sábado, 12 de diciembre de 2020

LUIS CALANDRE, HUMANISTA REPUBLICANO Y PADRE DE LA CARDIOLOGÍA

José Sánchez Conesa        
(Cronista oficial de Cartagena)



LUIS CALANDRE 
La primera noticia que tuve de este insigne doctor cartagenero Luis Calandre fue por el libro 'Historia del Trovo' de Ángel Roca. En dicho texto aparece insertada una fotografía fechada el 3 de agosto de 1952 en la que se inmortaliza una merienda en honor del insigne cardiólogo, en el patio de La Almenara, finca de su propiedad, situada entre los campos de Santa Ana y Los Médicos. Aparecen, entre otros comensales, el propio Roca, su cantaor Pepe Vidal y Picardías, que pone a punto la guitarra para iniciar la malagueña del trovo.
También supe que fue amigo del doctor Casimiro Bonmatí Azorín, Carmen Conde y Antonio Oliver. Y que una calle y un colegio de nuestra ciudad llevan su nombre. Muchos años después, el 7 de mayo de 2010, decidí asistir a una conferencia que sobre su figura organizaba la Asociación para la Memoria Histórica de Cartagena en la Casa del Mar, a la que tenía anunciada su presencia su nieta, Cristina Calandre Hoenisgsfeld. Ella sería la encargada de presentar el libro de su autoría 'El doctor Luis Calandre Ibáñez, de la Junta para Ampliación de Estudios al exilio interior'. Aunque finalmente no pudo asistir.

El doctor Luis Calandre Ibáñez

El Casino de Cartagena organizó otro homenaje coordinado por la profesora y escritora María Victoria Martín González, quien publicó en la revista 'Cartagena Histórica' el artículo 'Cartagena en el corazón de Luis Calandre'. Me agradó la honda preocupación de Calandre por los molinos de viento, sugiriendo a sus amigos, el matrimonio Oliver-Conde, que la Universidad Popular organizase un concurso fotográfico sobre estas construcciones tradicionales. La idea prendió y fue todo un éxito. En una de sus cartas don Luis envió a Oliver una relación de los 82 molinos existentes en el año 1755, clasificados por diputaciones rurales, y otra de los 106 con que se contaban en 1951.
A todos estos eventos se sumó la edición de la obra 'Ciencia y compromiso. Luis Calandre Ibáñez, vida y obra', la tesis doctoral del médico José Manuel Sebastián Raz, presentada en la Universidad de Murcia.

Luis Calandre con Nicolás Achúcarro y otros compañeros


Un intelectual de altura

En la obra de su nieta leí que el primer Calandre, de origen francés, llegó a Cartagena hacia 1790. Pero centrándonos en nuestro personaje diremos que nació el 26 de marzo de 1890 en la calle Santa Florentina de Cartagena, aunque pronto se trasladaron a un edificio de la Puerta de Murcia. Hijo de médico del Hospital de Caridad, marchó a Madrid a estudiar Medicina en la Facultad de San Carlos. Fue discípulo del Nobel Santiago Ramón y Cajal y se interesó entre otras cuestiones por la utilidad del electrocardiograma en el diagnóstico de las arritmias. Estuvo estrechamente vinculado a la Residencia de Estudiantes, un centro que ofrecía alojamiento y manutención, actividades culturales de gran calidad y la impartición de clases y prácticas como las realizadas por Calandre en su laboratorio. Por allí pasaron científicos de la talla de Severo Ochoa, Francisco Grande Covián o el lorquino Rafael Méndez. La Residencia, así como todo un entramado de centros e institutos de estudios avanzados en diversas disciplinas, formaba parte de la Junta de Ampliación de Estudios, creada en 1907 bajo la inspiración de la Institución Libre de Enseñanza. 

Sala dedicada a Luis Calandre en el hospital Santa Lucía (Cartagena)


Tras la guerra civil todo este pasado pesaría negativamente en su defensa ante los tribunales. Mantuvo amistad y se carteaba con el poeta-otro Nobel-, Juan Ramón Jiménez, que tanto tuvo que ver con la Edad de Plata que vivió nuestra cultura en los años republicanos. También tuvo relación epistolar con Ramón Menéndez Pidal, filólogo e historiador de la literatura española.

Un pionero de la Cardiología

Estuvo becado para ampliar estudios en Alemania y en 1920 publica su primer libro 'Anatomía y fisiología clínicas del corazón', que se convertirá en libro de texto en Facultades de Medicina hasta fechas recientes. Colaboró en la primera gran obra española de patología: 'Tratado de Medicina Interna', dirigida por Teófilo Hernando y Gregorio Marañón. Fue invitado a pronunciar diversas conferencias porque era uno de los pioneros de la cardiología en España, participando en los primeros cursos de verano de la Universidad de Santander. Tanto es así que, junto a otros colegas, entre ellos Ramón y Cajal, crea en 1920 la revista 'Archivos de Cardiología y Hematología', la primera en utilizar, en todo el mundo, el vocablo cardiología. Calandre y Mut fueron los primeros en separar la especialidad de pulmón de la del corazón. Nos falta espacio para enumerar todos sus libros y artículos publicados en prestigiosas revistas sobre electrocardiograma, hipertensión arterial, arritmias y otras patologías cardiacas.
Tras la guerra, y en su exilio interior, editó su propia colección de libros llamada Almenara, entre otros la obra costumbrista 'Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena' (1689). A su finca La Almenara le dedicó la obrita, apenas 20 páginas, 'La Almenara en el Campo de Cartagena'. Una propiedad de los Calandre desde 1829, de la que se habla muy de pasada de su historia, los cultivos, las características de las casas tradicionales de la comarca o los molinos.

El doctor Luis Calandre
en la Residencia de Estudiantes (años 20)


Profesor de Enfermería

Luis Calandre volvió a abrir nuevos caminos, pero esta vez en el campo de la enfermería, trabajando por la profesionalización y la mejora de la formación, al crear la Escuela Profesional de Enfermeras de la Cruz Roja y ejercer allí su magisterio. Si, el doctor Calandre estuvo estrechamente vinculado a la Cruz Roja, vocal y vicepresidente de su comité central, y muy pocos saben que la instalación del hospital de dicha institución humanitaria en un hotelito de la Alameda de San Antón se debió a una gestión suya. Cristina Calandre recoge en su libro una carta de su abuelo en que le anuncia la buena nueva a su colega Casimiro Bonmatí Azorín, presidente local de Cruz Roja.

Fina y su padre


Compromiso republicano

Se interesó por la cultura y el patrimonio, siendo miembro del Patronato del Patrimonio de la República, dedicándose al cuidado del Tesoro del Palacio Real y publicando un libro sobre el Palacio del Pardo. Estuvo afiliado a la Agrupación al Servicio de la República, que fundó el filósofo José Ortega y Gasset y llegó a militar en la Agrupación Socialista Madrileña,
Su pacifismo le llevó a rechazar la militarización, pero defendió al gobierno del Frente Popular desde sus responsabilidades en la Sanidad, como en sus sus labores de dirección en el Hospital de Carabineros de Madrid. 
Tras la guerra civil fue juzgado tres veces por la Justicia militar siendo condenado por auxilio a la rebelión a seis años de cárcel que finalmente conmutó por la pena de libertad vigilada. También fue juzgado por el Tribunal de Responsabilidades Políticas. Sólo le dejaron ejercer la medicina privada y durante unos años fuera de la provincia de Madrid, aunque personas influyentes del nuevo régimen lo visitaron para ser atendidas por él (el mejor), como la jefa de Falange, Pilar Primo de Rivera. 
Todo lo encajó con serenidad y paciencia.

Carmen Conde escribió un sentido poema a su muerte, acaecida el 29 de septiembre de 1961. 
No nos olvidamos de él, así desde el 9 de julio de 
2015 una sala del hospital Santa Lucía de Cartagena lleva su nombre, aunque sea un hecho inadvertido para la mayoría.





sábado, 14 de noviembre de 2020

Cambio de junta directiva en la Asociación MHC

 El pasado 4 de noviembre tuvo lugar la Asamblea General Extraordinaria de la MHC en la que se  presentaron los candidatos a la nueva junta directiva y un único candidato a la presidencia de la Asociación, dado que los estatutos exigen que el cargo de presidente o presidenta debe elegirse directamente por la propia Asamblea. Los demás cargos se establecen en la primera reunión de la nueva junta directiva. En consecuencia, tras la primera reunión de la nueva junta directiva del pasado día 12, la composición final ha quedado de la siguiente manera:

Presidente: Bernardo Sánchez Muñoz.

Vicepresidenta: Josefina Pérez García.

Secretario: Aniceto Herrero López.

Tesorero: Ginés Tobal Pagán.

Vocales: Piluca Sánchez Soriano.

               Ángeles Martínez Sánchez.

               Alfonso Sánchez Ródenas.

               Francisco Carrión Muñoz.

               M. Pilar Navarro Pistón.

               Lucía Soler Alburquerque.

               Lucía González Fructuoso.

Este equipo irá acompañado en su actividad por grupos de trabajo, que en la primera reunión quedaron establecidos de la siguiente forma (ponemos por simplificar sólo el primer responsable)

Presidencia y Representación: Bernardo.

Administración y gestión: Aniceto.

Informática: sin responsabilidad pero con el compromiso de dos compañeros de actuaciones puntuales.

Tesorería, compras y ventas, infraestructuras: Ginés.

Cultura: Josefina.

Relaciones con colectivos: Paco.

Tratamiento de expedientes y sumarios: Piluca.

Relaciones con los IES: Alfonso.

Las líneas generales de actuación serán continuación de la seguida por la anterior junta directiva pero atendiendo fundamentalmente a:

- La dinamización de la plataforma de la cárcel no se vende, como prioritario y urgente.

- El trabajo con los IES (charlas, cursos para profesores, confección de vídeos, etc.).

- La dignificación de Cartagena (cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y compromisos plenarios de la Corporación municipal).

- La formación e información general (charlas, presentaciones de libros, exposiciones, 14 de abril, etc.)

- La presencia en los medios sociales (Facebook, Twitter, YouTube, etc.).

- La presencia en la Federación Regional y Coordinadora Estatal de Asociaciones Memorialistas.

- El conocimiento de nuestra ciudad desde un punto de vista memorialístico.

- La calificación como lugares de Memoria Histórica en edificios y espacios de significación histórica.

Al término de la Asamblea y en la despedida de nuestra anterior presidenta, Pepa Martínez, hubo un merecido reconocimiento a su extraordinaria labor, agradeciéndole todos estos años de dedicación a la Asociación, cuyos frutos son de todos y todas conocidos. No obstante, Pepa no nos deja, seguirá trabajando en la medida de sus posibilidades, que son muchas, en labores de datos, confección de vídeos, libros y, seguro, que mucho más. Gracias Pepa.

viernes, 30 de octubre de 2020

APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA LA MOCIÓN DE CONDENA AL FRANQUISMO

PRESENTADA POR UNIDAS PODEMOS Y EL GRUPO DE NO ADSCRITOS (EX MILITANTES DEL PSOE)

En la tarde del 29 de octubre el pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprobó la moción contra el franquismo, que reproducimos íntegramente más abajo, con los únicos votos favorables de UP y grupo de no adscritos (expulsados del PSOE), ya que PP y C's se abstuvieron, Vox votó en contra y Movimiento ciudadano se negó a votar.

Recordemos que Vox, cínicamente, presentó el pasado mes de agosto una moción contra los totalitarismos nazi y estalinista, en un copia y pega de lo aprobado en el parlamento europeo el 19 de septiembre de 2019, suponemos que siguiendo consignas de la dirección nacional. Moción que fue aprobada  con  los votos a favor de todos los partidos excepto el de Unidas Podemos, que se negó a dar su voto favorable por no incluir en la misma la condena al totalitarismo que nos tocaba más de cerca, el franquismo. Hay que decir también, que los no adscritos, aunque votaron a favor de la moción, aludieron también a la falta de la condena al franquismo en el texto. 

Consecuentemente, la Asociación Memoria Histórica de Cartagena no podía dejar las cosas así y planteó la moción contra el totalitarismo franquista a todos los partidos de la corporación (si bien no pudimos hablar con el PP por desinterés del mismo) por entender que la dignidad de Cartagena no se podía permitir el condenar totalitarismos foráneos y mirar para otro lado cuando se tratara del totalitarismo que más daño ha hecho a nuestro país.

Lo que habría que preguntarse  es el porqué de los votos a favor de PP, C's y MC para condenar a los totalitarismos de fuera y abstenerse (PP y C's) o ni siquiera llegar a votar (MC), de VOX más vale no comentar nada, cuando  de condenar al franquismo se tratara. 

Del PP sabemos que tiene un origen franquista y que, por lo que estamos viendo, ni quiere ni puede desprenderse de ello. Pero ¿y C's? ¿no ha aparecido en la escena política para regenerar la misma? ¿Por qué no quiere desmarcarse claramente del pasado franquista? ¿de qué tiene miedo? ¿no pretende ser una derecha democrática? Pues habéis tenido la oportunidad y no habéis sabido (¿o no queréis?) desligarse de la podredumbre que nos ha legado el franquismo y de dar un paso importante para que nos creamos, de verdad, que queréis ser una derecha europea, moderna y democrática. 

¿Y qué decir del MC? Los puristas del MC, los que sólo quieren tratar temas municipalistas, no ideológicos(?), los de la Cartagena libre (en su mente posiblemente  esté  también lo de  Una y Grande). Entonces ¿no es ideológico y municipalista votar la moción contra los totalitarismos nazi y estalinista y sí lo es votar contra el franquismo? ¿no sería más digno para Cartagena -la ciudad por la que daríais la vida- el que estuviera limpia de todo signo franquista? ¿no sería más digno para vosotros el que no se os identificara, de ninguna manera, con cualquier tipo de ese pasado ignominioso? ¿Cuál es el miedo? ¿el voto furtivo franquista de Vox?

Estimamos positivo la aprobación de la moción por la mayor decencia que le da a nuestra ciudad, pero también por lo positivo que resulta observar  los niveles de calificación democrática que ha visibilizado cada partido.

Tenemos claro que cualquier sociedad democrática debe rechazar a todo régimen dictatorial, y el franquismo lo fue. Y cualquier partido que obvie tal rechazo no es digno de considerarlo democrático. Esto, tan lógico y tan fácil de entender, algunos parecen no entenderlo. Su ignorancia o su desfachatez les hace caer en estas gravísimas contradicciones.

30 de octubre de 2020. 



MOCIÓN DE CONDENA AL FRANQUISMO


En este mes de octubre se cumple el 84 aniversario del inicio de lo que fue, durante toda la guerra de España, un constante sometimiento de la ciudad al terror de los bombardeos sobre la población civil de las fuerzas criminales totalitarias del Eje franco-nazi-fascista.

A las 6,15 horas del 18 de octubre de 1936, dos bombarderos alemanes JU -52, dieron una pasada por el cielo de Cartagena y arrojaron 10 bombas de 250 Kg sobre la ciudad. 

Fue la primera de las 117 ocasiones en que el cielo de Cartagena sería invadido por la aviación enemiga durante la guerra española. La única base naval fiel al gobierno, la sede de la flota, se convirtió en la diana principal de la aviación rebelde, que durante nuestra contienda supuso el ensayo de lo que en la guerra europea serían los bombardeos sobre la población civil.

Desde esa fecha, hasta el 15 de marzo de 1939, las cartageneras y cartageneros vivieron con temor, siempre mirando al cielo. Fue Cartagena una de las ciudades más castigadas por la aviación enemiga, que sufrió unos pocos bombardeos menos que Barcelona, pero mientras la capital catalana tenía un millón de habitantes, la ciudad departamental sólo tenía algo más de cien mil. Doscientas veintitrés víctimas mortales, varios centenares de heridos y 336 fincas totalmente derruidas (un tercio de los inmuebles registrados) fue el balance final.

 

El 18 de julio de 1936 un grupo de oficiales, jefes y generales del ejército español se sublevaron contra sus mandos y contra el Gobierno de la República. Los insurrectos sometieron los mandos fieles a la democracia a Consejo de Guerra, los condenaron por el delito de
rebelión militar y fusilaron a millares. Esta insurrección recibió la ayuda militar de la Italia fascista y de la Alemania nazi y se convirtió en la Guerra de España de 1936-1939 en la cual continuaron las atrocidades contra las personas y las instituciones democráticas.

 

El apoyo de los cartageneros y cartageneras, durante los tres años de resistencia de la plaza, al régimen legal democrático salido de las urnas en febrero de 1936, lo hubo de seguir pagándolo a partir del 31 de marzo de 1939, fecha de inauguración del nuevo régimen franquista en nuestra ciudad. Dicho régimen, que no trajo la paz a España sino la victoria, jamás perdonó a Cartagena lo decisivo de su intervención en la defensa de la libertad y de la democracia. La militarización y la trama represiva consiguiente supuso que en 1940 alrededor de 1.600 cartageneros fueran censados como presos y que en el espacio de tiempo entre el 29 de abril de 1939 y el 13 de enero de 1945 fueron pasados por las armas 181 personas acusadas de “auxilio a la rebelión” (éste es el cinismo de los vencedores).

Durante la II Guerra Mundial el régimen militar del General Franco, en compensación por sus intervenciones en España, se alineó con Hitler y Mussolini, a pesar de no llegar a ser parte beligerante. En estos años, se calcula que se produjeron unos 50.000 fusilamientos; más de medio millón de ciudadanos españoles se tuvieron que exiliar, 10.000 de los cuales cayeron en manos de los nazis, aliados del franquismo, y fueron desposeídos de la nacionalidad española, razón por la cual fueron a parar a campos de exterminio nazi como el de Mauthausen con la calificación de "apátridas"; cerca de un millón entre exiliados en el exterior y de ciudadanos españoles en el interior fueron internados en campos de concentración; después las prisiones sustituyeron a estos centros; cientos de miles de personas fueron depuradas y apartadas de sus cargos públicos: maestros, administrativos, médicos, etc.  Sólo la muerte del General Franco podía poner fin a décadas de persecución de los luchadores por la libertad; poco antes, sin embargo, el dictador todavía mandaba ejecutar los cinco últimos fusilamientos de la Dictadura.

La suerte de los cómplices de Franco fue muy distinta a la de éste. Los de Hitler fueron juzgados en Nuremberg por tribunales de Justicia designados por los aliados vencedores de la guerra, entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946, con penas de muerte o cárcel, y el nazismo quedó fuera de la Ley en la República Alemana. Los de Mussolini fueron igualmente ejecutados o encarcelados y prohibido el partido fascista. Francisco Franco, Caudillo de España, protegido por los otros dos, implantó una dictadura personal durante 36 años en los que estuvo firmando penas de muerte contra patriotas, y a su cadáver se le han rendido los mayores honores póstumos por autoridades civiles y militares. Los epígonos de Franco siguieron en sus cargos y pudieron continuar el régimen genocida contra el pueblo español hasta incluso después de su muerte. 

Los estudios realizados en mayo y junio de 1946 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, concluían:

"(a) En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini;

(b) Durante la prolongada lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco, a pesar de las continuas protestas de los Aliados, prestó una ayuda considerable a las potencias enemigas. Primero, por ejemplo, de 1941 a 1945, la División de Infantería de la Legión Azul, la Legión Española de Voluntarios y la Escuadrilla Aérea Salvador, pelearon en el frente oriental contra la Rusia soviética. Segundo, en el verano de 1940, España se apoderó de Tánger en violación del estatuto internacional, y, debido a que España mantenía un importante ejército en el Marruecos español, gran cantidad de tropas aliadas quedó inmovilizada en el África del Norte;

(c) Pruebas incontrovertibles demuestran que Franco fue, con Hitler y Mussolini, parte culpable en la conspiración de guerra contra aquellos países que finalmente en el transcurso de la guerra mundial formaron el conjunto de las Naciones Unidas. Fue parte de la conspiración en que se pospondría la completa beligerancia de Franco hasta el momento que se acordara mutuamente".

 

El organismo Internacional aseveraba posteriormente con:

La Asamblea General,

Convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España, fue impuesto al pueblo español por la fuerza con la ayuda de las potencias del Eje y a las cuales dio ayuda material durante la guerra, no representa al pueblo español, y que por su continuo dominio de España está haciendo imposible la participación en asuntos internacionales del pueblo español con los pueblos de las Naciones Unidas;

Recomienda que se excluya al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas o que tengan nexos con ellas, y de la participación en conferencias u otras actividades que puedan ser emprendidas por las Naciones Unidas o por estos organismos, hasta que se instaure en España un gobierno nuevo y aceptable.

Deseando, además asegurar la participación de todos los pueblos amantes de la paz, incluso el pueblo de España, en la comunidad de naciones.

 Conclusiones que vinieron a ser reforzadas posteriormente por la Resolución 60/147 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 16 de diciembre de 2005 en la que afirmaba que “el franquismo, el nazismo y otras formas de fascismo, son ideologías incompatibles con la democracia, la convivencia entre la propia ciudadanía y entre las naciones”.

Por tal motivo y siguiendo la estela planteada por el pleno de este Ayuntamiento el pasado mes de agosto, proponemos al mismo la siguiente resolución:

 

Que el Pleno del Ayuntamiento de Cartagena, en conmemoración del mes de inicio de los bombardeos nazis a la ciudad de Cartagena en el inicio de la guerra de España, Rechaza al régimen totalitario de Franco que asoló España provocando el asesinato de miles de personas dentro de nuestro país y la persecución de otras fuera de sus fronteras para ser también asesinadas, la existencia de innumerables presos ideológicos, la depuración de todo aquel que luchó por la defensa de la legalidad vigente, la destrucción económica y el destierro de los avances sociales más importantes conseguidos en el primer régimen democrático del siglo XX en España, que supuso, además, para los totalitarismos  del eje nazi-fascista un campo de pruebas extraordinario en nuestro país  para sus intereses imperialistas y criminales, y que devastó Europa conduciéndola a la Segunda Guerra Mundial, para que nunca más se vuelvan a alentar las ideologías que fomentan el odio y la exclusión a personas o a grupos sociales por su condición de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 9 de septiembre de 2020

VANDALISMO NAZI EN EL MONUMENTO A LOS DEPORTADOS CARTAGENEROS A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZI.


 

ANTE EL VANDALISMO Y LA IGNORANCIA ANIMEMOS A LA VERDAD, AL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA,  A LA EDUCACIÓN,  A LA DIGNIDAD, AL RESPETO A LA DIFERENCIA, A LA TOLERANCIA. EN DEFINITIVA, A LOS VALORES QUE DAN VEROSIMILITUD A LA LIBERTAD Y A LA DEMOCRACIA.



La vergüenza de una sociedad
que aún no ha sabido desprenderse
de la losa del franquismo.


 ¿Por qué tanto miedo a la memoria? ¿Por qué ese temor tan grande a la verdad?

El acto vandálico llevado a cabo contra el monumento que en Cartagena erigió el Ayuntamiento en recuerdo a los cartageneros deportados a los campos de concentración nazis nos demuestra la forma tan profunda en que permanece arraigada en muchas mentes la ideología que fue condenada expresamente en el último pleno municipal del pasado mes de agosto.  

Curiosamente, una semana después de aprobada la moción por la que este consistorio repudia las ideologías totalitarias, y al mismo tiempo que el gobierno central anuncia que llevará al Congreso la nueva Ley de Memoria Democrática, la cruz gamada aparece en una pintada contra los "judíos" y contra los "rojos".



Juden Raus, un juego para educar a los niños en la ideología nazi
Juden Raus, juego para educar a los niños en la ideología nazi.



El monumento en que aparece la lista de los republicanos cartageneros que padecieron prisión y muerte en los campos nazis por haber demostrado su valentía en la lucha en tierra europea contra ese régimen totalitario que estuvo a punto de apoderarse de los  destinos del continente ha sido profanado alevosamente por quienes niegan la verdad, por quienes se oponen a la libertad, por aquellos que con su silencio cómplice los alientan y justifican, por quienes se alinean en las filas de la parte más retrógrada de nuestra sociedad y  quisieran que ésta involucionara, que volviéramos a tiempos pasados, esos tiempos en que imperó la barbarie, la ley de la fuerza, el pie de los poderosos sobre el cuello de las personas sometidas, la eliminación de los débiles, la eliminación de las libertades, y con ello, la destrucción de la sociedad democrática.

Por ello  repudiamos y condenamos esta acción, porque nuestro papel como demócratas está en la defensa de la Democracia y la Libertad y la condena del totalitarismo.


Las pintadas de la ignominia.

Defendamos la Democracia.                         

Defendamos la Libertad.

Defendamos el Respeto y la Tolerancia.




lunes, 10 de agosto de 2020

DIEZ DE AGOSTO, ANIVERSARIO DE LA SANJURJADA

 En la madrugada del 9 al 10 de agosto de 1932 arrancó el fracasado golpe de estado dirigido por el general  José Sanjurjo, seguido solamente por una pequeña facción del ejército.
Sanjurjo, en compañía de su hijo Justo y de un ayudante, emprendió viaje desde Madrid a las 18:00 del día 9 en dirección a Sevilla, a la que llegó sobre las 3:00 del día 10 y proclamó el estado de guerra en todo el territorio de la II División Orgánica, ordenando la detención del gobernador civil, el alcalde de Sevilla y varios concejales.
General Sanjurjo

Según afirmaba en su bando de guerra, pretendía "llevar la tranquilidad a muchos hogares humildes y la paz a todos los espíritus"
Éstas o similares afirmaciones son las que mantienen habitualmente los golpistas en todos los tiempos y lugares: un estado de guerra para mantener la paz y una rebelión contra el orden legítimo para tranquilizar y proteger a quien no ha pedido ser tranquilizado ni protegido.
Este golpe, que pretendía evitar la reforma agraria y el estatuto de autonomía, no obedeció a una programación rápida, fruto de la improvisación; tampoco se trataba de la respuesta a ningún desorden, a ningún estado excepcional en un momento determinado, sino que fue la consecuencia de la cristalización de las primeras conjuras nacidas apenas acaecida la instauración de la República, pues antes de cumplirse el primer mes del advenimiento del Régimen Democrático, antes incluso de los aciagos acontecimientos de la archiconocida quema de conventos del 11 de mayo (excusa esgrimida por los historiadores del régimen franquista para que “un puñado de buenos españoles se rebelaran ante un gobierno que provocaba y fomentaba los desmanes y los ataques a la religión”), ya a primeros de ese mes tuvo lugar el encuentro en el palacio  del Marqués de Quintanar, la primera de las reuniones a las que sucesivamente fueron incorporándose nuevos conspiradores.
El nuevo régimen debía ser derrocado; los privilegiados de siempre no estaban dispuestos a renunciar a su estatus, no podían consentir la modernización de un país que siempre había permanecido bajo la bota de los militares, el hisopo del clero y el látigo de los aristócratas y los terratenientes.
Eugenio Vegas Latapie
El orden establecido no debía, no podía cambiar, y el nuevo estado se proclamaba laico y apostaba por la instrucción generalizada de la infancia, la defensa de la clase trabajadora y la reforma agraria. Por ello, los conspiradores de los primeros días vieron reforzada su plantilla con el concurso de miembros representantes de todos los estamentos privilegiados.
A lo largo de más de un año se consolidó una lista de personajes y personajillos que representaban la crema y la nata de la buena sociedad:
Militares como Luis Orgaz y Miguel Ponte, general Cavalcanti, o general Valera.
Fernando Suárez de Tangil,
conde de Vallellano

Monárquicos como el Conde de Vallellano, Julio Danvila y Santiago Fuentes Pila.
Periodistas como el director de Informaciones, Juan Pujol (cercano a Juan March) y Emilio Rodríguez Tarduchy, director del periódico La Correspondencia Militar.
Juristas como Eugenio Vegas Latapie (preceptor, años más tarde, de Juan Carlos de Borbón).
Ultraderechistas como José María Albiñana…
Santiago Fuentes Pila

La II República Española tuvo conspiradores en su contra desde el principio, aunque también desde el principio tuvo el gobierno conocimiento de ello, y la detención de Fuentes Pila aplazó la sublevación hasta agosto de 1932, fecha en que se reactivó, contando con el concurso de un número representativo de militares, de los que los que más destacaban fueron, junto con Sanjurjo, el general Miguel Ponte, Coronel Valera y Ricardo Serrador Santes; coroneles Sanz de Lerín, Martin Alonso, Valentín Galarza y Heli Rolando de Tella; general Garcia de la Herrán, general González Carrasco, y con el general Emilio Barrera al mando supremo de la operación.
General Emilio Barrera
¿Qué motivaciones llevaron a Sanjurjo a sumarse a la conspiración? Era un militar de oscilante postura en el tema de sus fidelidades, tal y como lo había demostrado con Alfonso XIII, a pesar del buen trato recibido, pues le concedió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y el título de Marqués del Rif después de convertirle en la máxima autoridad del Marruecos Español, pero el militar no pudo soportar que, a la caída de Primo de Rivera se designara a Dámaso Berenguer para presidir el gobierno, pensando que se encontraba él mejor preparado para el cargo. 
La actitud de este general, del llamado "León del Rif" resultó definitiva para que el 14 de abril el nuevo régimen republicano español fuera proclamado definitivamente. Sanjurjo visitó en su domicilio a Miguel Maura, poniéndose a su servicio como nuevo Ministro de la Gobernación del Gobierno Provisional de la República, y  al ser preguntado por el gobierno del almirante Aznar por su disposición y la de la Guardia Civil para apoyarlo, se inhibió afirmando que no lo podía garantizar.  
El segundo por la izquierda, el general Samjurjo,
cuando estaba al mando de la Guardia Civil, puesto que
apreciaba mucho, al contrario que la dirección de los Carabineros

Fue confirmado por las nuevas autoridades en la Jefatura de la Guardia Civil y, por un tiempo, se le volvió a nombrar Alto Comisario Español en Marruecos, pero de nuevo su desagrado le hizo cambiar el objetivo de sus fidelidades. No le gustaron las reformas del ejército emprendidas por Azaña; sobre todo la reducción de efectivos del Ejército y el nombramiento del civil López Ferrer para sustituirle en el cargo como Alto Comisario. Más adelante, sus críticas al gobierno por la investigación sobre la actuación de la Guardia Civil ante los sucesos de Castillblanco y Arnedo y sus críticas a las reformas militares hicieron que pasara a la Dirección de Carabineros siendo sustituído al frente de la Guardia Civil por el general Cabanellas.
No hay que elucubrar mucho para hacerse la composición de los motivos de este militar de siempre dudosa lealtad para sumarse a una conspiración golpista.
Su traslado forzoso a la jefatura de carabineros y el proyecto del Estatuto de Autonomía para Cataluña decidió a Sanjurjo a unirse a sus cómplices en un intento de evitar lo que consideraban "la ruptura de España" y prepararon un golpe de estado que depusiese al gobierno presidido por Manuel Azaña y encaminase la República hacia un rumbo más conservador, en el convencimiento de que un levantamiento militar sería ampliamente secundado por el pueblo, cansado del fracaso de la república.
Franco y Sanjurjo, dos africanistas descontentos

También se contaba desde un principio con otro general descontento, Francisco Franco, que se retiró a última hora por desacuerdos en los detalles de la organización.
Y falló la Comunión Tradicionalista, que no mandó a los requetés.

El plan era muy sencillo: mientras se sublevaban Pamplona, Sevilla, Granada o Cádiz, en Madrid se producirían una serie de atentados que confundieran a la policía.
Pero desde el principio falló el golpe en Madrid por un chivatazo que hizo que el Gobierno lo conociese con antelación y se reprimió gracias a la actuación del Jefe del Gabinete Militar de Azaña, el teniente coronel Hernández Saravia y de Arturo Menéndez López, Director General de Seguridad.

Sanjurjo logró alzarse y que su golpe triunfase momentáneamente, pero sólo en Sevilla.
Teniente coronel Hernández Saravia

Azaña desactivó cualquier intentona y envió tropas a Sevilla, con lo que los militares implicados abandonaron el barco. Las tropas sublevadas en Andalucía se replegaron a los cuarteles mientras los anarquistas y los comunistas convocaron una huelga general que Sanjurjo se vio incapaz de controlar, y el envío por el gobierno de la aviación y el ejército hizo que sus partidarios huyeran a Portugal, lo que él también intentó, pero fue detenido en Huelva..
Arturo Menéndez López
Se detuvo a 145 jefes y oficiales que, después de juzgados fueron deportados a Villa Cisneros y el gobierno decretó la expropiación de los bienes rústicos de varios de los implicados en la intentona, entre los que se encontraban el líder tradicionalista Fal Conde, los generales González Carrasco y Cavalcanti y varios terratenientes y hombres de negocios.
¿A qué veredicto llegó el consejo de guerra con los jefes de la sublevación? Los siete magistrados lo tuvieron claro, y por unanimidad condenaron a muerte al Teniente General Sanjurjo por un delito consumado de rebelión militar.
El General de Brigada García de la Herrán recibió una cadena perpetua. Al mano derecha de Sanjurjo, Teniente Coronel Infantes Martín, le impusieron una condena de doce años y un día.
El Capitán Sanjurjo, hijo del Teniente General fue el mejor parado de todos, porque resultó absuelto.

Pues, aunque fue condenado a muerte por un consejo de guerra, no quiso el gobierno repetir la actuación que la dictadura tuvo con los sublevados de Jaca y esta pena fue conmutada por un decreto del Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, a la de cadena perpetua.
Juicio contra Sanjurjo y demás golpistas
Controvertida, desde el principio, esta decisión. 
Mariano Gómez González, Presidente del Tribunal Supremo, había recomendado que la condena a muerte fuera conmutada por su expulsión del Ejército. 
El Ministro de Gobernación, Santiago Casares Quiroga, se opuso a la conmutación de la pena porque decía que "rompe la firmeza del gobierno, alienta a los conspiradores, y nos impide ser rigurosos con los extremistas"
Plutarco Elías, presidente de México, hizo llegar a Azaña el siguiente mensaje: "Si quieres evitar un derramamiento de sangre en todo el país y garantizar la supervivencia de la República, ejecuta a Sanjurjo".
"Más ejemplar escarmiento es Sanjurjo fracasado, - escribió Azaña en su diario el 25 de agosto de 1932 - vivo en presidio, que Sanjurjo sacrificado, muerto". La Historia no le dio la razón.

Tras ser encarcelado en el penal de El Dueso, fue trasladado a la prisión militar de Santa Catalina, donde, tras las elecciones de noviembre de 1933, al triunfar la coalición radical-cedista, Lerroux, nombrado Presidente de Gobierno, propuso la concesión de amnistía a Sanjurjo y demás militares implicados en la sublevación, amnistía a cuya firma se resistió Alcalá Zamora, hasta que, el último día del plazo legal, tras forzar una modificación para impedir el retorno de Sanjurjo al Ejército, accedió a firmarlo.
Al general traidor le esperaba un dorado exilio en Estoril desde donde continuó conspirando contra el régimen republicano hasta julio de 1936, preparando el golpe de estado del que habría de salir como jefe de la dictadura. Así habría sido de no ser por el conocido accidente de aviación que supuso que Francisco Franco, otro general felón, ocupara su lugar.



​​

viernes, 17 de julio de 2020

Franquistas homenajeados en Cartagena.


POR DIGNIDAD Y SALUD DEMOCRÁTICA SE HACE URGENTE LA RETIRADA DE HONORES Y MÉRITOS CONCEDIDOS POR EL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA AL DICTADOR FRANCO Y OTROS PERSONAJES EPÍGONOS E INSTITUCIONES DEL FRANQUISMO. Y TERMINAR DE CUMPLIR CON LOS ACUERDOS DEL PLENO DE 30 DE DICIEMBRE DE 2015 EN CUANTO AL CAMBIO Y  RETIRADA DE NOMBRES Y VESTIGIOS FRANQUISTAS.



 



(El Yugo y las flechas de La Aljorra y el busto del General franquista López Pinto, dos símbolos de la lucha de la Memoria Histórica. Retirados en cumplimiento de los acuerdos del pleno municipal de 2015)


Tras la aprobación del pleno del Ayuntamiento de Cartagena de 30 de diciembre de 2015, de los resultados de la Comisión municipal para la aplicación en Cartagena de la Ley 52/2007, llamada Ley de Memoria Histórica y entendiendo que se estaba demorando la ejecución plena de dichos acuerdos, nos reunimos con la responsable de Memoria Histórica, Dª Mercedes García Gómez, unos meses antes de las últimas elecciones municipales de mayo del 2019, comprendiendo que tenía que ser la misma corporación que aprobó esos acuerdos la que debía de dar curso completo a lo aprobado. No fue así, a pesar de que sí fue resuelto  buena parte de lo acordado.


 
(Retirada del busto del almirante Bastarreche. Observando la operación Paco Aznar, uno de los valedores del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en la Corporación junto con el compañero de nuestra Asociación Paco Martínez).


Con la nueva corporación, solicitamos a la alcaldesa (que resulta ser la misma que la de la anterior corporación, si bien con un estatus diferente), con fecha 11 de septiembre del pasado año, la vuelta a los trabajos para cumplir los acuerdos según las conclusiones que dió  la comisión. En cuanto  al Registro de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de   Cartagena, planteaba la necesidad de seguir trabajando para la total eliminación de los que incumplan dicha Ley, sugiriendo, asimismo, la eliminación de títulos para aquellos cuyas nomenclaturas ya fueron decididas retirar del espacio público por el grupo de expertos integrantes de la comisión. Con motivo de nuestra solicitud  nos pudimos reunir con la nueva delegada de la Memoria Histórica del Ayuntamiento, Dª Alejandra Gutiérrez Pardo, unos meses antes del confinamiento.




(Dos ejemplos del incumplimiento del pleno municipal del 30 de diciembre de 2015. A la izquierda calle dedicada en Santa Ana al general franquista Serrano Montaner y, a la derecha, Inscripción falangista en la Avda de los Toreros en Cartagena)


Tanto al gobierno de la Corporación anterior como al actual le facilitamos una relación de distinciones desde 1939 que incumplen de manera flagrante la Ley. Sabiendo que la lista no es completa, introducimos sólo aquellos nombres más significativos con el ánimo de señalar hasta qué punto se está vulnerando la Ley de Memoria Histórica.

La lista es la siguiente:

MEDALLAS DE ORO

-                   Francisco Franco Bahamonde.

-                   Francisco Bastarreche y Días de Bulnes*.

-            Conde Vallellano. Colaborador con el general Mola en la Guerra Civil española  y ministro de Obras Públicas entre 1951 y 1957.

-            Jorge Vigón. Miembro de Acción Española y participa en la tarea de transportar a Franco desde Canarias a Marruecos en el inicio de la sublevación y golpista a las órdenes de Franco. Ministro de Obras Públicas entre 1957 y 1965.

-                 Licinio de la Fuente y de la Fuente, Gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Cáceres (1956-1960), Ministro de Trabajo franquista (1969-1975) y solicitado su extradición por la jueza argentina Maria Servini, en la querella argentina, por crímenes de lesa humanidad.

-          

MEDALLA DE PLATA

-                Sección Femenina.

 

HIJOS PREDILECTOS Y ADOPTIVOS

-                Almirante Bastarreche*. Capitán General del Mediterráneo.

-                Ramón Serrano Súñer. Ministro de Exteriores franquista.

-               Salvador Moreno y Fernández, Almirante Jefe de la Escuadra. Militar golpista, criminal de lesa humanidad.

 

*Aprobado en pleno municipal la retirada del busto y el cambio de nomenclatura de la plaza que llevaba su nombre (hoy  “Las puertas de San José”).

 

La retirada de estas distinciones honoríficas significa una deuda histórica para con las víctimas de la dictadura. Además, de no hacerlo, se estaría vulnerando el artículo 15.1 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por el que «las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil, y de la represión de la Dictadura».