Mostrando entradas con la etiqueta Documentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentación. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2014

Un turista nazi en San Sebastián

Himmler, jefe de las SS y uno de los mayores criminales del III Reich, fue agasajado en la capital guipuzcoana en 1940


san-sebastina-buena1--575x323
Himmler y dirijentes de la Falanje en San Sebastian

 El Correo, 09-07-2014 
ANJE RIBERA | 9 julio 2014
El turista más famoso que en 1940 visitó Euskadi, por entonces las Vascongadas, fue alemán, concretamente nazi. Respondía al nombre de Heinrich Himmler. El 19 de octubre al comandante supremo de las SS se le recibió en San Sebastián como a un héroe, pese a que ya era uno de los mayores criminales del III Reich y de la historia de la humanidad, además del gran inspirador de la política racista y represiva del régimen de Adolf Hitler.
Al día siguiente contaba nuestro periódico que entró en España a través de Irún, concretamente cruzando el puente internacional de Santiago. Eran las nueve y cinco de la mañana cuando, escoltado por una brigada del regimiento de Infantería número 24 de la guarnición de la capital guipuzcoana, que le rindió los oportunos honores, pisó suelo hispano mientras una niña de la colonia teutona, vestida con uniforme nazi, le ofrecía un ramo de flores. Fue recibido en una estación abarrotada de autoridades del régimen franquista y engalanada con numerosas esvásticas.
Tras pasar revista a las tropas desplegadas bajo los acordes del himno nacional, la comitiva se encaminó hacia Donosti, donde tuvo lugar la recepción oficial en el palacio de la Diputación con presencia de más personalidades y una centuria de honor de la Falange, sin olvidar los consabidos maceros y txistularis. Allí fue el ‘Agur jaunak’ el que sonó de fondo.
Visita a Igeldo
La prensa de San Sebastián hablaba de “un gran recibimiento del pueblo al íntimo colaborador del Führer a su paso hacia Madrid”. “Rebasando el homenaje los límites de un tránsito protocolario, el señor Himmler permaneció algunas horas entre nosotros aprovechándolas para visitar algunas dependencias del Palacio Provincial, admirar las maravillas pictóricas de Sert en el Museo de San Telmo y contemplar desde el monte Igeldo el incomparable cuadro de nuestra bahía. Deferencias éstas que, por venir de tan ilustre personalidad, hemos de agradecer en cuanto significan grata prueba de amistad dada espontáneamente por el representante de la gran Alemania. Complacidísimo de su visita a San Sebastián y de las atenciones que nuestras dignísimas autoridades y el pueblo donostiarra le hicieron presentes, así se dignó manifestarlo el ilustre jefe de la Policía del Reich”, contaban nuestros colegas de aquellos tiempos.
Himmler abandonó Donosti poco después del mediodía para encaminarse por el alto de Etxegarate hacia Alsasua, donde almorzó antes de dirigirse a Burgos, para partir a su vez a continuación hacia Madrid con el fin de entrevistarse con el Generalísimo. En medio dejó un puñado de fotografías para la historia.
Al parecer, según comentó más tarde el jefe nazi, su intención era quedarse más tiempo en el País Vasco. Incluso, confesó que en su equipaje había incluido sus escopetas por si podría realizar una montería de caza, una de sus grandes aficiones. Pero la lluvia lo impidió. “¡Todo el tiempo diluviando!”, contó a su regreso a Alemania.
Los nazis y su atracción por los vascos
De cualquier manera, sí quedó prendado de los rasgos de los vascos. “Uno todavía puede ver en las fisonomías del norte de España rastros de sangre alemana que ha ido perdiendo el Reich a lo largo de los siglos”, según declaró a un diario teutón.
Los nazis siempre se sintieron atraídos por Euskadi, sobre todo tras la capitulación francesa de 1940, cuando la Wehrmacht ocupó la zona sur gala. Euskadi se convirtió para ellos en un lugar de descanso durante sus permisos y fue habitual que los oficiales viajaran con cierta asiduidad a San Sebastián para alejarse de las contiendas. La capital guipuzcoana, con amplia tradición turística, saciaba sus necesidades de diversión y descanso.
También el político fascista belga Léon Degrelle acabó en San Sebastián tras huir de Noruega cuando los aliados liberaron el país nórdico. El 2 de mayo de 1945, momento en el que la derrota alemana era ya evidente, escapó a España en el avión Heinkel del ministro Albert Speer. Pero, tras atravesar las líneas enemigas, se le acabó el combustible y el aparato tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en la bahía de La Concha. El régimen franquista le garantizó asilo político tras desoír constantemente las solicitudes de extradición de Bruselas. Murió el 31 de marzo de 1994 en Málaga, a la edad de 87 años. Permaneció en España cinco décadas como fugitivo de la justicia internacional.
Entrevista Hitler-Franco
Aunque los comunicados oficiales de la época hablan de un viaje de relax en devolución de una visita realizada a Alemania por el jefe de Policía de Franco, José Finat y Escrivá de Romani, conde de Moyalde; la estancia en Donosti de Himmler formaba parte de un viaje de tres días a España, preparatorio de la entrevista que Hitler y nuestro propio dictador mantuvieron algunos días más tarde en la estación de la localidad francesa de Hendaya para analizar la posible intervención española en la Segunda Guerra Mundial dentro de las fuerzas del Eje.
En la agenda también estuvo, según documentos de la época, un intento de que la Policía española y la Gestapo estrecharan lazos. Ya en 1937 Franco pidió ayuda a Hitler para constituir en España un cuerpo de seguridad político a semejanza del dirigido por Himmler. Dos años más tarde, el líder de las SS era galardonado con la Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas, condecoración creada por la dictadura para premiar a sus partidarios.
Desde aquella visita la Gestapo colaboró con el régimen franquista en el establecimiento de campos de concentración en los que confinar a los miles de prisioneros republicanos. Además, se alcanzó un acuerdo para que los exiliados españoles capturados por los nazis en Francia fueran entregados, aunque sólo los que tenían relevancia política. Entre éstos estaba el expresident catalán Lluís Companys, que fue fusilado tras ser extraditado. El resto acabó en diferentes stalag alemanes, donde resultaron exterminados.
La Gestapo asimismo se encargó de asesorar en los experimentos médicos dirigidos por el doctor Antonio Vallejo Nájera para ‘purificar’ la raza española eliminando lo que Franco llamaba el ‘gen rojo’. El ‘científico’ del régimen proponía que las mujeres sólo debían leer libros religiosos. Así conseguirían hijos sanos.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Franco ocultó el mayor envenenamiento masivo de la historia de España

'Metílico, la bebida de la muerte' es el documental recién estrenado en homenaje a las víctimas de una tragedia de que trató de ocultarse por motivos económicos y políticos hace ahora medio siglo.


Garrafas intervenidas por la policía, como prueba en el sumario de la causa del orujo metílico. A la derecha, el bodeguero ourensano Rogelio Aguiar abandona el tribunal a la espera de conocer el fallo judicial por la intoxicación que provocó y que sabía que podía ser letal.-

Garrafas intervenidas por la policía, como prueba en el sumario de la causa del orujo metílico. A la derecha, el bodeguero ourensano Rogelio Aguiar abandona el tribunal a la espera de conocer el fallo judicial por la intoxicación que provocó y que sabía que podía ser letal.-SINC

EVA RODRÍGUEZ / SINC MADRID 01/12/2013 

Emilio Rodríguez se despertó una mañana de 1963 en su aldea de A Pena (Ourense), se asomó a la ventana para ver sus viñedos y todo estaba nevado. Era pleno mes de agosto. Se fue al baño, se miró al espejo y allí también nevaba. Minutos después perdía la vista para toda la vida. La noche anterior se había tomado una copa de licor café de garrafa que provenía de las bodegas de Rogelio Aguiar.
Han pasado cincuenta años de esto, un caso real con el que arranca el documental del director de cine Emilio Ruiz Barrachina. Lo acaba de estrenar en el Festival Internacional de Cine de Ourense y se emitirá próximamente en la Televisión de Galicia y en La 2 de Televisión Española.
El trabajo audiovisual narra los hechos del denominado ‘caso del metílico', el mayor envenenamiento masivo de la historia de España provocado por metanol o alcohol metílico, y que por intereses políticos y económicos trató de ocultarse en la época. Como consecuencia, muchos de los fallecimientos fueron registrados como muertes naturales.
El mayor envenenamiento masivo de la historia de España se ocultó por intereses políticos y económicos 
"La bodega de Rogelio Aguiar no vendía el alcohol con su sello, sino que lo distribuía en garrafón a otros bodegueros para que lo embotellasen. Se sabe que compró en Madrid 75.000 litros de alcohol metílico porque, según manifestó, le dijeron que se podía consumir si se rebajaba con agua. El alcohol que compró estaba destinado a la fabricación de combustible de aviones", explica Ruiz Barrachina.
La realidad era que el alcohol metílico costaba la mitad que el etílico y quería hacer negocio. Con esos 75.000 litros, él fabricaría un total 125.000 que pondría a la venta a bodegas de toda España en garrafas. Uno de los lugares donde llegaron primero fue Lanzarote, porque había un bodeguero en Vigo con muy buenas relaciones con Canarias.
"Es por eso que la primera persona que relaciona el consumo de determinadas botellas de alcohol con los fallecimientos y la ceguera es una farmacéutica canaria, Elisa Álvarez. A partir de ahí empieza la investigación. Pero la tragedia se extiende por toda España, y donde más incidencia tiene es en Galicia", añade el director de cine.
Tan solo una copa de licor café o de orujo fue capaz de dejar ciego o matar a quien se la bebió
"El metanol produjo en aquel momento una tragedia que a veces se reproduce por la ignorancia de la gente. Este producto tóxico se absorbe y se metaboliza en el hígado creando ácido fórmico y formaldehído. El primero provoca problemas digestivos y síntomas de embriaguez -como una intoxicación etílica-, y el formaldehído ataca a la retina y causa la ceguera. La muerte sobreviene porque una vez absorbido pasa rápidamente a los órganos y puede provocar un coma", declara Rosario Moyano, catedrática de toxicología de la Universidad de Córdoba.
Por esta intoxicación falleció sobre todo gente de extracto social bajo, consumidores de aguardiente o licor café de garrafa. Al ser en su mayoría personas de los pueblos y con pocos recursos, muchas de ellas se consideraron muertes naturales.

Juicio descafeinado por los intereses del franquismo

En el juicio se mezclaron los intereses económicos y políticos del franquismo. El gobierno de Franco iniciaba por entonces una costosa campaña para vender al exterior que España se había modernizado y quería ofrecer nuevas oportunidades al turismo.
"Si este caso se llegaba a conocer y saltaba a los medios internacionales, como tenía que haber sucedido, todo aquello se podía venir abajo y por eso trataron de ocultarlo", apunta el director del documental. Por otra parte, España continuaba recibiendo dinero de EEUU y este escándalo hubiera repercutido en las relaciones con los estadounidenses.
"Lo equipararon a vender productos caducados y por ello solo se reconocen 51 muertes", explica Ruiz Barrachina Lo que se hizo, de la manera legal que entonces creyeron más oportuna, fue plantearlo no como homicidio involuntario, sino como un juicio de atentado contra la salud pública, un mal menor. "Lo equipararon a vender productos caducados y por ello el resultado es que solo se reconocen 51 muertes", subraya Ruiz Barrachina.
Durante el juicio hubo once imputados que fueron condenados, sin embargo, ninguno de ellos llegó a cumplir íntegra su condena. Además, las cuantiosas indemnizaciones que debían pagar a las víctimas nunca llegaron porque se declararon insolventes.
El fiscal del caso, Fernando Seoane, siempre defendió que solo con hacer un sencillo cálculo matemático de lo que pueden producir 125.000 litros de alcohol tóxico en el mercado, se podía saber la magnitud de la tragedia. Seoane estimaba que las víctimas estuvieron por encima de 5.000, entre fallecidos y personas que se quedaron ciegas.

El metílico letal de Aguiar llega a Nueva York

Debido a las enormes cantidades de alcohol metílico que vendió Rogelio Aguiar, algunas de las garrafas llegaron incluso al otro lado del Atlántico, como indica el escritor y periodista de investigación Fernando Méndez en su libro Metílico, 50 años envenenados, en el que está basada la película.
Ese año hubo una muerte masiva de vagabundos en Manhattan por alcohol metílico
"En el puerto de Nueva York fue intervenido un envío procedente de Vigo de bebidas contaminadas con alcohol metílico, según recoge el sumario del caso. Debido al descontrol de las autoridades sanitarias y de aduanas, no se sabe con exactitud qué cantidad pudo llegar realmente. Lo que sí coincide en el tiempo, primavera del 63, es la muerte masiva de vagabundos en la zona de Manhattan por alcohol metílico, con bebidas baratas que provenían de garrafón. Los diarios se hicieron eco de ello. Es mucha coincidencia", argumenta Méndez.
Su libro está escrito a partir de una investigación de cinco años, de los más de 30.000 folios del sumario del juicio. "No sé si podría volver a abrir el caso y aportar nuevas pruebas, pero creo que las víctimas merecen por lo menos un reconocimiento social que no han tenido en los últimos 50 años", subraya Méndez.

Un caso difícil de repetir en España

Casos de intoxicación y muerte por alcohol metílico suceden en el mundo todas las semanas. En el caso de España, se continúa produciendo ‘aguardiente de casa' fuera del control de un consejo regulador.
En Madrid se han analizado este año 140 bebidas espirituosas. El 25% orujos de los cuales solo uno incumplía la normativa 
Sin embargo, en la actualidad los controles de calidad del alcohol pasan por procesos que hacen muy difícil que algo así pueda volver a repetirse. De ello se encargan laboratorios como el de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid.
"Nosotros actuamos de acuerdo con unas campañas analíticas que, tras la inspección y toma de muestras, se llevan a cabo en nuestro laboratorio", apunta Emiliano Rojas Gil, adjunto al jefe de departamento del laboratorio. En total en Madrid se han analizado este año 140 bebidas espirituosas. El 25% fueron orujos, de los cuales solo uno incumplía la normativa.
"Aplicamos un reglamento que establece un contenido máximo de metanol. Los límites son, por ejemplo, 1.000 mg/L para orujos, 2.000 mg/L en brandis y 1.500 mg/L en aguardiente de hollejo de fruta. Si se sobrepasan, las bebidas están fuera de la legislación y se consideran tóxicas", argumenta Rojas.
Este año, el caso del orujo que llegó al laboratorio con límites por encima de lo permitido se solucionó rápidamente según el protocolo de actuación. Hicieron un análisis contradictorio con la empresa, esta corrigió su sistema de producción y eliminó del mercado todo el producto. "La nueva partida ya reunía las condiciones de acuerdo con el reglamento", asegura Rojas. Para que casos como el del metanol de Galicia no vuelvan a suceder, y se pueda hacer justica a personas como Emilio Rodríguez, sus historias no deberían caer nunca en el olvido.

miércoles, 5 de junio de 2013

El soldado Xie Weijin contra franco

Un centenar de chinos se integraron en las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil.


Un matrimonio taiwanés ha dedicado 10 años a reconstruir la vida de algunos de ellos.



FOTO: Brigadistas chinos junto a otros reclusos en un campo de internamiento.



 El País / CARLES GELI / 02-06-2013

No quedaba tiempo, tenía cáncer, por lo que corrió la cortina que separaba su cama de la de los otros pacientes y comenzó, pese a las amenazas de enfermeras y médicos, a ordenar enfebrecido las dos grandes cajas: papeles, diarios, fotos con otros soldados, libros… Día y noche. “Son más valiosas que la vida misma”, le dijo Xie Weijin a su hija cuando se las dio como particular herencia un día de 1976 en Pekín. Era todo lo que conservó de su paso como combatiente en la guerra civil española. Un material que había arrastrado 38 años por dos continentes, sobreviviendo al conflicto, a dos campos de internamiento en Francia, a la guerra china contra Japón, la revolución y la represión de la Revolución Cultural...
Xie Weijin es una bella y triste metáfora. Desde que en 1965 el Gobierno comunista le recomendó jubilarse para que se restableciera de su “viejo revisionismo”, convirtió en un álbum de fotos gigante su pequeña habitación en la remota Nanchong, a 500 kilómetros de la capital, donde se refugió con las pruebas de una aventura olvidada por la historia: la presencia china en las Brigadas Internacionales.
“De no ser porque tenemos enfrente al enemigo japonés, iríamos con toda seguridad a integrarnos en vuestras tropas”, escribió Mao en una carta abierta al pueblo español el 15 de mayo de 1937... Pero algunos terminaron por ir. Hwei-Ru Tsou y Len Y. Tsou, matrimonio taiwanés residente en EE UU, hallaron por azar la foto de un soldado oriental en un libro de los 50 años de las Brigadas Internacionales (BI). Les sorprendió. Con la perseverancia de los doctores químicos que son y tras 10 años investigando por tres continentes, localizaron un centenar de chinos en la contienda española. El resultado es Los brigadistas chinos en la guerra civil (Catarata), primera gran monografía sobre el tema, que el azar ha querido que se publique al unísono en China y en España.
Mao tenía razón, en parte. Solo Chen Agen, de entre los localizados, venía directamente de China. Se explica: le perseguía el Kuomintang (en feroz pugna con los comunistas) por haber creado un sindicato. En el barco que le llevaba a Europa, un cocinero vietnamita le habló tanto de la noble lucha antifascista en España que el idealista Chang se fue a Asturias tras desembarcar en Galicia. Cayó prisionero en 1937 y, entre presidios y trabajos forzados, no recobró la libertad hasta 1942, en Madrid, donde se pierde su rastro.
Dos voluntarios que querían ir a la compañía de ametralladoras acabaron de enfermeros por tener más de 44 años
Solo dos chinos estaban ya en España cuando estalló el conflicto. Uno, Zhang Zhangguan, se dedicaba desde 1926 a la venta ambulante en Barcelona. El otro, Zhang Shusheng, como dominaba el idioma, fue incluido en una tropa plenamente española, en la 195 brigada de la 50ª división. El resto fueron llegando de EE UU y de toda Europa, en especial de Francia. Eran huagong, obreros que habían sido reclutados por las potencias occidentales en China para trabajar acabada la Primera Guerra Mundial, la mayoría militantes comunistas, como muchos de los casi 35.000 miembros de 53 países que conformaron las BI, nacidas por una decisión política de la URSS y de la Internacional Comunista. El callado y misterioso Bi Daowen era otro ejemplo del compromiso antifacista de los orientales. Médico indonesio de padres chinos que mantenía contactos con grupos independentistas de su país ya en Holanda, donde estudió, llegó a España en septiembre de 1937 enviado por la Internacional Comunista, para la que trabajó de enlace hasta los sesenta, apareciendo y desapareciendo por China, Rusia, Checoslovaquia y su Indonesia natal, donde el destino le acabó cruzando con Suharto.
Otra prueba de fuerte convicción fue la decisión de los chinos de ir a luchar a España y no a su país, invadido por los japoneses. “Identificaron la agresión fascista en España con la que le ocurría a China; además, así tenían a sus familias más cerca”, resume las causas de la elección Laureano Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha traducido parte del volumen y ayudó a encontrarle editor.
Dudaban y sufrían, como muestra su correspondencia. Se conjuran para ir a luchar a casa cuando acabasen en España. Pero el Partido Comunista Chino tenía otros intereses, consciente del valor propagandístico de su presencia en el conflicto español. “Mao Zedong, Wang Ming y otros dirigentes de nuestro partido me han escrito expresamente instándome a transmitirles que sigan incorporados al frente combatiendo contra el enemigo”, reza una carta que Weijin, ya líder del grupúsculo por tener la graduación más alta entre ellos (era comisario político), transmitía a sus compañeros.
FOTO: Xie Weijin (izda.) Lui Huanfeng (centro) y Zhang Ji





Al alto idealismo internacionalista atribuye también Ramírez que la mayor parte de los combatientes chinos fueran de edades avanzadas. “Muchos oscilaban entre los 44 y los 50 años, y el más joven tenía 24”, contabiliza. El resultado práctico, a pesar de que hay rastros de su sangre en la defensa de Madrid o en la batalla del Ebro, es que a muchos se les vetó en el frente. Así, un ingeniero de minas formado en Berkeley como Zhang Ji, de 37 años, era camionero en la Brigada Lincoln. Zhang Ruishu y Liu Jingtian (siete años de soldado en China) querían incorporarse a la compañía de ametralladoras, pero, ya sobrepasados los 44 años, sirvieron como enfermeros. Ruishu, valiente como pocos, herido tres veces por recoger compañeros en primera línea, acabó siendo tan querido que fue portada del semanario Estampa en septiembre de 1937. “Ver el respaldo de gente que venía de tan lejos era una inyección de moral para los republicanos”, arguye Ramírez. Si no gozaron de más popularidad si cabe fue porque no acabaron formando destacamento propio como querían y demuestra que Mao y Zhou Enlai les hicieran llegar un pendón rojo de seda que los distinguiera, hoy en el Museo de la Revolución de Pekín.
Los brigadistas chinos perdieron dos veces. Cuando las BI se retiraron, la mayor parte vivieron un calvario: muchos dieron con sus huesos (hasta ocho meses) en campos de internamiento franceses (Argelès y Gurs), sin ayuda (o tardía y desconfiada) de su Gobierno. Sin demora, combatieron en esa China que desde 1949, con el triunfo de Mao, y tras la Revolución Cultural, acosó a los que habían tenido contacto con extranjeros. El héroe Ruishu, que rechazaba los permisos para no abandonar el frente, acabó alcoholizado ante la deriva comunista. Weijin, herido cerca de Belchite y que llegó a alto cargo en las Fuerzas Aéreas, se vio con 60 años confinado en Nanchong.
No parece que hubiera representación china en el emotivo y magno (se temía hasta un ataque aéreo franquista) desfile de despedida que el 28 de octubre de 1938 se brindó en Barcelona a las BI y que desmenuza en uno de sus espectaculares 50 gráficos Víctor Hurtado en el reciente Las Brigadas Internacionales (Dau). Hubieran podido lucir el pendón de Mao o la bandera roja que sus compatriotas del diario Jiuguo Shibao, editado en París, les enviaron y que llevaba bordada una frase en la que los brigadistas chinos creyeron ciega y generosamente: “El mundo es nuestro hogar”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/31/actualidad/1370011618_894567.html

viernes, 31 de agosto de 2012

Cela, colaborador del régimen


Camilo José Cela solicitó en 1938 un puesto en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de la Gobernación del régimen franquista

Camilo José Cela





Búscame en el cielo de la Vida. 12 de mayo 2012
Camilo José Cela,  gallego universal y Premio Nobel de Literatura solicitó en 1938 un puesto en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de la Gobernación del régimen franquista, donde trabajó como censor durante los años 1943 y 1944.
El cuerpo de Investigación y Vigilancia era el responsable de detenciones ilegales, interrogatorios, juicios sumarísimos y ejecuciones. Su mandato principal era el de vigilar a los enemigos de España.
Una de las instrucciones que en 1940 se facilitó a sus miembros era que debían recordar la importancia y significado del saludo nacional, disponiendo que los funcionarios debían saludar a sus superiores con el brazo en alto, la mano abierta y extendida con todos los dedos unidos, formando con la vertical del cuerpo un ángulo de 45º.
Dos años después de la muerte del escritor, “The Guardian” sacó a la luz la historia en la que se apuntaba que documentos oficiales descubiertos por Pere Ysas, historiador de la Universidad Autónoma de Barcelona, señalaban a Cela como informante del régimen de Franco en los años 60.
Pero la historia que Cela pretendió ocultar comenzó muchos años antes, en marzo de 1938, cuando este ambicioso personaje que quería dedicarse a la literatura solicitó plaza en el cuerpo policial antes mencionado. Se trascribe a continuación su solicitud:

EXCELENTÍSIMO SEÑOR COMISARIO GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA.

El que suscribe, Camilo José Cela y Trulook, de 21 años de edad, natural de Padrón (La Coruña) y con domicilio en esta capital, Avenida de la Habana 23 y 24, Bachiller Universitario (Sección de Ciencias) y estudiante del Cuerpo Pericial de Aduanas, declarado Inutil Total para el Servicio Militar por el Tribunal Médico Militar de Logroño en cuya Plaza estubo prestando servicio como soldado del Regimiento de Infantería de Bailén (nº 24), a V.E. respetuosamente expone:
Que queriendo prestar un servicio a la Patria adecuado a su estado físico, a sus conocimientos y a su buen deseo y voluntad, solicita el ingreso en el Cuerpo de Investigación y Vigilancia.
Que habiendo vivido en Madrid y sin interrupción durante los últimos 13 años, cree poder prestar datos sobre personas y conductas, que pudieran ser de utilidad.
Que el Glorioso Movimiento Nacional se produjo estando el solicitante en Madrid, de donde se pasó con fecha 5 de Octubre de 1937, y que por lo mismo cree conocer la actuación de determinados individuos.
Que no tiene carácter de definitiva esta petición, y que se entiende solamente por el tiempo que dure la campaña o incluso para los primeros meses de la paz si en opinión de mis superiores son de utilidad mis servicios.
Que por todo lo expuesto solicita ser destinado a Madrid que es donde cree poder prestar servicios de mayor eficacia, bien entendido que si a juicio de V.E. soy más necesario en cualquier otro lugar, acato con todo entusiasmo y con toda disciplina su decisión.
Dios guarde a V.E. muchos años.
La Coruña a 30 de Marzo de 1938. II Año Triunfal.
Fdo. Camilo José Cela
Ocupó la plaza solicitada y comenzó su carrera de colaboracionismo político con el régimen, al mismo tiempo que malvivía  con sus colaboraciones  con la prensa de la posguerra y obtenía el carnet de periodista con el apoyo de Juan Aparicio en 1943.
Se ofreció a colaborar con el Ministerio de Información en los años de la transición y colaboró estrechamente con Manuel Fraga para frenar la disidencia de otros compañeros de profesión. Incluso llegó a sugerir que algunos intelectuales,  podrían ser sobornados, para convertirlos en fieles al sistema.
Según el diario “The Guardian”, el escritor  comunicó al Gobierno de Franco que 42 de los 102 firmantes de una carta contra la represión policial de la huelga de mineros de Asturias eran miembros del Partido Comunista.
El marqués de Iria Flavia no fue reclutado por el régimen. Ofreció de forma espontánea su colaboración. ¡Manda carallo!
http://buscameenelciclodelavida.blogspot.com.es/2012/05/cela-colaborador-del-regimen.html

lunes, 27 de agosto de 2012

401. Prescripción de todos los delitos cometidos con anterioridad al 1 de abril de 1939.

Jefatura del Estado



Decreto-ley 10/1969, de 31 de marzo,por el que se declara la prescripción de todos los delitos cometidos con anterioridad al 1 de abril de 1939.


401. Prescripción de todos los delitos cometidos con anterioridad al 1 de abril de 1939. 

 

Publicado el 14 agosto 2012 por Mariatorres
 La convivencia pacífica de los españoles durante los últimos treinta años ha consolidado la legitimidad de nuestro Movimiento, que ha sabido dar a nuestra generación seis lustros de paz, de desarrollo y de libertad jurídica como difícilmente se han alcanzado en otras épocas históricas.Por ello, y con ocasión de cumplirse el primero de abril de mil novecientos sesenta y nueve treinta años desde la fecha final de la Guerra de Liberación, es oportuno hacer expreso reconocimiento de la prescripción de las posibles responsabilidades penales que pudieran derivarse de cualquier hecho que tenga relación con aquella Cruzada, quedando de esta forma jurídicamente inoperante cualquier consecuencia de lo que en su día fue una lucha entre hermanos, unidos hoy en la afirmación de una España común más representativa y, como nunca, más dispuesta a trabajar por los caminos de su grandeza futura.En su virtud, a propuesta del Consejo de Ministros en su reunión del día veintiocho de marzo de mil novecientos sesenta y nueve, en uso de la autorización que me confiere el artículo trece de la Ley Constitutiva de las Cortes, textos refundidos de las Leyes Fundamentales del Reino, aprobadas por Decreto de veinte de abril de mil novecientos sesenta y siete, y oída la Comisión a que se refiere el apartado I del artículo doce de la citada Ley.Dispongo:Artículo primero.– Se declaran prescritos todos los delitos cometidos con anterioridad al uno de abril de mil novecientos treinta y nueve.Esta prescripción, por ministerio de la Ley, no requiere ser judicialmente declarada y, en consecuencia, surtirá efecto respecto de toda clase de delitos, cualesquiera que sean sus autores, su gravedad o sus consecuencias, con independencia de su calificación y penas presuntas, y sin tener en cuenta las reglas que los Códigos vigentes establecen sobre cómputo, interrupción y reanudación de los plazos de prescripción del delito.Artículo segundo.– Extinguida por prescripción la acción para promover su investigación y castigo, no se incoará a partir de la publicación de este Decreto-ley ningún proceso por delitos anteriores a la fecha señalada; se procederá inmediatamente al sobreseimiento y archivo de los procedimientos en que no haya recaído aún sentencia firme, sin que puedan abrirse los archivados por rebeldía de los procesados, y quedarán sin efecto todas las medidas procesales derivadas de la misma.Artículo tercero.– Por los Ministerios correspondientes se dictarán las disposiciones complementarias que se requieran para la aplicación inmediata del presente Decreto-ley.Artículo cuarto.– Del presente Decreto-ley, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», se dará cuenta inmediata a las Cortes Españolas.Así lo dispongo por el presente Decreto-ley, dado en Madrid a treinta y uno de marzo de mil novecientos sesenta y nueve.Francisco Franco__________________________Boletín Oficial del EstadoMadrid, 1º de abril de 196Número 78Página 4704401. Prescripción de todos los delitos cometidos con anterioridad al 1 de abril de 1939. 
Búscame en el ciclo de la vida

domingo, 1 de julio de 2012

Los últimos días de la República

Bombardeo  (Madrid)

Manuel Tagüeña Lacorte
De Testimonio de dos guerras.


Los delegados de Casado, teniente coronel Antonio Garijo y mayor Leopoldo Ortega, volaron a Burgos el 23 de marzo. Los representantes del enemigo les exigieron la entrega simbólica de la aviación republicana el 25 y la rendición del resto de nuestro Ejército el 27. Otro viaje de dichos delegados a Burgos, el día 25, fue infructuoso; no les aceptaron excusas por no haber llegado los aviones y los obligaron a regresar apresudaramente a Madrid, a pesar del mal tiempo. Casado envió un radiograma pidiendo una prórroga de 24 horas, a sabiendas de que los pilotos ya no le obedecían; pero le contestaron pidiendo al Consejo que ordenara a las fuerzas republicanas de primera línea que levantaran bandera blanca.
El día 26 de marzo, el Cuerpo Marroquí atacó Extremadura, en el sector de Peñarroya, teniendo que vencer alguna resistencia, la última que ofreció el Ejército Republicano, pero las líneas fueron rotas y las columnas motorizadas penetraron hasta Almadén. A su derecha, el Cuerpo de Andalucía ocupó Pozoblanco. Al día siguiente, tres cuerpos de ejército (del Maestrazgo, Navarro e Italiano) invadieron sin dificultad alguna toda la provincia de Toledo, en simple paseo militar. Ese mismo día, los soldados republicanos abandonaron en masa todos los frentes. Un ejército de más de medio millón de hombres desapareció en pocas horas.
El día 28 de marzo, Casado dio orden de comunicar al enemigo la rendición del Ejército del Centro y salió en avión hacia Valencia. Al mediodía, las tropas enemigas, que durante tantos meses se tuvieron que contentar con ver la capital de lejos, entraron por fin en Madrid. Los demás miembros del Consejo abandonaron también la capital, excepto Besteiro, convencido de que no corría ningún peligro, y que trataba de persuadir de lo mismo a los que le pedían ayuda para huir. El anarquista Melchor Rodríguez, que desempeñaba el cargo de alcalde de Madrid, dio la bienvenida a las fuerzas enemigas, que le permitieron continuar en su puesto duarnte varios días.
El día 29 de marzo se derrumbó verticalmente toda la zona republicana. Casado siguió dando órdenes superfluas de rendición y prometiendo al pueblo que nadie sería perseguido "si no había cometido crímenes" y que la evacuación sería permitida. Mientras tanto, oleadas de fugitivos se esforzaban en llegar a los puertos de Levante. Ese mismo día, Casado abandonó Valencia, ya en manos de la quinta columna, y embarcó en Gandía en el buque de guerra inglés Galatea, junto con un centenar de jefes, oficiales y funcionarios. El general Miaja voló a Argelia en su avión personal. Oficiales y soldados escogidos de la 10ª División se apoderaron por la fuerza de dos campos de aterrizaje cercanos a Cartagena y en varios aviones pudieron salir para África los dirigentes comunistas y de la JSU, junto con varios jefes de dicha División (...)
(...) No nos equivocamos juzgando la magnitud de la catástrofe. En la mayoría de las localidades, la quinta columna, adelantándose a la llegada de sus tropas, se apoderaba de las emisoras de rario, por las que lanzaban mensajes de adhesión al generalísimo Franco y los locutores improvisados se felicitaban mutuamente y repetían sin cesar los vítores falangistas y tradicionalistas. A caba momento salía al éter una nueva ciudad, aeródromo o base militar. Las emisoras de la zona enemiga intervenían alborozadas y no había frecuencia en las bandas que no estuviera lanzando voces de alegría y de victoria.
Las columnas motorizadas ocuparon ese día Jaén, Ciudad Real, Sagunto, Albacete y otras muchas ciudades de menor importancia. El 30 de marzo, entraron en Valencia y los italianos alcanzaron Alicante, donde cayeron prisioneros muchos miles de fugitivos reunidos en el puerto en la angustiosa espera de los buques prometidos para la evacuación. El 31 fueron ocupadas Almería, Murcia y Cartagena. La guerra civil, ahora sí, había terminado.

sábado, 23 de junio de 2012

El Sacrario Militare Italiano de Zaragoza

Torre de los Italianos


Del libro de Dimas Vaquero Peláez "CREDERE, OBBEDIRE,COMBATTERE, fascistas talianos en la guerra civil española", Ed. Mira, Zaragoza 2007

Es el monumento funerario italiano más importante en España con soldados fascistas caídos en la guerra civil española está en Zaragoza, el Sacrario Militare de la Torre de San Antonio, popularmente conocida como Torre de los italianos o de los Capuchinos. Es una Torre Osario, y varias fueron las razones y motivos para que se construyera en Zaragoza y se pensara como lugar de reposo definitivo de sus caídos en la guerra española. Una respuesta clara ya la dio en el día de la colocación de la primera piedra, 3 de Mayo de 1.942, el entonces embajador de Italia en España D. Francisco Lequio: “Es de justicia que el monumento de nuestros muertos se levante en Zaragoza que lleva en su nombre el de su imperial fundador romano. Bien está el monumento a los caídos en la Inmortal ciudad de los Mártires, en el Santuario de la Raza Hispánica, centro espiritual de la nación desde que la Santísima Virgen fijó en ella su Pilar inconmovible”. Estas palabras encierran todo lo que anteriormente he comentado sobre los monumentos. Una idea del añorado y soñado imperio romano que se proyecta sobre el nombre de la ciudad elegida. Una ciudad en la que la religión ha triunfado sobre el ateismo marxista contra el que combatían, santuario religioso de una raza hispánica protegida por el manto de la Virgen del Pilar .Reunía todo lo necesario en aquellos momentos para convencer a Mussolini: Idea imperial y justificación religiosa.Proyecto inicial inacabado que como consecuencia de la segunda guerra mundial se quedó en la mitad. Torre concebida como una gran mole de piedra, con la severidad y robustez de un edificio militar conjugado perfectamente con la serenidad y el reposo que infunde su interior. Y por supuesto el reflejo político del fascismo aparece bien patente en su obra, en la construcción y línea política que le marcó su arquitecto Víctor Eusa. Desde las columnillas de la verja de la fachada a modo de fascios romanos, pasando por los grandes arcos romanos que nos conducen hasta la iglesia de los PP. Capuchinos, hasta el conjunto en general si es visto desde una cierta distancia en donde se puede apreciar el símbolo del hacha invertida formado por la Torre y los arcos, mango y corte respectivamente. Obra simbólica con un lenguaje expresionista que intentaba integrar la vida y la muerte, el jardín y la Torre, el pasado imperial romano y el presente fascista, el espíritu castrense y el religioso.
Este Sacrario Militare es hoy día, además de mausoleo y reposo definitivo para 2.889 cuerpos, un lugar de recuerdo y reconciliación de “todos” los soldados italianos que vinieron a luchar por sus ideales De los soldados que con su aportación contribuyeron de una manera importante al triunfo del General Franco, defendiendo unos ideales en los que creían y por los que entregaron sus vidas, y de los otros soldados italianos brigadistas, los garibaldinos, que no tuvieron la suerte de ganar pero que vinieron también a España a defenderla entregando su suerte a un doble destino fatal, morir y perder la guerra. El grabado que existe sobre el arco de acceso a la cripta, rodeando a sus dovelas , así nos lo dice. “L’Italia a tutti suoi Cadutti in Spagna” .
Este mismo sentido de reconciliación tiene el acto homenaje que el que todos los 2 de Noviembre se les honra y recuerda. La muerte, después de los años pasados, ha triunfado sobre las ideas y la guerra, pero la mejor victoria hubiera sido haberla evitado.

BRIGADISTAS-GARIBALDINOS ITALIANOS EN LA GUERRA CIVIL ESAPAÑOLA

En el Sacrario Militare de Zaragoza, popularmente conocida como Torre de San Antonio, también se recuerdan a los 546 brigadistas garibaldinos italianos que muurieron en España por defender la República española. En el Sacrario están enterrados sólo 22 de ellos, pero su recuerdo está presente en una lápida donde están grabados y recordados todos ellos.
Igualmente la Torre o Sacrario Militare disponde de dos pequeñas exposiciones, una pertenciente a los soldados fascistas y otra a los brihgadistas garibaldinos. son pequeños recuerdos, cartas, fotografía y olbjetos personales que nos puedan dar una idea de su paso por el suelo español defendiendo ideales bien opouestos.
En el Sacrario Militare se recuerda a TODOS los soldados italianso que dejan su vida en Españ, por una u otra causa.
En el Sacrario Militare de Zaragoza, popularmente conocida como Torre de San Antonio, también se recuerdan a los 546 brigadistas garibaldinos italianos que muurieron en España por defender la República española. En el Sacrario están enterrados sólo 22 de ellos, pero su recuerdo está presente en una lápida donde están grabados y recordados todos ellos.Igualmente la Torre o Sacrario Militare disponde de dos pequeñas exposiciones, una pertenciente a los soldados fascistas y otra a los brihgadistas garibaldinos. son pequeños recuerdos, cartas, fotografía y olbjetos personales que nos puedan dar una idea de su paso por el suelo español defendiendo ideales bien opouestos. En el Sacrario Militare se recuerda a TODOS los soldados italianso que dejan su vida en Españ, por una u otra causa.En el Sacrario Militare de Zaragoza, popularmente conocida como Torre de San Antonio, también se recuerdan a los 546 brigadistas garibaldinos italianos que muurieron en España por defender la República española. En el Sacrario están enterrados sólo 22 de ellos, pero su recuerdo está presente en una lápida donde están grabados y recordados todos ellos.Igualmente la Torre o Sacrario Militare disponde de dos pequeñas exposiciones, una pertenciente a los soldados fascistas y otra a los brihgadistas garibaldinos. son pequeños recuerdos, cartas, fotografía y olbjetos personales que nos puedan dar una idea de su paso por el suelo español defendiendo ideales bien opouestos. En el Sacrario Militare se recuerda a TODOS los soldados italianso que dejan su vida en Españ, por una u otra causa.En el Sacrario Militare de Zaragoza, popularmente conocida como Torre de San Antonio, también se recuerdan a los 546 brigadistas garibaldinos italianos que muurieron en España por defender la República española. En el Sacrario están enterrados sólo 22 de ellos, pero su recuerdo está presente en una lápida donde están grabados y recordados todos ellos.Igualmente la Torre o Sacrario Militare disponde de dos pequeñas exposiciones, una pertenciente a los soldados fascistas y otra a los brihgadistas garibaldinos. son pequeños recuerdos, cartas, fotografía y olbjetos personales que nos puedan dar una idea de su paso por el suelo español defendiendo ideales bien opouestos. En el Sacrario Militare se recuerda a TODOS los soldados italianso que dejan su vida en Españ, por una u otra causa.En el Sacrario Militare de Zaragoza, popularmente conocida como Torre de San Antonio, también se recuerdan a los 546 brigadistas garibaldinos italianos que muurieron en España por defender la República española. En el Sacrario están enterrados sólo 22 de ellos, pero su recuerdo está presente en una lápida donde están grabados y recordados todos ellos.Igualmente la Torre o Sacrario Militare disponde de dos pequeñas exposiciones, una pertenciente a los soldados fascistas y otra a los brihgadistas garibaldinos. son pequeños recuerdos, cartas, fotografía y olbjetos personales que nos puedan dar una idea de su paso por el suelo español defendiendo ideales bien opouestos. En el Sacrario Militare se recuerda a TODOS los soldados italianso que dejan su vida en Españ, por una u otra causa.En el Sacrario Militare de Zaragoza, popularmente conocida como Torre de San Antonio, también se recuerdan a los 546 brigadistas garibaldinos italianos que muurieron en España por defender la República española. En el Sacrario están enterrados sólo 22 de ellos, pero su recuerdo está presente en una lápida donde están grabados y recordados todos ellos.Igualmente la Torre o Sacrario Militare disponde de dos pequeñas exposiciones, una pertenciente a los soldados fascistas y otra a los brihgadistas garibaldinos. son pequeños recuerdos, cartas, fotografía y olbjetos personales que nos puedan dar una idea de su paso por el suelo español defendiendo ideales bien opouestos. En el Sacrario Militare se recuerda a TODOS los soldados italianso que dejan su vida en Españ, por una u otra causa.En el Sacrario Militare de Zaragoza, popularmente conocida como Torre de San Antonio, también se recuerdan a los 546 brigadistas garibaldinos italianos que muurieron en España por defender la República

sábado, 9 de junio de 2012

Represión Franquista en Torrecilla de la Orden (Valladolid)

La ruina sobrevenida a causa de la represión y de la guerra que ocasionó la rebelión franquista, acabó con las esperanzas de futuro de tres generaciones, cercenando a la vez sus vidas y el desarrollo de Torrecilla de la Orden.


La plaza. Autor Luis Bernuy

Orosia Castán y Ricardo Bedera 7 Junio 2012
Torrecilla está situada en la ladera de una colina, a casi 800 metros de altitud, y pertenecía al partido judicial de Medina del Campo. En el año 1936, el pueblo tenía unos 2.500 vecinos, perdiendo población de forma continua hasta la fecha de hoy, en que se contabilizan 301 habitantes. Sin embargo, en su momento todo hacía pensar que el pueblo, enclavado en plena tierra del vino, estratégicamente situado entre las provincias de Salamanca y Zamora con las que mantenía comunicaciones fluidas, desarrollaría sus potencialidades hacia un futuro próspero.
En efecto, esta situación geográfica convertía a Torrecilla en un lugar ideal para el intercambio tanto de mercancías como de información e ideas. Así, el paso continuo de mozos de mulas procedentes de otros lugares propició la aparición de las primeras organizaciones políticas y sindicales, tal como nos cuentan los testimonios de la época, que afirman que los primeros periódicos de tendencias izquierdistas llegaron al pueblo precisamente de manos de estos mozos de mulas.
La Memoria del II Congreso de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra afecto a UGT, celebrado en junio de 1932, recoge la participación de la Sección Local de Torrecilla de la Orden. En esta localidad se había seguido una huelga de 40 días de duración, que se resolvió de forma favorable a los huelguistas, consiguiendo mejoras en las condiciones económicas y laborales.
Por otra parte, se comprueba un alto nivel de conciencia política y organizativa de los trabajadores, agrupados en la Casa del Pueblo de la localidad, siendo la adscripción mayoritaria a la UGT y al Partido Socialista. Existía también un núcleo comunista, ligado al radio de Alaejos. No tenemos conocimiento de la existencia de grupos anarquistas, aunque Miguel Iñiguez, en su magnífica obra Esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo español, recoge a Ovidio Monsalvo Sánchez como afiliado a CNT.
Durante la Dictadura de Primo de Rivera, en pleno apogeo del conflicto marroquí, fueron muchos los jóvenes que decidieron partir para el exilio ante las altísimas probabilidades de morir en tierras africanas en el transcurso de una guerra ajena a ellos y repleta de episodios de corrupción militar. Cuando se instaurò la República, muchos de ellos regresaron al pueblo ilusionados con el enorme cambio que el país iniciaba. Pero además regresaban formados y concienciados, conociendo otras formas más dignas de vivir y de trabajar, y con la conciencia de ser ciudadanos con derechos. Muchos de los que serían asesinados durante el golpe habían regresado en 1931 de Francia.
También se detecta, como en otras localidades, un movimiento de la derecha local hacia posiciones fascistas, representadas por Falange Española, formada por un grupo de jóvenes de ambos sexos, activos y conectados con los grupos de Alaejos. Este grupo va a protagonizar bastantes actos de violencia, y estaban armados y entrenados. Según los testimonios recogidos, el fundador de la Falange en el pueblo fue Francisco Plaza, militar profesional. Esta persona se vio desbordada por los actos cometidos en su pueblo tras la sublevación, como demuestra su oposición a varios crímenes, las recriminaciones públicas ante alguno de esos actos, o la mediación decisiva para evitar otros, como ocurrió cuando sus camaradas sacaban en un camión a varias mujeres, tras apalearlas, vejarlas y administrarlas ricino y Plaza impidió su asesinato.
El día 4 de diciembre de 1932 se inauguró la Casa del Pueblo, comprada y edificada por los socios. Según recogía la prensa de la época, el edificio había costado 4.000 pesetas, y durante el mismo año 1932 se celebraron en ella veinticuatro actos culturales, cuatro políticos y diez sindicales. Las representaciones teatrales y las actuaciones del Coro fueron las actividades más frecuentes. La obra “Tierras Bajas” se representó en varias ocasiones, siendo todos los actores afiliados de la Casa del Pueblo. Tras el golpe militar, el edificio fue ocupado por los grupos derechistas. El local, situado en la calle que luego se llamó Onésimo Redondo nº 39, fue incautado en forma legal el 3 de julio de 1937 y ocupado por la Delegación Sindical y Cuartel de Flechas. En 1956 fue vendido a Víctor Capellán por 4.500 pesetas.
En este contexto se comprueban, mediante fuentes orales y documentales, otros episodios de violencia de raíz política, como los que siguen:
ASESINATO DE FRANCISCO MARTÍN RODRÍGUEZ “PACOMIO”, alcalde de la Dictadura de Primo de Rivera. La muerte se inscribe el 18 de marzo de 1932 y en el Acta de Defunción consta que se produjo el 16 de marzo de 1932 a las 24 horas y 45 minutos, en el nº 4 de la calle Rodríguez Escudero, como consecuencia de herida de arma de fuego. El autor fue un vecino de ideología comunista, enfrentado con el ex alcalde por motivos políticos. Este alcalde, apoyado por una facción derechista, se negó a admitir los resultados electorales que daban la victoria a la República, no reconociendo al nuevo Consistorio. En los salones del Casino se organizó un Consistorio paralelo con el único fin de estorbar a la nueva Corporación, cuyo alcalde, Celestino Velazquez, intentó ejercer su mandato evitando la provocación. El cabo de serenos, Segundo Monsalvo, no pudo resistir el acoso a que se veía sometido por el antiguo alcalde, quien le amenazaba diciendo que lo había destituido de su cargo, ya que las elecciones no eran válidas y él era el alcalde auténtico. En la noche del 15 de marzo tuvo lugar un enfrentamiento entre ambos hombres en el Casino, en los salones privados, donde Segundo había sido citado. Acudió junto con su hijo Melchor, quien en el transcurso de la disputa sacó un revólver y disparó hiriendo de muerte a Pacomio y alcanzando también a otro de los presentes en una pierna; se trataba de Mariano Martín, sobrino de Pacomio. Pacomio falleció esa misma noche. A la mañana siguiente, el pueblo fue tomado por fuerzas del orden provenientes de Medina del Campo en evitación de más disturbios. Hubo juicio y Melchor Monsalvo fue condenado por el asesinato y encarcelado en el Penal de Santoña, donde se encontraba el 18 de julio de 1936; amnistiado, pudo huir y exiliarse en Francia, aunque su padre y uno de sus hermanos fueron paseados.
BODA DE CELESTINO VELÁZQUEZ, primer alcalde de la República: alguien lanzó sobre la comitiva octavillas de contenido injurioso y fascista. Se trataba de una boda civil. La agresión partió de la casa nº 8 de la calle después llamada José Antonio. Tras el paso del cortejo, los amigos de los novios mantuvieron un enfrentamiento con los autores del hecho (cuatro hermanos falangistas), desarmando a uno de ellos, que fue detenido por la Guardia Civil. Celestino Velázquez fue asesinado junto con sus tres hermanos por los sublevados.
HUELGA GENERAL DE 1934: en Torrecilla se preparó la huelga desde la Casa del Pueblo, inaugurada en el año 1932, como se ha dicho; la Guardia Civil, durante un registro se incautó de cinco botellas explosivas (cócteles Molotov); se produjeron muchas detenciones (entre ellas, la del alcalde y el teniente de alcalde), y se clausuró el local. A continuación se fundó la organización Socorro Rojo con el fin de auxiliar a los presos, costear su defensa y ayudar materialmente a sus familias.
ENFRENTAMIENTOS: a raíz del triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, el ambiente del pueblo se crispó muchísimo más. El día del Corpus no hubo procesiones, con las consiguientes protestas y enfados; el 1º de mayo se produjeron enfrentamientos entre los vecinos; el día 3 de mayo acudieron socialistas de Valladolid a dar un mítin. Hubo pelea y un vecino falangista, Lucio “Morcilla”, resultó con heridas por arma de fuego. Fue necesaria la intervención de la Guardia de Asalto procedente de Valladolid.
En esta situación se produce el golpe de estado del 18 de julio de 1936, no siendo tomado el pueblo por los facciosos hasta el lunes 20 por la tarde a causa de la resistencia opuesta por los republicanos, que finalmente abandonaron el pueblo dispersándose por los campos. La represión fue extremadamente cruel, con vecinos paseados, ejecutados previo juicio, heridos, huidos, destrozos y robos sobre los bienes de los represaliados, etc.
Los asesinatos de estos vecinos se produjeron en descampado, por lo que no es fácil datarlos exactamente. Además, los cuerpos fueron enterrados en bastantes casos por las personas que integraban el grupo de asesinos, lo que dificulta la localización de las fosas.
EL LEVANTAMIENTO DEL 18 DE JULIO DE 1936
Los rumores de sublevación llegaron el mismo sábado 18 a los vecinos de Torrecilla, que se reunieron en la Casa del Pueblo para organizar la resistencia. En el pueblo no había puesto de la Guardia Civil, siendo el más próximo el de Fresno el Viejo, población situada a 7 kilómetros; los guardias de ese puesto se adhirieron de inmediato al golpe y se apresuraron a organizar a los derechistas de toda la zona; de hecho, ellos fueron los que dirigieron la operación de entrada en Torrecilla de la Orden.
Los vecinos de Torrecilla pensaron impedir la entrada de atacantes por la carretera de Fresno mediante la colocación de unas barricadas que no tuvieron efecto. Además colocaron una cuerda en el Teso del Fresno para impedir el paso de vehículos. Durante el sábado 18 y el domingo 19, nadie entró en el pueblo; pero durante la mañana del lunes 20 de julio, un falangista de la localidad perteneciente a la familia conocida como “los Ricardillos”, que ya había estado involucrado en varios incidentes, y que sin embargo se hallaba en libertad, saltó con su caballo sobre la barricada y se dirigió a Nava del Rey, donde pidió ayuda para tomar el pueblo. De inmediato un grupo de mujeres bajó de los castillos y se dirigió a casa de Jesús Olea, que era guarda, para pedirle sus armas. La hija del guarda se las entregó. Las mujeres eran: María Sánchez y su hija Fortuna Monsalvo; Perpetua “La Chova”; Elena Hernández, Alejandra, y alguna otra.
Hacia las cuatro de esa misma tarde, varios grupos de civiles y guardias fuertemente armados entraron por varios puntos al pueblo en medio de un gran tiroteo. En ese momento, los falangistas del pueblo disparan a la gente que huye y que se intenta resguardar. Los atacantes llegaban entre los trigos crecidos y entraron por la carretera de Fresno, por la calle Alta y por otros puntos. Los atacantes sabían de la existencia de la cuerda en el camino, por lo que se apearon y entraron a la carrera mientras disparaban.
Pasadas las cinco de la tarde los republicanos dieron el pueblo por perdido y huyeron en distintas direcciones; unos, hacia La Guareña, otros hacia los pinares o hacia localidades donde sus conocidos pudieran resguardarles. Ovidio Monsalvo dijo que pensaba que los iban a matar, y que era mejor salir de la zona. No le hicieron caso. Nadie pensaba en aquellos momentos que la situación derivaría en las matanzas que se iban a producir, creyendo que las cosas serían como en 1934, saldándose el levantamiento con detenciones y malos tratos, por lo que optaron por apartarse hasta que las cosas volviesen a la normalidad.
En las calles, los vecinos intentaban resguardarse del tiroteo de los atacantes, que estaban ya cerca del pueblo. Testimonio de Remedios Sánchez Paniagua, de 16 años: escuchó un grito: “¡allá van!” y echó a correr hacia la casa de su hermana. Enseguida se encontró con las mellizas, que también huían del tiroteo. Se formó un grupo de chicas que escapaban por la Costanilla: Venancia, Lila, la prima de Martinita, una chica de Alaejos y Remedios. Al pasar frente a la casa de los Ricardillos vio a uno de ellos en la puerta, muy nervioso, gritando; y de repente apareció su hermano con un fusil en la mano, las apuntó y disparó. El tiro la alcanzó a ella en la parte superior de la pierna, y cayó al suelo. Pedro Carrasco “Rastrola” la recogió del suelo, metiéndola en casa de Florencio Vaquero; al ver la importancia de la herida la llevaron a casa del médico, que le hizo la primera cura después de casi tres horas. Había perdido mucha sangre y casi se quedó allí.
En la noche del mismo día 20, según consta en las Actas Municipales, “el jefe de las fuerzas, Angel Aparicio Santos se hace cargo del Ayuntamiento en nombre del Capitán General de la 7ª Región, nombrando alcalde a Severino Nieto Velázquez”.
Se iniciaba de esta manera un asalto en toda regla que se saldaría con decenas de asesinados, detenidos y maltratados, todos ellos republicanos de izquierdas, militantes, afiliados o socios de organizaciones completamente legales. No hubo un sólo fallecido en las filas de los sublevados, que actuaron sobre población civil desarmada. Las intenciones de estos sublevados eran muy claras, y cuando tomaron el pueblo tenían ya asumida la consigna de eliminar a todos los que pudieran, asesinando con saña incomprensible a los convecinos de diferentes ideas. Los daños materiales y morales producidos han quedado impunes; la población sometida, en estado de shock, fue abandonando la zona en cuanto pudieron, en busca de lugares donde poder recuperar una vida normal. La ruina sobrevenida a causa de la represión y de la guerra que ocasionó la rebelión franquista, acabó con las esperanzas de futuro de tres generaciones, cercenando a la vez sus vidas y el desarrollo de Torrecilla de la Orden.
ASESINATOS 20 DE JULIO DE 1936
Los asesinatos comenzaron a producirse el mismo día en que los alzados tomaron el pueblo. Los vecinos que resistían estaban en las tierras para interceptar a los sublevados. Pero cuando llegan disparando en abundancia, desde dentro del pueblo disparan también los falangistas. Cogidos entre dos fuegos, las víctimas intentan escapar. Los agresores persiguen a los vecinos, alcanzando y matando a:
-  Justo García Monsalvo “Jauja”, 23 años
-  Mateo Barajas Sánchez, 23 años
Estas dos personas fueron semienterradas en la Cuesta de la Perdiz, siendo después sus cadáveres pisoteados por los caballos de los asesinos.
SACA FINALES DE JULIO-PRINCIPIOS DE AGOSTO
Sacan a los cuatro hermanos Velázquez Corrales “Goyumas”; el mayor de ellos, Celestino, era el alcalde electo desde 1931, además de Presidente de la Casa del Pueblo. Había estado en Francia durante la Dictadura; estaba casado y ya había sido detenido por los sucesos de 1934. Se trataba de un hombre de 29 años, tranquilo y de muy buen carácter, formado y gran trabajador. Estaba volcado en el progreso del pueblo, en el que siempre confió. Los demás hermanos se llamaban: Jacinto (instructor de Pioneros), Santiago y Mariano. Hay testigos que los ven sobre un remolque cuando los llevaban hacia Tordesillas dándoles golpes. Los llevaron a la orilla del Duero en las cercanías de Tordesillas y los tirotearon, arrojándolos al río. La buena forma de Jacinto hizo que sobreviviera y salió a tierra a la altura de Nava del Rey, refugiándose en un chozo. Estaba herido. Un afilador llamado José lo vio y lo tapó con su manta. Jacinto le pidió que fuese de inmediato a Torrecilla a contar lo ocurrido y pedir ayuda, lo que indica que no se daba cuenta de la situación. Un poco más tarde fue localizado y rematado en el mismo chozo. La madre de estos cuatro hermanos era viuda. Le quedó su hijo menor, de 13 años. Este exterminio abrió los ojos al párroco, hasta entonces simpatizante de los golpistas. Los detalles del múltiple asesinato y la situación de la madre sacaron de su ser al cura, quien tuvo la ocurrencia de ofrecerle la recaudación de la colecta de la misa a la madre del alcalde, quien la rechazó en medio de grandes reproches. Este hecho, sumamente comentado en el pueblo, precedió a la marcha del cura, quien fue sustituido por don Servando, quien tuvo mucha mejor sintonía con los asesinos.
En estas mismas fechas fue asesinado Segundo Monsalvo Cabello, de 55 años. Había desempeñado el cargo de cabo de serenos durante muchos años y era uno de los más fieles defensores de la República. Esto le supuso disgustos y enfrentamientos que destrozaron a su familia y acabaron con su vida. Ya en 1934 había estado detenido a causa de la Huelga de Octubre, y cumplió condena en la prisión de Valladolid. Estaba casado con María Sánchez; tenía varios hijos: Melchor, condenado por el asesinato del alcalde Pacomio en 1932, cumplió condena en Santoña hasta que fue indultado y se incorporó al Ejército Republicano. Murió en el exilio. Ovidio logró salir de Torrecilla en julio de 1936; llegó a Madrid y fue combatiente en el Ejército Republicano hasta el final de la guerra, tras la que se exilió a Francia. Fortunata, conocida como Fortuna, de apenas 20 años, fue purgada con aceite de ricino por los fascistas; vejada y agredida, estuvo al filo de la muerte; junto con su madre y otras mujeres del pueblo, iban a bordo de una camioneta para ser asesinadas, pero las salvó el militar Paco Plaza, que obligó a los asesinos a liberarlas. Su hermano Julio Monsalvo no tuvo tanta suerte y fue asesinado.
JULIO MONSALVO SÁNCHEZ: Tenía 32 años, estaba casado y tenía dos niños de 3 años y de 1 mes. Julio había vivido en Francia; viajaba a Madrid a menudo y poseía una biblioteca. Fue detenido y conducido a Medina del Campo por gente uniformada. A la familia llegaron informaciones según las cuales fue arrojado a un pozo en un lugar de Medina del Campo. Este asesinato tuvo lugar en los tres primeros días de agosto.

domingo, 27 de mayo de 2012

Señores académicos de la historia: ¡hasta Franco se vanaglorió de su “perfecto Estado totalitario”!

Un libro de texto de obligada lectura en las escuelas franquistas defendía las bondades de la dictadura



 

El Plural, 25/mayo/2012
 
Un libro de texto de obligada lectura en las escuelas franquistas defendía las bondades de la dictadura: “Antes, España era un caos, una anarquía. Hoy es un Estado ordenado, disciplinado y ejemplar”
Para la Real Academia de la Historia Franco fue sólo un “poco autoritario” y punto. Nada de totalitario y mucho menos un dictador. Pese al escándalo suscitado por el perfil revisionista que hizo de él el historiador Luis Suárez -miembro de la Fundación Francisco Franco y la hermandad del Valle de los Caídos-, ha reiterado que del Diccionario Biográfico, pagado con los impuestos de los españoles, no se cambia ni una coma.
Incluso el propio Franco parece aventajar en visión histórica a su ilustre biógrafo al asegurar abiertamente en uno de libros de texto de obligada lectura en las escuelas de la dictadura que su régimen es totalitario. No sólo lo reconoce, sino que se enorgullece de ello.
Así quiero ser (El niño del nuevo Estado), editado en Burgos en 1940 por Hijos de Santiago Rodríguez y que puede descargarse aquí, incluye un capítulo que no ha debido leer el señor Suárez en el que resume las bondades del “Estado totalitario” y que reproducimos a continuación.
EL ESTADO TOTALITARIO
Si a los ciudadanos de un Estado de un Estado se les consiente que cada uno piense en política como quiera y obre según piense, en lugar de un pueblo organizado, tendremos un caos social.
Un carpintero podrá hacer una mesa como quiera; pero si ha de hacerla bien, tendrá que someterse a una norma, a un criterio, a un conjunto de principios y reglas propias de la buena artesanía. Y si se sale de estas reglas hará la mesa, pero la hará mal.
Para ser buen ciudadano es preciso someterse a las normas que establece el Estado.
Un Estado es totalitario cuando en él sólo manda uno y cuando la voluntad de todos los ciudadanos es una: entregarse a su servicio.
El ideal del Estado totalitario reside en que este no tenga necesidad de imponer su autoridad por la fuerza, sino en que todos los ciudadanos estén convencidos de que entregándose a su servicio contribuyen a la unidad y armonía nacionales.
Tanto más perfecto es un Estado cuanto más identificados están los ciudadanos con el Jefe supremo y único que los conduce.
España es un Estado totalitario: un solo Jefe, un sólo mando, una sola obediencia. Antes España era un caos, una anarquía. Hoy es un Estado ordenado, disciplinado y ejemplar.
Mi voluntad es pequeña, insignificante pero unida a otra y otra, y a otros millones como la mía, forman la voluntad de un pueblo que no quiere divisiones, ni grupitos, ni oligarquías. Quiere un Estado totalitario y fuerte.
Todos a servicio del Estado. Y luego el Estado al servicio de todos.
http://www.elplural.com/2012/05/25/senores-academicos-de-la-historia-%c2%a1hasta-franco-se-vanaglorio-de-su-perfecto-estado-totalitario/

sábado, 5 de mayo de 2012

SANTIAGO ANDRÉS ANDRÉS (15-09-1939)

Santiago Andrés Andrés
 Todos los rostros
Santiago Andrés Andrés, hijo de Mariano y Obdulia, nació en Galapagar en 1896. "Entre los recuerdos de mi abuela Eugenia está que era un buen padre, trabajador, gran cazador y que tenía una moto que hacía mucho ruido".
Fue vecino y alcalde (de marzo a agosto de 1936) de Los Molinos. Marido de Dolores Alonso Martín y padre de Obdulia, Teófilo, María Eugenia y Emiliana. Se moviliza con la JSU y estuvo como zapador durante la Guerra Civil, primero en el Alto del León, luego en la Batalla de Brunete y posteriormente formando parte del Batallón 31 en la defensa de Alcañiz (Teruel). Durante ese periodo, mi bisabuela le siguió con sus tres hijas a todos los frentes, sufriendo el terrible bombardeo de Alcañiz. Se separaron en Tortosa y huyó con su Unidad a Francia, donde se reencontró con su hijo Teófilo herido en batalla.
Volvió a su pueblo donde fue detenido y llevado a San Lorenzo de El Escorial, sufriendo allí terribles interrogatorios. Su farsa judicial-militar se celebra en San Lorenzo de El Escorial el 12 de Mayo de 1939. Es sentenciado a muerte junto a su cuñado, Gregorio Alonso Martín, que ejerció de concejal también en Los Molinos. Con 43 años
Santiago es trasladado a la prisión provincial de Porlier y fusilado en el Cementerio del Este, a las 6 horas del 15 de septiembre de 1939.

Fuente y relato: Ronald E. Redpath Glez-Granda (bisnieto de Santiago Andrés).

jueves, 22 de marzo de 2012

La madre de los niños del Holocausto

«La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad.»
Irena Sendler, quien salvó a 2.500 niños del Gueto de Varsovia.


Irena Sendler nació como Irena Krzyzanowska el 15 de febrero de 1910, en Varsovia. Su padre, Stanisław Krzyżanowski, era un médico reconocido. Desde su infancia, Irena sintió simpatía por los judíos. Su padre falleció en 1917 a causa de un tifus contraído al tratar a varios pacientes rechazados por sus colegas: muchos de esos pacientes eran judíos. Tras su muerte, los líderes de la comunidad judía ofrecieron pagar los estudios de Irena. En la Polonia de pre-guerra, Irena se opuso al sistema de discriminación adoptado por algunas universidades, como resultado de lo cual fue suspendida en la Universidad de Varsovia durante tres años.[1]

Segunda Guerra Mundial

Irene Sendler en 1942
Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia, el cual llevaba los comedores comunitarios de la ciudad. Allí trabajó incansablemente para aliviar el sufrimiento de miles de personas tanto judías como católicas. Gracias a ella, estos comedores no sólo proporcionaban comida para huérfanos, ancianos y pobres sino que además entregaban ropa, medicinas y dinero.
En 1942 los nazis crearon un gueto en Varsovia, e Irena, horrorizada por las condiciones en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. Ella misma lo cuenta: "Conseguí, para mí y mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde tuve éxito en conseguir pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto."
Niños judíos en el Gueto de Varsovia.
Niños judíos en el Gueto de Varsovia.
Cuando Irena caminaba por las calles del gueto, llevaba un brazalete con la estrella de David, como signo de solidaridad y para no llamar la atención sobre sí misma. Pronto se puso en contacto con familias a las que ofreció llevar a sus hijos fuera del gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Lo único seguro era que los niños morirían si permanecían en él. Muchas madres y abuelas eran reticentes a entregar a sus niños, algo absolutamente comprensible pero que resultó fatal para ellos. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerles cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte.
A lo largo de un año y medio, hasta la evacuación del gueto en el verano de 1942, consiguió rescatar a más de 2.500 niños por distintos caminos: comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo tipo de subterfugios que sirvieran para esconderlos: sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas, ataúdes... en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape.
Entre los miles de niños y bebés rescatados, uno de los ejemplos que pasó a la posteridad fue el de Elzbieta Ficowska. Ella tenía cinco meses cuando una colaboradora de Sendler le suministró un narcótico y la colocó en una caja de madera con agujeros para que entrara el aire. Fue sacada del gueto junto con un cargamento de ladrillos, en un vagón traccionado por un caballo, en julio de 1942. La madre de Elzbieta escondió una cuchara de plata entre las ropas de su bebé. La cuchara llevaba grabado su apodo, Elzunia, y la fecha de nacimiento: 5 de enero de 1942. Elzbieta fue criada por la ayudante de Sendler, Stanislawa Bussoldowa, una viuda católica. Ficowska dijo más tarde que la fallecida Bussoldowa fue su "madre polaca", para distinguirla de su "madre judía". Durante meses, la madre de Elzunia llamó por teléfono para escuchar los balbuceos de su hija. Muertos sus padres en el gueto, la joven salvada Elzbieta Ficowska fue años después conocida con el apodo de "la niña de la cuchara de plata".[2]
Poster nazi en alemán y en polaco (Varsovia, 1942). En él, se amenaza de muerte a cualquier polaco que prestara ayuda a los judíos.

Irena quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales y sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades.
Los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la infame prisión de Pawiak, donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja encontró una estampa de Jesús Misericordioso con la leyenda: “Jesús, en ti confío”, que conservó consigo hasta el año 1979, momento en que se la obsequió a Juan Pablo II.
Ella era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos. Soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Fue sentenciada a muerte. Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un "interrogatorio adicional". Al salir, le gritó en polaco "¡Corra!". Al día siguiente halló su propio nombre en la lista de los polacos ejecutados. Los miembros de Zegota habían logrado detener la ejecución sobornando a los alemanes, e Irena continuó trabajando con una identidad falsa.
En 1943, durante el Levantamiento de Varsovia, colocó sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina para asegurarse de que llegarían a las manos indicadas si ella moría. Al finalizar la guerra, Irena misma los desenterró y le entregó las notas al doctor Adolfo Berman, el primer presidente del Comité de salvamento de los judíos sobrevivientes. Lamentablemente la mayor parte de las familias de los niños había muerto en los campos de concentración nazis. En un principio los chicos que no tenían una familia adoptiva fueron cuidados en diferentes orfanatos y poco a poco se los envió a Palestina.
Bajo el régimen comunista
Michal Glowinski, a quien Sendler ocultó en un convento en enero de 1943, declaró que el régimen comunista hizo de la historia judía un tema vedado. A eso se sumó que Sendler fue integrante del Partido Socialista, lo cual le ocasionó problemas con los comunistas.[2] Según Glowinski, los interrogatorios y el hostigamiento de la policía secreta a Sendler provocaron el nacimiento prematuro de su hijo Andrzej, quien murió dos semanas después. Asimismo, su hija Janina y Adam enfrentaron obstáculos para recibir educación.[2]

 Reconocimientos

Irena Sendler fue distinguida con la Orden del Águila Blanca, la condecoración más elevada concedida por Polonia.
Sendlerowa.jpg
A la izquierda, placa conmemorativa dedicada a Irena Sendler.

























Los niños sólo conocían a Irena por su nombre clave "Jolanta". Pero años más tarde, cuando su foto salió en un periódico luego de ser premiada por sus acciones humanitarias durante la guerra, un hombre la llamó por teléfono y le dijo: "Recuerdo su cara, usted es quien me sacó del Gueto." Y así comenzó a recibir muchas llamadas y reconocimientos.
En 1965 la organización Yad Vashem de Jerusalén le otorgó el título de Justa entre las naciones y se la nombró ciudadana honoraria de Israel.
En noviembre de 2003 el presidente de la República, Aleksander Kwasniewski, le otorgó la más alta distinción civil de Polonia: la Orden del Águila Blanca (Order Orła Białego). Irena fue acompañada por sus familiares y por Elzbieta Ficowska, "la niña de la cuchara de plata".
Pero Irena Sendler nunca pensó que recibiría homenaje alguno por sacar subrepticiamente a los 2.500 niños judíos del gueto de Varsovia, ni por soportar las torturas de los nazis o pasar décadas hostigada por el régimen comunista que siguió a la guerra. Según ella lo expresó, "esos actos fueron la justificación de mi existencia en la tierra, y no un título para recibir la gloria". En referencia a las visitas incesantes que recibía, expresó: "Estoy muy cansada; esto es demasiado para mí".[2]
En el año 2007 el gobierno de Polonia la presentó como candidata para el premio Nobel de la Paz. Esta iniciativa fue del Presidente Lech Kaczynski y contó con el apoyo oficial del Estado de Israel —a través de su primer ministro, Ehud Ólmert— y de la Organización de Supervivientes del Holocausto residentes en Israel. Las autoridades de Oświęcim (Auschwitz en alemán) expresaron su apoyo a esta candidatura, ya que consideraron que Irena Sendler fue uno de los últimos héroes vivos de su generación, y que demostró una fuerza, una convicción y un valor extraordinarios frente a un mal de una naturaleza extraordinaria. Finalmente el galardón fue concedido a Al Gore.
Irena Sendler falleció en Varsovia (Polonia), el 12 de mayo de 2008, a los 98 años de edad.
2005.02.13. Irena Sendlerowa Foto Mariusz Kubik 01.JPG
Irena Sendler
La vida de esta heroína ha sido llevada a la pequeña pantalla por la CBS en The Courageous Heart of Irena Sendler, donde ha sido interpretada por la ganadora de un Oscar Anna Paquin.