a La República, deportó, exterminó y privó de libertad a cuantos no pensaron como el régimen impuesto. Se estima que fueron más de 130.000 personas las desaparecidas. La dictadura quiso arrancar cualquier signo diferenciador, está demostrado en cuantos discursos o declaraciones se hicieron, y en los libros de textos de las escuelas franquistas. El colectivo de maestros republicanos fue depurado.
Esperemos que la cordura se imponga. Esperemos que el juez Garzón pueda hacer el trabajo que los familiares de las víctimas del Franquismo le han encomendado. Otros países lo han hecho y el nuestro debe hacerlo. De no ser así, estaríamos ante la impunidad fragante de una etapa de nuestra historia donde fueron violados sistemáticamente los Derechos Humanos.

35 Aniversario de los asesinatos de atocha

 21 Enero 2012

CCOO de Madrid ha homenajeado a Javier Sauquillo, Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez Leal en el 35º aniversario de su asesinato, víctimas de las

La ONU conmemora el aniversario del Holocausto

"Con la conmemoración del Holocausto, renovamos anualmente nuestra condena a todas las manifestaciones de intolerancia, acoso o violencia contra los individuos y las comunidades enteras, donde quiera que tengan lugar", añadió.


"No podemos borrar de la historia humana el terrible, sistemático y cruel tratamiento al que fueron sometidos millones de hombres, mujeres y niños judíos, romaníes, discapacitados, homosexuales, testigos de Jehová, comunistas y otros disidentes políticos"
La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha conmemorado este año el aniversario del Holocausto judío durante la II Guerra Mundial, condenando una vez más el "terrible, sistemático y cruel tratamiento" de las víctimas del régimen Nazi y que debe servir de "lección" para prevenir y luchar contra cualquier manifestación de odio que tuviera lugar hoy en día.
"Cada 27 de enero recordamos ese oscuro período de nuestra historia que transcurrió hace más de 60 años, el Holocausto. No podemos borrar de la historia humana el terrible, sistemático y cruel tratamiento al que fueron sometidos millones de hombres, mujeres y niños judíos, romaníes, discapacitados, homosexuales, testigos de Jehová, comunistas y otros disidentes políticos", estimó Pillay.
La alta comisionada, quien recordó que entre los fallecidos por el exterminio constan un millón y medio de niños judíos y miles de otros pequeños, manifestó que el Holocausto sirve de "recordatorio de los peligros de la discriminación y de la intolerancia, y de la importancia de intervenir lo antes posible para impedir que semejante tragedia suceda otra vez".
"Es importante que aprendamos del pasado para que los jóvenes tomen conocimiento de importantes eventos históricos, por terribles que pudieran parecer, para que puedan aprender de la importancia de sus palabras y sus actitudes hacia aquellos que son diferentes", indicó la alta comisionada.
"Las palabras odiosas corren el peligro de traducirse en acciones de odio y sus consecuencias pueden ser graves. Los niños y los jóvenes deben conocer su historia, entre ella los terribles errores el pasado, para que puedan estar alerta ante cualquer manifestación de odio desde el primer momento".

domingo, 29 de enero de 2012

"No vamos a renunciar a la verdad y la justicia"

Una marcha defenderá hoy en Madrid la investigación del franquismo por la que está siendo juzgado Garzón

IÑIGO ADURIZ MADRID 29/01/2012
"No vamos a renunciar a la verdad, la justicia y la reparación; por muchos obstáculos que nos pongan desde distintas instituciones, administraciones y tribunales, o desde aquellos que son o se sienten herederos del franquismo". Con esta determinación, numerosos colectivos instigados por varios intelectuales y artistas saldrán este domingo a la calle en Madrid en una manifestación en apoyo a Baltasar Garzón pero, sobre todo, a la investigación que inició el juez delos crímenes de la dictadura.
Los convocantes, entre los que se encuentran colectivos a favor de la memoria histórica, partidos políticos como PSOE, IU o Equo y sindicatos como CCOO y UGT, consideran que "perseguir" a Garzón, "el único juez que se ha atrevido a calificar como criminales y actuar penalmente contra quienes inspiraron y ejecutaron el golpe militar de 1936 y la subsiguiente política de exterminio", no va a impedir que la ciudadanía siga reclamando "la investigación y la verdad, el reconocimiento y la reparación" a las víctimas.
Así lo expresarán en el manifiesto que se leerá al final de la marcha. También lanzarán un mensaje a los tribunales que han sentado a Garzón en el banquillo de los acusados. Les advertirán que "no pasarán a la historia como los que defendieron a las víctimas de la dictadura, sino como los que favorecieron la impunidad de los perpetradores de la mayor masacre de la historia española".

Situación de perplejidad

Uno de esos convocantes, el poeta Luis García Montero, explicó ayer, sábado, que la marcha, que partirá a las 12.00 horas de la plaza de las Salesas de la capital, "debe responder a la situación de perplejidad, de incertidumbre y de asombro que vive la sociedad española". Citó como ejemplo la "injusticia" que a su juicio supone la absolución de Francisco Camps por el caso de los trajes o que dos organizaciones ultraderechistas hayan sentado a Garzón en el banquillo de los acusados.
Al final de la marcha, los actores Juan Diego Botto, Aitana Sánchez Gijón, Pilar Bardem y José Sacristán leerán poemas de Federico García Lorca, Antonio Machado o Rafael Alberti. García Montero recitará un poema creado por él para la ocasión, que se reproduce a la derecha de estas líneas.

 

Juicio a Garzón: ¿Quién es competente para juzgar los crímenes del franquismo?



Comunicado de la Federación Estatal de Foros por la Memoria


Madrid. – El 24 de enero comienza  el juicio en el Tribunal Supremo contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, actualmente suspendido, por su investigación de los crímenes cometidos durante la guerra civil y el franquismo. La Federación Estatal de Foros por la Memoria se remite a su Comunicado del 18 abril de 2010 (1), considerando que, en líneas generales, los argumentos expresados en el mismo siguen siendo vigentes.
El procedimiento abierto contra Garzón muestra la plena vigencia del sistema español de impunidad, y de manera explícita, la indefensión legal del colectivo de víctimas del franquismo, constituido por docenas de miles de personas. El resultado del Auto dictado en 2008 por Garzón, ha dejado meridianamente claro que ningún órgano judicial es en estos momentos competente sobre este tipo de delitos, que como el caso de las miles de desapariciones forzadas en inhumaciones clandestinas o el robo organizado de niños, son crímenes contra la humanidad y por tanto imprescriptibles.
La Federación Estatal de Foros por la Memoria ha venido condenando insistentemente el olvido al que el Estado español relega a las víctimas del franquismo, y ha exigido el reconocimiento jurídico de las mismas, así como que se establezca de manera inequívoca cuál es el órgano judicial competente para investigar y juzgar los crímenes del franquismo.
El procedimiento abierto contra el juez Garzón tiene un claro fin ejemplarizante y coactivo contra cualquier juez o magistrado que pretenda abrir una causa sobre los crímenes del franquismo. Independientemente del resultado la sentencia final, el objetivo ya se ha conseguido. La Federación ha denunciado: “la causa que abrió el juez Garzón, y que podría abrir cualquier otro juez territorial, rompería el ‘pacto de silencio, olvido y ocultación’ que se cerró durante la Transición por los partidos políticos y dejaría al descubierto la dudosa legitimidad de diversas instituciones del Estado.”
Como explicábamos en el Comunicado de abril de 2010, a Garzón se le juzga por la presunta vulneración de la Ley de Amnistía de 1977 y la Ley de Memoria de 2007. En ambas se sustenta el modelo español de impunidad. Por tanto, criticar el proceso abierto al Juez Garzón sin cuestionar las leyes de Amnistía y de Memoria, es pretender curar los síntomas de una enfermedad sin atacar las causas ni los orígenes de la misma.
Hemos recordado que el auto de procesamiento utiliza la Ley de Amnistía de 1977 como argumento para justificar la imposibilidad de investigar los crímenes del franquismo. Sin embargo, las leyes de impunidad son nulas de acuerdo con el Derecho Internacional y, a mayor abundamiento, España ratificó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos varios meses antes de la aprobación de dicha ley, lo que nos lleva a sostener la nulidad de la Ley de Amnistía porque impide que las víctimas puedan utilizar un “recurso efectivo” para procesar a los delincuentes y obtener la justa reparación. En el mismo sentido, se pronuncian el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas .
Además, no entendemos cómo se puede juzgar a Baltasar Garzón por una presunta prevaricación, por no ser supuestamente competente para abrir un proceso penal para perseguir los crímenes del franquismo, cuando el Tribunal Supremo aún no ha definido quién es competente. Podría llegar a darse la esperpéntica situación de que se condenase a Garzón y, posteriormente, el Alto Tribunal declarase que sí era competente para investigar los delitos cometidos por el franquismo.
Ha llegado el momento de solicitar abiertamente la nulidad de la Ley de Amnistía (2) para que ningún juez o autoridad administrativa vuelva a citarla como válida y eficaz. Asimismo es preciso derogar la Ley llamada de la Memoria (que da legalidad a todos los actos jurídicos represivos de la dictadura) con el fin de permitir la judicialización de las reivindicaciones de las víctimas del franquismo, garantizando a las mismas la efectividad de su derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación.
La Federación Estatal de Foros por la Memoria no expresa ninguna opinión sobre otros procedimientos abiertos al juez Garzón, por estimar que no es su cometido manifestarse al respecto. La lucha por los derechos de las víctimas del franquismo y del movimiento social por la memoria democrática, viene de lejos y tiene un futuro previsiblemente de largo recorrido; por tanto, entendemos que sería irresponsable vincularlo incondicionalmente al resultado de un procedimiento judicial concreto.
24 de Enero de 2012

“Tengo el respaldo de Rouco Varela”, reconoce el principal sacerdote de la extrema derecha española

Amigo de Tejero, defensor de Franco y protegido de la Conferencia Episcopal
“Tengo el respaldo de Rouco Varela”, reconoce el principal sacerdote de la extrema derecha española
El padre Jesús Calvo y el líder de Acción Juvenil Española, José Luis del Corral, rodeados de banderas y símbolos franquistas.
 JOSÉ MARÍA GARRIDO | 27/enero/2012

“Yo defiendo a Franco con la bendición de la jerarquía católica”. Así de tajante se muestra Jesús Calvo, capellán de La Falange, colaborador de Fuerza Nueva y líder espiritual del conjunto de la extrema derecha española. En una entrevista concedida a ELPLURAL.COM con motivo de una conferencia que ha pronunciado este jueves sobre la guerra civil en la sede del colectivo de extrema derecha Acción Juvenil Española, Jesús Calvo asegura que “nunca” ha recibido “ningún toque por parte de la Iglesia católica” a raíz de su exacerbado apoyo al régimen franquista.
De hecho, Calvo reconoce que se siente “respaldado por Rouco Varela” y que “la mayoría de los sacerdotes piensan igual” que él. Desde luego, este sacerdote que ejerce como párroco en once municipios de León no es ningún descocido para la jerarquía católica debido a la defensa que, junto con una decena de sacerdotes y varios obispos, realizó en su día del ex teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero.
El orden y la ley
“Soy amigo íntimo de Tejero, voy a verle todos los años”, expone tras lamentar que “no hubiese triunfado” el pronunciamiento militar que el general golpista perpetró el 23 de febrero de 1981 para “restituir el régimen de Franco, el orden, la moral y la unión entre la Iglesia y el Estado”.
Amor hacía Franco
La admiración del padre Jesús Calvo hacía Antonio Tejero sólo es comparable con la que profesa hacía Francisco Franco, a quien le agradece que librase a España de convertirse “en un gulag ruso, en una Cuba, una Chechenia o en una Albania”. A su entender, Franco salvó a España al “imponer la tradición católica” y hacer de nuestro país una potencia económica mundial.
Tarancón en el purgatorio
“Franco era un adorador nocturno, tomaba muchas decisiones al pie del sagrario. Fue un gran católico y por eso restauró 20.000 templos que quemaron los rojos”, añade con devoción antes de criticar a aquellos que amargaron la existencia al dictador. Entre todos, el padre Calvo destaca al cardenal Vicente Enrique y Tarancón. “Fue un traidor y un vividor. Dios lo habrá acogido en su seno, pero el purgatorio de purificación al que le estará sometiendo debe ser muy gordo”.
“Castigo divino” a Suárez
Mención aparte se merece la opinión que este sacerdote franquista mantiene sobre José Luis Rodríguez Zapatero -al que califica como un “piojo revanchista”- y de Adolfo Suárez, de quien asegura que “lo que le ha pasado en vida es un castigo divino” (el ex presidente del Gobierno vive en la desmemoria ya que como miles de personas en este país sufre Alzheimer).
Sus planes de futuro
En cuanto a las medidas que adoptaría para salir de la crisis, este sacerdote considera que sería necesario “recristianizar España”, abogar por la “unión del Estado y una Iglesia que debe ser ultraconservadora” y proceder a la “ilegalización de los partidos políticos porque como dijo José Antonio, el mejor destino de las urnas es romperlas”.
Pecados mortales
El padre Jesús Calvo también prohibiría el aborto, el divorcio y la ley que regula el matrimonio entre personas del mismo sexo. “Abortar, ser homosexual, o divorciarse es pecado mortal”, aclara. En su opinión, el matrimonio “debe ser indisoluble por su propia naturaleza”, el aborto “es un crimen cobarde y evidente” y la homosexualidad “es una degeneración” que debería estar prohibida porque obedece a “complejos de inferioridad y fracasos sentimentales”.

“¿Tienen menos derechos las víctimas de Franco que las de Pinochet?”

Juristas internacionales analizan, desde la óptica del derecho universal, las acusaciones de prevaricación a Garzón en la causa relacionada con los crímenes franquistas



PATRICIA CAMPELO Madrid 24/01/2012

Juristas internacionales analizan, desde la óptica del derecho universal, las acusaciones de prevaricación a Garzón en la causa relacionada con los crímenes franquistas. Señalan que es la independencia judicial la que está en juego
En el proceso que ha llevado al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón a tener que defenderse de la acusación de prevaricación por tratar de esclarecer los crímenes de la dictadura, hay una línea de debate que soslaya el Supremo o que, al menos, califica de “irrelevante”: la interpretación del derecho penal internacional.
Así lo han puesto en evidencia los juristas que se han dado cita en el Ateneo madrileño y que, durante dos horas y ante un público que rebosó el aforo de la sala, han justificado la tesis que defiende la inocencia de Garzón por tratarse de un caso en el que los crímenes “son de carácter internacional” y existen probadas normas universales que obligan a investigarlos.
Alicia Moreno, abogada e integrante de Rights International Spain ha abierto la ronda del debate documentado el carácter internacional delos crímenes del franquismo. “El Estatuto de Roma de 1998 [ratificado por España en 2002], habla de deportaciones de personas, tortura, persecución y desapariciones forzadas”.
El concepto de ‘crimen internacional’ no le es desconocido al Tribunal Supremo que, en el pasado, recurrió a este concepto en casos como el de Adolfo Scilingo, militar argentino enjuiciado por España acusado de delitos de lesa humanidad, para quien el Tribunal Supremo dictó una condena de 1.064 años. Fue Garzón quien abrió la posibilidad de juzgara responsables de la última dictadura argentina. “Hasta ahora, el sistema judicial español no ha tenido inconveniente en reconocer estos delitos como internacionales; el problema viene cuando hay que asumir que estos hechos sucedieron en España”, enfatiza.
Moreno recuerda que otros jueces han definido los delitos cometidos a partir de 1936 como de lesa humanidad “y no por ello se les ha acusado de prevaricación”. Es el caso del juzgado de instrucción número 3 de Granada que, en 2009, afirmó que “no son hechos aislados, responden a un plan de exterminio; se agredió a toda la comunidad internacional”. Sobre el rasgo de internacionalidad de estos crímenes también se pronunciaron juzgados de instrucción de El Escorial y de Palencia.
Los dos primeros, devolvieron la causa a la Audiencia por entender que los juzgados territoriales carecen de competencias en la investigación de delitos de lesa humanidad.
Supremacía del derecho internacional
Por su parte, Hugo Relva, consejero jurídico de Amnistía Internacional y uno de los expertos juristas propuestos por Garzón para su defensa, cargó contra la ley de Amnistía, norma que “no puede amnistiar estos delitos ya que las amnistías nunca están por encima del derecho internacional”.
Relva se atiene a lo dispuesto en la Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados y recuerda que España, como país adherido a esa norma “, tiene que cumplir, de buena fe, los tratados que firme”.”El derecho internacional está por encima de los estados”, recalca.
Otra norma que evidencia la incompatibilidad de la amnistía española con el derecho internacional es el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de Nueva York, “ratificado por España antes de que entrara en vigor la ley de Amnistía de 1977″. Por todo ello, define Relva como “escandaloso” lo que está sucediendo en relación al caso de los crímenes del franquismo y pide en nombre de su organización “que se desestimen todos los cargos por los que se acusa a Garzón, y termine pronto esta parodia”.
Las comparaciones con otras jurisdicciones ante hechos similares las puso de relevancia Jimena Reyes ayer en el Ateneo. La responsable dela oficina de las Américas en la Federación Internacional de Derechos Humanos recordó quiénes se encuentran detrás de todos estos procesos judiciales: “3.000 ejecutados o desaparecidos en Chile; 69.000 víctimas en Perú; 45.000 en Guatemala” y 113.000 desaparecidos en España según el auto de Garzón de 16 de octubre de 2008.
Reyes admitió que los países latinoamericanos resolvieron sus transiciones con tensión, “ya que hubo verdad y reparación pero no justicia; ésta llegó después”, y que fue a partir de 1998 cuando “se inician y se multiplican” los procesos judiciales “contra los perpetradores de crímenes internacionales”. Precisamente, el año en que Garzón promovió una orden de arresto contra Pinochet.
El jurista brasileño Belisario Dos Santos se preguntó por el escenario futuro y señaló que “lo peor es el mensaje que queda para otros jueces”. “¿Qué seguridad jurídica va a salir de esta situación?”. Y en la línea de sus compañeros de mesa, pidió que los cargos a Garzón sean desestimados.
Atentado contra el poder judicial
La mesa redonda moderada por Manuel Ollé, vicepresidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España, terminó con la intervención de Reed Brody, consejero jurídico de Human Right Watch.
“Es necesario que los jueces no tengan miedo a desafiar el poder si las víctimas lo necesitan”. “¿Acaso tienen menos derecho las víctimas de Franco que las de Pinochet?”, interpeló, para después concluir que”procesar a un juez por sus interpretaciones judiciales atenta contra la independencia judicial”.
El acto ha sido organizado por Rights Internacional Spain, el grupo de trabajo en derechos humanos y justicia internacional que hoy ha lanzado una nueva web con información sobre sus trabajos y estudios en relación al caso de los crímenes del franquismo y otras causas de similar índole.
Representantes de Amnistía Internacional, Human Rights Watch y de la Comisión Internacional de Juristas se personarán el martes como observadores internacionales en el juicio a Garzón relacionado con la investigación de los delitos franquistas.
http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/418429/tienen-menos-derechos-las-victimas-de-franco-que-las-de-pinochet

sábado, 28 de enero de 2012

Animan a denunciar símbolos franquistas en pueblos y plazas

La campaña del Autobús de la Memoria espera contribuir al conocimiento de la verdad aclarando el papel de ciertos políticos y señalando laureadas
Una iniciativa del autobús de la memoria pretende eliminar referencias al régimen 

Sergio Biurrun, Carlos Ochoa y Pilartxo Beaumont, del Autobús de la Memoria.




Noticias de Navarra, 21-01-2012
 
PAMPLONA. La iniciativa El Autobús de la Memoria, creada en 2008 para la recuperación de la memoria histórica y que aglutina a una decena de colectivos, presentó ayer el comienzo de una campaña de información para animar a la ciudadanía navarra a comunicar y denunciar aquellos símbolos franquistas que sigan existiendo en sus pueblos, plazas y lugares visibles. “Nos hemos propuesto eliminar toda la simbología franquista, desde nombres a escudos. Buscamos que esta campaña sea lo más participativa posible y contribuya al conocimiento de la verdad y a una parcela de la reparación”, declaró Carlos Ochoa, en la presentación realizada en la librería La Hormiga Atómica de Pamplona. “No podemos consentir que se siga homenajeando a estas personas, políticos y militares que se sublevaron contra un gobierno elegido democráticamente”, manifestó Ochoa.
De esta manera, con el objeto tanto de dar a conocer los símbolos franquistas que todavía cuelgan de fachadas y edificios, así como de poner negro sobre blanco la historia de algunos personajes clave en los años de terror de este país, el Autobús de la Memoria también comunicó que ya tiene localizados varios símbolos franquistas. Sin ir más lejos, advirtieron, en barrios de reciente construcción se sigue homenajeando a personajes de cuestionable pasado, ya que en Buztintxuri se le puso una calle a Víctor Eusa, arquitecto y, a su vez, miembro de la Junta Carlista de Guerra. Denunciaron que sigue habiendo en poblaciones navarras placas con yugos y flechas, que un reconocido colegio lleva el nombre de Víctor Pradera, que en Ujué, Mendigorría, Elizondo y Diputación existen escudos con la laureada incrustada, que existe una cruz monumento a Primo de Rivera en Buñuel, que hay plazas en Oteiza, Luquin, Zufía y en iglesias como las de Garralda y Orbaitzeta con placas de mensajes y personas afines al terrible régimen y que José Luis Arrese da nombre a relevantes instituciones de Corella. Para conocer hechos así el Autobús de la Memoria dispone en su web (www.autobusdelamemoria.org) de un modelo de ficha de denuncia de cualquiera de estos símbolos, y tal información también se puede comunicar a través del mail (simbolosfranquistas@gmail. com) y en persona en la librería La Hormiga Atómica (calle Curia).
http://www.noticiasdenavarra.es/2012/01/21/sociedad/navarra/animan-a-denunciar-simbolos-franquistas-en-pueblos-y-plazas

Baltasar Garzón, en el banquillo por Franco

Por primera vez en la Unión Europea un magistrado se sienta en el banquillo de los acusados por perseguir crímenes internacionales



BBC, 24-01-2012
 
Reconocido internacionalmente por abrir diligencias contra los gobiernos militares de Chile y Argentina, el juez español Baltasar Garzón se enfrenta esta semana a la justicia de su propio país por investigar los crímenes del régimen franquista.
Una resolución desfavorable podría inhabilitarlo para el resto de su carrera.
Se trata de la primera vez en la Unión Europea en la que un magistrado se sienta en el banquillo de los acusados por perseguir crímenes internacionales.
Tanto la Comisión Internacional de Juristas como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, que denunciaron el proceso, han enviado media docena de observadores internacionales para supervisar el desarrollo del juicio, que creen que tiene “un efecto de intimidación” sobre otros jueces que están analizando delitos de lesa humanidad.
Por su parte, la acusación niega que se esté juzgando a Garzón por investigar los crímenes del franquismo, sino que considera que está salvaguardando el estado de derecho español al vigilar el cumplimiento de la ley.
En 2008, y tras la denuncia de varias organizaciones de víctimas del franquismo, el magistrado de la Audiencia Nacional se declaró competente para investigar la desaparición de los perseguidos por el régimen de Francisco Franco, que abarcó desde el final de la guerra civil en 1939 hasta la muerte del general en 1975.
Manos limpias vs. memoria histórica
Arqueólogos y activistas buscan una fosa común con los restos de víctimas del régimen de Franco, en el cementerio de la ciudad de Gerena.
Apenas un año después, el Tribunal Supremo aceptaba la querella interpuesta por la asociación Manos Limpias, cuyo presidente Miguel Bernard fue condecorado el pasado diciembre por la Fundación Francisco Franco por sus “servicios en defensa de los ideales del Movimiento”.
Manos Limpias, cuya actividad se centra en interponer demandas judiciales, acusaba a Garzón de prevaricación, al actuar en contra de la Ley de Amnistía de 1977 y superar las limitaciones de la Ley de Memoria Histórica de 2007.
Promulgada dos años después de la muerte de Franco, la Ley de Amnistía hacía tábula rasa para preparar la España de la Transición: ningún suceso ocurrido desde el inicio de la guerra civil hasta su aprobación podría ser objeto de reclamación judicial por ninguna de las partes.
Por otra parte, la Ley de Memoria Histórica, si bien reconoce la memoria de las víctimas de la dictadura a nivel personal y familiar, no autoriza la apertura de fosas comunes en las que aún yacen los restos de las víctimas, al no considerarlas delitos contra la sociedad y la humanidad.
Amnistía en discusión
“La obligación de España y de cualquier estado es perseguir cualquier violación de derechos humanos y no se puede juzgar a ningún juez por hacerlo”
Amnistía Internacional
Tres informes distintos de la Organización de Naciones Unidas amonestaron a España en 2009 por mantener vigente la Ley de Amnistía y no investigar los crímenes del franquismo ni atender a los ruegos de las víctimas, alegando que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles y que las amnistías relativas a las violaciones graves de los derechos humanos son incompatibles con el pacto.
Estos días, Amnistía Internacional ha tachado de “escandaloso” este proceso y ha pedido que se desestimen las acusaciones, ya que “la obligación de España y de cualquier estado es perseguir cualquier violación de derechos humanos y no se puede juzgar a ningún juez por hacerlo”.
Después de las cuestiones previas que se plantearán el martes, el Tribunal Supremo interrogará a Garzón el próximo 31 de enero. Suspendido de sus funciones desde 2010, la acusación pide para el magistrado la pena máxima de 20 años de inhabilitación, lo que supondría el fin de su carrera judicial.
Triple proceso
La del franquismo no es la única causa abierta del célebre magistrado, que tiene tres procesos judiciales distintos en simultáneo.
La semana pasada, Garzón fue juzgado por ordenar llevar a cabo unas escuchas supuestamente ilegales desde la cárcel en el curso de la investigación de una trama de corrupción política y urbanística, cuya sentencia todavía no se ha hecho pública.
Además, está acusado de cohecho al recibir unos pagos por participar en dos cursos en la Universidad de Nueva York en 2005 y 2006 que estaban financiados, entre otras entidades, por el Banco Santander, entidad de la que el juez archivó una querella meses después.
El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, no será enjuiciado por haber prescrito para él la causa.
Las fosas de la memoria
La Plataforma Solidarios con Garzón ha organizado concentraciones frente al Tribunal Supremo todos los martes a las 10 de la mañana mientras dure el proceso y una manifestación el próximo domingo que recorra el centro de Madrid.
Polémico y mediático, el juicio a Garzón pone de manifiesto las cuentas pendientes que el proceso de Transición no supo resolver.
Setenta y cinco años después del final de la guerra civil, en España no han tenido lugar comités por la verdad y la reconciliación al estilo de algunos países latinoamericanos y cientos de fosas siguen enterrando los restos de un pasado que aún queda por escribir.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120123_baltasar_garzon_banquillo_jgc.shtml

Las guerrilleras silenciadas

La investigadora Aurora Marco recupera las vivencias de unas 200 mujeres gallegas que colaboraron con las guerrillas


Aurora Marcos (Investigadora)


Laopinióncoruña.es, 20-01-2012
 
La investigadora Aurora Marco recupera las vivencias de unas 200 mujeres gallegas que colaboraron con las guerrillas republicanas durante la represión franquista
El franquismo defendía el modelo de una mujer esposa y madre. Pero no todas estaban dispuestas a asumir ese rol, como las 200 guerrilleras que optaron por luchar contra el régimen de Franco. Algunas se encargaban de llevar víveres, armamento e información a los refugiados en el monte. Otras incluso convivían con ellos en sus escondites y participaban en los combates. La profesora Aurora Marco cree que la historia no ha reconocido su importante labor y por eso les da “voz” en su libro ‘Mulleres na guerrilla antifranquista galega’
ALEXANDRA MOLEDO | A CORUÑA La represión franquista dejó huérfana a la gallega Consuelo Rodríguez y a sus siete hermanos, cuatro de ellos también desaparecidos tras la Guerra Civil. En lugar de quedarse de brazos cruzados decidió actuar contra esta situación y pasarse al bando de las guerrillas que luchaban contra el régimen. Primero como enlace entre los refugiados en los montes de Lugo -en concreto, en el refugio denominado Cidade da Selva- llevándoles provisiones, armas y, lo más importante, informándoles de los movimientos de sus adversarios. Pero no se conformó con este papel y quiso estar en primera línea de fuego participando en varios tiroteos. Para evitar la cárcel se exilió en Francia, donde todavía hoy reside.
El testimonio de Consuelo, de 92 años, es uno de los 200 que la investigadora Aurora Marco recoge en su libro Mulleres na guerrilla antifranquista galega que presentó ayer en A Coruña. Con estos relatos, la profesora pretende recuperar las historias “ignoradas” de estas guerrilleras consideradas como “la columna vertebral” en la logística del movimiento guerrillero. Marco aclara que en Galicia tuvieron una participación más “intensa” que en el resto del territorio nacional debido a la escasa duración de la guerra responsable de una represión “feroz”.
Miembros del bando republicano huidos a las montañas gallegas durante la Guerra Civil se organizaron en la Federación de Guerrillas creada en 1942 y en el Exército Guerrilleiro Galego, en 1944. Las mujeres se involucraron en ambas organizaciones encargándose del abastecimiento tanto de víveres como de ropa además del traslado de armas a los combatientes refugiados. También se ocupaban de “abrir nuevas casas de apoyo” a través de sus contactos para acoger a aquellas familias a las que los soldados afines a Franco había incendidado sus hogares por mostrarse contrarios a sus ideas.
Algunas de las historias incluidas en el libro de Aurora Marco también aparecen en el documental Silenciadas, de Pablo Ces. Ambos trabajos comparten un único fin: dar voz a estas protagonistas “silenciadas” durante décadas.
En las dos investigaciones aparece el caso de la lucense Carmen Rodríguez, uno de los más “desgarradores” según la historiadora, por la “dureza” de las torturas físicas y psicológicas a las que fue sometida. Después del fusilamiento de su marido en 1938 decidió sumarse a la causa de la guerrilla. Una vez descubierta por los agentes pasó varios años encerrada en la cárcel de Quiroga. “Le arrancaron las uñas y le quemaron varias partes del cuerpo”, explica Aurora Marco recordando el testimonio que le contó la hija de la protagonista. Ya en libertad se marchó a vivir a la ciudad de A Coruña, pero aún así tenía que convivir con la presencia de policías delante de su vivienda todos los veranos cuando Franco venía a veranear al pazo de Meirás (Sada) por temor a que volviese a repetir alguna de las conductas que la condujeron a prisión.
Logística
La provincia de A Coruña también albergó a algunas “heroínas” como las tres hermanas de la familia Gallego Abeledo de Mugardos, cuyo padre murió fusilado en 1936. Dos de ellas pagaron con la cárcel su lucha contra el régimen. Además de Mugardos, la investigadora se hace eco de episodios similares en las localidades coruñesas de A Capela, Oleiros, Ferrol, Ordes y Curtis, esta última muy activa porque en sus montes se resguardaron guerrilleros “a los que la historia ha reconocido” como Foucellas o Pérez-Vilariño.
Pese a tener una causa común, no todas colaboraban de la misma forma. La profesora distingue entre las “guerrilleras da chaira” dedicadas a las labores de logística de las “de monte” que convivían en los refugios y ayudaban a sus compañeros en las batallas. El segundo grupo era el más minoritario pero existen varios ejemplos como el de la oleirense Carmen Temprano, que perdió la vida en un combate en Negreira.
Aurora Marcos define a las protagonistas de su libro como mujeres muy “concienciadas” en la lucha contra el franquismo y muy “adelantadas a su tiempo” al romper con el modelo femenino de la época representado por “una mujer para cuidar de la casa y procrear”. Precisamente el hecho de romper con esa “oficialidad” les otorgó una imagen negativa en las décadas de los años 40 y 50.
En las actas de los consejos de guerra consultados por la investigadora, así como en recortes de prensa o informes de la Iglesia y la Guardia Civil, se las calificaba como “prostitutas de rojos” o “queridas de los guerrilleros”. “No las juzgaban políticamente como a los hombres sino por su vida privada”, aclara la autora, quien cree que con esta actitud se “desvaloriza” el papel que jugaron estas mujeres a nivel político.
Marco considera que la discriminación de género estaba presente en la guerrilla, pero en la actualidad la mayoría de los historiadores se centraron solo en sus vivencias desde un punto de vista masculino, por lo que reclama que la historia se debe escribir también “en femenino”. Aún siendo un tema “olvidado”, aclara que muchos sabían de su existencia y se convirtieron en “un modelo a seguir” por exponer su vida para defender sus ideas, motivo por el que insiste en que deben ser “valoradas” y “homenajeadas”.
http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2012/01/20/guerrilleras-silenciadas/571633.html

Concentración: Verdad, Justicia y Reparación




Mijas (Málaga), 28 de Enero



Concentración por la Verdad, la Justicia y la Reparación para las víctimas del franquismo.
En la puerta del Ayuntamiento de Mijas (Málaga)
Sábado 28 de Enero. 12:00 horas


viernes, 27 de enero de 2012

"Lo que está pasando es muy jodido"

Decenas de actores, escritores e intelectuales llaman a manifestarse este domingo en Madrid en favor del juez Garzón.

Presentación en el Ateneo de Madrid de la manifestación del domingo 29 en apoyo al juez Garzón.

Presentación en el Ateneo de Madrid de la manifestación del domingo 29 en apoyo al juez Garzón.FERNANDO SÁNCHEZ

EUROPA PRESS Madrid 26/01/2012
Una decena de actores, escritores e intelectuales ha llamado a manifestarse este domingo en Madrid para expresar la solidaridad con el juez Baltasar Garzón y las víctimas del franquismo, y luchar contra lo que el novelista Juan José Millás ha denominado "el avance del poder de la mafia".
La marcha, que finalizará en la plaza de Canalejas de la capital, partirá el domingo al mediodía de la plaza de las Salesas, frente al Tribunal Supremo, donde Garzón será juzgado a partir del próximo martes por declararse competente por investigar los crímenes de la Guerra Civil y el Franquismo.
La iniciativa, que está impulsada por el colectivo Solidarios con Garzón, ha sido presentada en el Ateneo de Madrid en un acto en el que han participado una decena de representantes del mundo de la cultura, entre los que se encontraban el poeta Luis García Montero; el escritor Juan José Millás; el director de teatro José Luis Gómez; y los actores José Sacristán, Juan Diego Botto y Pilar Bardem.
Sin nombrar explícitamente al Tribunal Supremo, Millás se ha mostrado convencido de que "las instituciones más importantes están ejecutando órdenes de las mafias", que se están "infiltrando" en todas sus estructuras. "El poder de la mafia está ocupando espacios sagrados del Estado y hay que manifestarse para luchar contra este avance", ha dicho.
Millás: "Las instituciones más importantes están ejecutando órdenes de las mafias"
García Montero, por su parte, ha destacado el papel de Garzón como "pionero del derecho de internacional" y ha considerado "paradójico" que el juez sea "el primer encausado por investigar una de las tramas más importantes de corrupción de la democracia española", en referencia al caso Gürtel, y la "última víctima del franquismo". "No se pide venganza, simplemente conocer la verdad para reparar la dignidad de las víctimas y dignificar la política, la justicia y la democracia", ha dicho.
Sacristán, por su parte, ha denunciado "una deriva siniestra" en la que la "derecha" debe hacer los "mínimos esfuerzos" para "manejar los instrumentos del Estado", al tiempo que ha llamado a manifestarse contra "la insolidaridad, la impunidad, la falta de contrincante y el cachondeo moral" que, a su juicio, caracterizan el actual escenario. "Las voces desaparecen y los ecos se multiplican. ¡Es acojonante!", ha indicado el actor poco después de afirmar: "Lo que está pasando es muy jodido".

En busca de los "huesitos"

De "ignominia para la democracia" y "tremenda ironía" ha sido calificado el juicio contra Garzón por parte de Juan Diego Botto, que ha denunciado que España es "el único país europeo con fosas por investigar". "No podemos abandonar a aquéllos que lucharon por la democracia ni pagarles con silencio y olvido, hay que manifestarse por todos aquéllos que buscan encontrar los huesitos de sus seres queridos y darles digna sepultura", ha apuntado.
 En la misma línea, José Luis Gómez ha puesto de manifiesto la "ironía, paradoja y sorna" que supone que Garzón se siente en el banquillo por investigar los crímenes de la dictadura franquista. "La mejor manera de que no se vuelvan a repetir estos hechos es que se conozcan", ha señalado.

Pilar Bardem, pancartera

También ha intervenido en la presentación del acto la actriz Pilar Bardem, que tras autodenominarse "pancartera" y felicitar al Real Madrid por el "gran partido" que hizo este miércoles ante su equipo, el Barcelona, ha expresando su "profunda tristeza" por el hecho de que Garzón sea juzgado mientras un jurado popular declara "no culpable" al expresidente valenciano Francisco Camps.
"Se puede decir que es un juez protagonista o estrella pero ha dado momentos maravillosos a la democracia española y le aplaudimos por lograr la detención de Pinochet y resarcir a las víctimas de la dictadura argentina", ha dicho Bardem antes de denunciar la etapa el "involucionismo brutal" en que, a su juicio, se encuentra la sociedad española. "Las heridas hay que abrirlas y limpiarlas porque cuando se curan en falso se pudren", ha concluido.

La papeleta del Supremo

Juzgar a Garzón de repente coloca a España a nivel de algunos países latinoamericanos que también sufrieron dictaduras, solo que ellos las investigaron


Juez Baltazar Garzón


MADRID, 25 Ene. (OTR/PRESS) -

Menuda papeleta la del Tribunal del Supremo que juzga a Baltasar por haber pretendido investigar los crímenes del franquismo. Si hay un juicio impopular es éste, no solo porque Baltasar Garzón es considerado como un héroe por muchos ciudadanos, sino porque incluso entre quienes no le tienen mucha simpatía chirría que pueda ser juzgado por intentar investigar los crímenes de Franco. Pero la Justicia es ciega, dicen. De manera que la Justicia se ha puesto en marcha para intentar dilucidar si el magistrado podía o no abrir una causa sobre el pasado.
A Garzón hay mucha gente que le tiene ganas, incluso entre los de su gremio. Ha ido sobrado por la vida, tanto, que según dicen en medios jurídicos, el “super juez” ha dado pasos que en Derecho no se pueden dar por muy buena intención que tenga uno. Pero eso será el Tribunal Supremo quien lo decida en un juicio del que está pendiente medio mundo. Produce rubor que a un juicio celebrado en nuestro país tengan que acudir como observadores organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Comisión Internacional de Juristas. Y es que cuesta digerir que a un juez se le siente en el banquillo por querer investigar el franquismo. Fuera de nuestras fronteras es imposible explicar, o mejor dicho que alguien entienda, que algo así puede suceder.
De los tres juicios que afronta Baltasar Garzón, este es el más impopular, el que la opinión pública está con él de manera casi  unánime sin que nadie quiera perder un minuto en comprender los tecnicismos jurídicos que han llevado al juez al banquillo de los acusados.
Garzón es un personaje controvertido, tanto como alguna de sus actuaciones. Hay gente que le profesa una devoción total, otros que le aborrecen, hay quienes le temen, o que desconfían, o que le envidian, o que se rebelan por sus comportamientos jurídicos tan particulares. Lo cierto es que no deja indiferentes a nadie y con este juicio menos todavía.
Juzgar a Garzón por haber pretendido investigar los crímenes del franquismo de repente coloca a España a nivel de algunos países latinoamericanos que también sufrieron dictaduras, solo que ellos las investigaron o al menos intentaron ventilar sus trapos sucios. Cualquiera que haya viajado por Latinoamérica sabe que allí Baltasar Garzón es como un héroe de capa y espada, al que ahora fuerzas oscuras quieren doblegar.
Ya digo, no lo tiene nada fácil el Tribunal que juzga al juez Garzón pero, además, yo me atrevo a preguntar ¿de verdad este juicio tiene sentido? Mi respuesta es un no rotundo.
http://www.europapress.es/opinion/julianavarro/julia-navarro-escano-cero-papeleta-supremo-20120125120010.html

«Fui torturada cuando Fraga era ministro»

Anita Sirgo sufrió en sus propias carnes durante la huelga minera de 1962 las agresiones que el fundador del PP negó siempre

Anita Sirgo


La Voz de Asturias, 25/01/2012
 
Anita Sirgo, legendaria comunista asturiana, es la prueba fehaciente de las torturas que el fallecido Manuel Fraga negó que se hubiesen producido durante las huelgas mineras de 1962 en Asturias. Sin embargo, el testimonio de esta mujer, aún enérgica, lúcida y apasionada en defensa de sus ideas, refuta la negación de los hechos del político gallego. “Fraga, que estaba en la gobernación, era el que mandaba todas las tropas para Asturias”, acusa.
A sus 82 años, Anita Sirgo, hija del fugao Avelino Sirgo Fernández y ejemplo vivo de la lucha comunista durante el franquismo, recuerda 50 años después “las palizas que recibí, el corte del pelo a navaja y la cárcel” que sufrió.
Una tortura que ella cuenta “porque soy valiente”, pero que confiesa que sufrieron de forma anónima “muchas personas, entre ellos mi marido, Alfonso Braña”. Una represión de la que hoy sigue culpando a Fraga. “No podíamos ir a una manifestación pacífica para protestar por lo que era nuestro, enseguida estábamos copaos por la Guardia Civil con metralletas”. Así que, con estos antecedentes, admite que acogió sin ningún duelo la muerte de Fraga. “No me alegré de su muerte, porque no deseo la muerte a nadie, pero no pasé ninguna pena por él porque a nosotros (los comunistas) no nos mató en vida no sé por qué”.
Eso sí, los elogios póstumos a exministro franquista le indignan. “Que ahora quieran ser muy demócratas. Cuando oigo en la tele lo bueno que fue, digo, madre mía del alma, que digan que fue buena esa persona, tanto como hizo, tantos palos como llevamos simplemente por defender nuestros derechos, los de los mineros, y nuestra libertad”.
‘La carta de los 102’ Anita se revuelve en la silla, indignada, cuando se le recuerda que Fraga calificó de “falsos e inexactos” los hechos denunciados por la llamada carta de los 102 , firmada por el mismo número de intelectuales dirigida al entonces ministro denunciando torturas durante las huelgas mineras de Asturias. “Yo sólo cuento la verdad de lo que ocurrió”, zanja esta mujer nacida en el Campurru de Lada, que ahora vive en la barrida de San José de Lada.
Luchadora como es, recuerda que “la democracia se ganó en la calle” y llama a “despertar a los jóvenes porque la juventud tiene que saber qué es lo que ocurrió” en Asturias durante la represión de las huelgas mineras de 1962.
Aún conserva el mismo ardor reivindicativo y, entre sus llamadas a defender las ideas en la calle, recuerda que hoy irá a Oviedo a la concentración de los pensionistas convocada por CCOO. La lucha, siempre la lucha, “hasta la muerte”, dice. Y también la memoria, porque aún recuerda como la prensa “se guaseaba de que me hubiesen rapado y escribían: pelona sin pelo, quién te lo rapó”.
Anita Sirgo, junto con otras mujeres, la mayoría comunistas, jugó un papel de militancia activa contra el franquismo. En los años 50 ya participaba en manifestaciones. Estaba fichada. De modo que todos los años, una semana antes del Primero de Mayo, “me detenían porque creían que yo era la que movía el potaje”.
Cuando llegaron las huelgas mineras del 62, Anita encabezó la actuación de un grupo de mujeres que trataban de frenar la incorporación de mineros al tajo cuando, ya sin ingresos, se disponían a volver al trabajo después de un mes en huelga. Es lo que se llamaba “ir a tornar los esquiroles”, a quienes llegaron a arrojar maíz en los caminos de acceso hacia las minas, “con lo que les llamábamos gallinas”.


Audiencia pública en el tribunal supremo


26 Enero 2012
Algunos compañeros me han animado a publicar en el círculo más próximo una breve nota, conocedores que he asistido tanto a las tres jornadas de la audiencia pública de la pasada semana como a la celebrada hoy contra el magistrado Baltasar Garzón. La prensa de mañana será mucho más extensa y con toda seguridad más exacta, pero eso no me impedirá volcar unas rápidas impresiones de lo que ha sido un enjuiciamiento inicuo, en tres fases bien coordinadas, que nunca debió producirse en un estado de Derecho.
Comenzó la primera sesión por los crímenes del franquismo con una exposición de las cuestiones previas. Destacar que en esa intervención de Martínez-Fresneda ha tocado dos temas de interés: la descripción de la chapucera intervención del magistrado Luciano Varela, en su papel de instructor (y por demostrado reconvertido en asesor jurídico descarado de los dos grupúsculos de extrema derecha que acusan), y la queja por el rechazo reiterado a todas las pruebas requeridas por la defensa. Las dos actuaciones ha señalado el abogado defensor conducían al mismo resultado: una situación de clara indefensión de Baltasar Garzón. En base a esos dos principios, más la solicitud de una segunda instancia que no está actualmente reconocida para los procedimientos abreviados en el Tribunal Supremo (como es este caso), la defensa ha solicitado el archivo de la causa por concurrir en otros defectos insalvables.
El abogado de la acusación popular puso en evidencia cual será el punto central de su actuación: reclamar que sólo se tenga en cuenta la legislación española, aduciendo que es el único marco que ellos reconocen y en el que ha sido sustanciado todo el proceso. En una muestra de las aguas carcundas en las que esta tribu del Valle de los Caídos está empeñada en navegar contra corriente fue su referencia sorprendente al Derecho Romano ¡y hasta se remontó a Heródoto!, cuya actividad poco documentada se centró hace dos mil quinientos en la Historia oral y no en el Derecho. Ni una sola mención a la Ley de Amnistía de 1977.
La contundente exposición del ministerio público, representado por el Fiscal de Sala Luis Navajas, ha desarmado los argumentos expuestos y los intuidos de la acusación. Ha descrito paso a paso la funesta intervención del magistrado Varela llegando a afirmar que “no se ha evidenciado que de la actuación de Garzón se haya derivado daño alguno para los querellantes (el pseudo sindicato “Manos Limpias” y la fantasmal asociación “Libertad e Identidad”) y sin embargo la actuación del magistrado Luciano Varela sí ha tenido unos efectos devastadores para el magistrado Garzón”. Terminó pidiendo, en nombre del ministerio público el archivo inmediato de la causa.
A estas alturas de ambos procesos la conclusión más grosera e inmediata de los hechos expuestos en las sesiones es que no existe en ninguna de las dos causas unos perjudicados que justificasen ni de lejos las querellas que dieron lugar a estos juicios. Las causas que podrían motivar una admisión a trámite justa son tan débiles que no soportan un mínimo juicio de valor. En la primera de las causas (que ya está claro que se puso en marcha para anular todo lo descubierto en la trama de corrupción Gürtel que afectan tan de lleno al PP) el abogado iniciador de las querellas encadenadas, Ignacio Peláez, evidenció tanto en su intervención como acusación como cuando declaró como testigo a requerimiento del abogado defensor, Baena Bocanegra, que su presencia en el locutorio de la cárcel de Soto del Real entrevistándose con Francisco Correa no reunía ni uno sólo de los requisitos que justificasen esa presencia. No pudo demostrar haber sido llamado por el encarcelado (ni un simple papel) ni ostentaba en esos momentos representación alguna de imputados (su personación como defensor de Uribarri se produjo días después) ni tenía el preceptivo permiso para visitar la cárcel que extiende el Colegio de Abogados ni, finalmente, contaba con la autorización obligatoria en estos casos del magistrado instructor el señor Garzón. Por tanto todas sus teatrales quejas de que se habían vulnerado sus sacrosantos derechos constitucionales a la intimidad y al secreto de las estrategias de defensa (¿de quién, si no representaba a nadie?) caían pro los suelos cuando el propio acusado en su intervención le retó a que señalara ni una sola palabra del abogado Peláez que fuera utilizada en ningún momento posterior, entre otras razones “porque las estrategias de defensa no le importaban lo más mínimo al instructor toda vez que él sabía desde el primer momento que toda la causa sería seguida en otra instancia al inhibirse él”.
Ante esta doble experiencia es obligado analizar la situación y, como antecedentes lógicos, las bases jurídicas que se han pretendido que sostenían las querellas. Lo primero que salta a la vista es la burda estrategia de adelantar el juicio de la trama Gürtel anticipándolo al que abría la serie de los acosos judiciales a Garzón. Por prudencia procesal el fiscal Navajas se abstuvo de señalar de forma explícita (aunque quedó flotando en la sala la posible imputación) el que el magistrado Varela habría incurrido en prevaricación, con resultados “catastróficos” e irremediables para la carrera judicial, el honor y la propia seguridad jurídica del magistrado Garzón. Pero la evidencia sigue ahí. El tema, teóricamente más sensible y espinoso de las escuchas en prisión de los imputados (que no directamente a sus interlocutores, abogados o mediadores), que estaba en la base del primero de los procesos sustanciado en el tiempo con una semana de antelación, debió parecerles a los interesados en el hundimiento personal y profesional de Garzón como más apetitoso para sus fines. La contundente línea de defensa del interés público en evitar el blanqueo y evasión de capitales, la claridad de los testigos policiales y la presencia en todo momento del avala del ministerio público, sin duda ha debido de alterar, esperemos que sustancialmente, lo que se preveía como una sentencia ya redactada de condena. Ahora, a la vista de todas las intervenciones en ambos juicios, lo que parece estar fuera de toda duda es que ambos tribunales de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, por el hecho de su constancia posterior a efectos de jurisprudencia, van a tener muy difícil la redacción de las sentencias. Además las posturas contundentes en ambos juicios de la Fiscalía exigiendo poco menos que la anulación de lo actuado serán otros tantos argumentos para aumentar esa dificultad de forma honrosa para los catorce magistrados componentes de ambos tribunales.