lunes, 31 de marzo de 2014

"Nos tememos que la Audiencia Nacional negará las extradiciones de Billy el niño y Muñecas"

La Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina ha preparado "una concentración permanente"durante la semana de las vistas. Han asegurado que "si se sigue negando seguiremos presentando imputaciones"

Ana Messutti, Chato Galante y Josu Ibargutxi durante la rueda de prensa.

Ana Messutti, Chato Galante y Josu Ibargutxi durante la rueda de prensa.- Oscar Rodríguez

VIRGINIA UZAL Madrid 31/03/2014

La Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA) contra los crímenes del franquismo se ha reunido para presentar el plan de concentraciones con motivo de las vistas públicas de la Audiencia Nacional sobre las dos extradiciones solicitadas por la jueza argentina, María Servini.
Desde este lunes hasta el próximo jueves 10 de abril se repetirán los actos de protesta con especial énfasis en los días 3 y 10, durante la vista en la Audiencia sobre la extradición de Jesús Muñecas y Juan Antonio González Pacheco, respectivamente, y el día 9, cuando expondrán los motivos, con casos concretos, por los que "González Pacheco, alias Billy el Niño, debe ser extraditado". Chato Galante, portavoz de CEAQUA, ha destacado que habrá "cinco o seis testimonios sobre cómo pasaron los torturados los días que estuvieron retenidos".
"Tenemos la absoluta seguridad de que las respectivas secciones de la Audiencia Nacional se van a pronunciar contra la extradición", afirmaba el portavoz. "Que se denieguen significa que están poniendo un obstáculo a la jurisdicción universal". La abogada Ana Messutti ha destacado que hablan "dos idiomas diferentes", "nosotros hablamos el idioma de la justicia y de la normativa internacional y ellos únicamente de las normas del estado español, que está atado por sus propias leyes, el obstáculo principal de la extradición".
A punto de cumplirse los 40 años de la muerte del dictador "nadie ha rendido cuentas sobre todo lo que ha pasado en la dictadura", afirmaba Messutti, "ahora es el momento de que declaren los presuntos autores de los delitos". La letrada ha destacado que "estamos hablando de un delito de tortura que se ha reiterado, si se sigue negando el juicio contra los presuntos culpables seguiremos presentando imputaciones hasta colapsarlos porque no creo que Argentina renuncie al ejercicio de jurisdicción". "Estos criminales terminarán ante un juez", ha concluido.
"Es la primera vez que se intenta enjuiciar al franquismo"
Esta semana se concentrarán todos los días en la Escuela de Relaciones Laborales, cedida por la Universidad Complutense para explicar cada uno de los temas del pleito. "Nos querellamos contra la dictadura misma, contra todos los crímenes cometidos, desde las torturas hasta los bebés robados pasando por las fosas comunes o el exilio". Se pondrán en contacto "con la parte del país que se está movilizando"desde las mareas hasta los ecologistas, la PAH, los colectivos feministas o el sindicato de estudiantes entre otros, "queremos que la sociedad nos oiga". El día que salga la sentencia tienen previsto una protesta frente al Ministerio de Justicia "contra la impunidad, porque la Audiencia Nacional va a volver a encubrir el franquismo".
Josu Ibargutxi, de la plataforma vasca de víctimas, ha destacado que este es un pequeño paso, "es la primera vez que se intenta enjuiciar al franquismo". Las protestas también se realizarán en otros puntos del estado aunque estará centralizadas en Madrid por ser la sede de la Audiencia Nacional. Ibargutxi ha incidido en que "el franquismo sigue vivo" y eso "se puede ver en la impunidad de Muñecas y Billy el niño".
Los representantes de la plataforma han destacado que irán saliendo más imputados "ministros, policías, doctores, empresas beneficiarias del trabajo esclavo y un largo etcétera. Irán apareciendo más porque en este país se torturó en todos los sitios".

Entrega a los familiares de los restos exhumados e identificados de 7 Almuñequeros víctimas de la represión postguerra

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica hizo entrega de los restos exhumados e identificados de 7 víctimas  de la represión de postguerra que se hallaban en una fosa común del cementerio de Pinos del Valle, todos ellos vecinos de Almuñécar.
entregarestos590
Entrega a los familiares de los restos exhumados e identificados de 7 Almuñequeros víctimas de la represión postguerra


 25 DE MARZO DEL 2014

El acto, celebrado el pasado 22 de marzo, en la Casa de la Cultura de Almuñécar contó con la presencia de los familiares que venían reclamando su recuperación desde hace años, además de miembros de la AGRMH, Ayuntamiento de Almuñécar y Dirección General de la Memoria Democrática de Andalucía.
Los trabajos de exhumación arqueológica e identificación antropológica se han realizado bajo la coordinación del profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión Méndez quien ha contado con un amplio equipo de arqueólogos, técnicos geofísicos y topógrafos. Mientras que el estudio antropológico se ha realizado por la doctora Carmen María Román y su equipo.
La exhumación realizada fue financiada por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España en su convocatoria pública  de 2011 y ejecutada y justificada en tiempo y forma por la AGRMH.  Los resultados se dan a conocer una vez que ha concluido la fase de identificación genética que se encargó por la AGRMH a los laboratorios LORGEN de Granada.
La entrega a los familiares de los restos exhumados además de un documentado dossier individualizado para cada uno de las 7 víctimas, incluía un Informe final de la intervención arqueológica, Informes Antropológicos y Genéticos, así como un Certificado de Identificación de los restos, y una selección de documentación histórica que ha servido de soporte para la localización de la fosa y la circunstancias personales y judiciales de los individuos enterrados en la fosa de Pinos del Valle
El contexto histórico de los fusilamientos de las siete personas, todos varones, es el de la postguerra española y la represión franquista sobre los llamados guerrilleros o maquis. Durante 1947 actuaba en la costa de Granada una Agrupación guerrillera cuyo comandante fue Francisco Rodríguez Sevilla. Muchos de ellos recibían el apoyo de la población civil, encontrando refugio y encubrimiento en cortijadas.  En ese año proliferaron las acciones de los grupos de guerrilleros, llegándose a contar decenas de asaltos a cortijadas, robos o secuestros de propietarios, sin olvidar numerosos enfrentamientos armados con miembros de la Guardia Civil.
Las autoridades de régimen franquista deciden dar un escarmiento ejemplar en la zona. Se cuenta que el general Julián Lasierra habría dicho a un subordinado : Coge a 10 y los fusilas. Bastaba con indagar en los historiales y antecedentes que obraban en los cuartelillos de la Guardia Civil, para saber y conocer a quien detener….
Pronto –a mediados de octubre de 1947- guardias civiles y moros patrullaban por Almuñécar… deteniendo a una decena de “supuestos integrantes de la organización clandestina que fueron miembros o simpatizantes del bando rojo durante la guerra civil”; todos fueron arrebatados en sus casas y de sus familias, a las que se le había comunicado que “iban a prestar declaración”. Lo cierto es que ya no volvieron. Fueron trasladados al lugar conocido como La Galera, construcción a las afueras del casco urbano y sobre una colina cercana al mar.
En La Galera el “ambiente era de incertidumbre: se preguntaban quién los habría delatado y alguno comentaba que había ayudado a los guerrilleros; todos hablaban bajito para que la Guardia Civil no oyera”…. De aquí los sacaron el 19 de octubre de 1947 y los fusilaron simulando un encuentro con la Guardia Civil en las proximidades del collado de Aguas Santillas (Pinos del Valle).
Un informe de la Guardia civil relata que 7 “bandoleros” de identidad desconocida fueron muertos en un encuentro armado. Otro informe de conclusiones de autopsias fechado en el mismo día de 19 de octubre y firmado por Juan Torres García, médico de Pinos del Valle, concluye que la causa de la muerte de los siete varones se debe a los múltiples impactos de bala recibidos en el intercambio armado con Guardia civil.
Al día siguiente, 20 de octubre de 1947, se procede el enterramiento de los restos en el antiguo cementerio parroquial de Pinos del Valle, junto a la Iglesia de la Inmaculada, siendo enterrados en fosa común a unos cinco metros de la puerta de entrada, en línea recta al quicio derecho de la mismo, al pie de un ciprés y con la cabeza en dirección al mismo.
Los fusilados fueron Antonio Bonillo Barbero, Andrés Arnedo Carrascosa, Antonio Olivares Cervilla, Francisco Díaz López, Bolloco, José María Márquez Rivas, Antonio Arellano y Blas Pintor Guerrero.

Así se desangró España

El final de la Guerra Civil provocó la huida de cientos de miles de republicanos que trataban de escapar de la represión franquista. El grueso se asentó en México y Francia y, en menor medida, en la URSS y Argelia

 

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 31/03/2014 
 
Vencidos, cansados y sin nada en sus manos. Cientos de miles de republicanos abandonaron España entre 1936 y 1939 tratando de escapar de la represión del ejército y la dictadura franquista. Casi 500.000 lo hicieron a pie atravesando los Pirineos en febrero de 1939 para llegar a Francia. Otros huyeron en barcos fletados por la República o en pequeñas embarcaciones con destino al norte de África, a la propia Unión Soviética o a alguna República iberoamericana. Habían perdido la Guerra Civil y también su libertad. En España ya no había sitio para ellos.
"La RAE eliminó en 1950 la palabra exilio. No existía el exilio y no existían los exiliados en la política de la dictadura", explica aPúblico la experta enEstudios Hispánicos de la Universidad William & Mary en Virginia (Estados Unidos) Francie Cate-Arries. El falangista José Esteban Vilaró explicó a la perfección cuáles eran las intenciones del régimen de Franco respecto a los exiliados: "Los rojos republicanos vivirán solamente en la infamia. Después, desaparecerán para siempre".
Cuenta Virgilio Botella, exiliado español en México, que Eduardo Santos, expresidente de Colombia, le dijo que el exilio de 1939 era el más trágico de la historia de España. "Su exilio es el destierro de todo un pueblo, desde el analfabeto hasta los hombres de mayor ciencia y cultura, desde el pobre de solemnidad hasta banqueros y ricos notorios, desde el simple ciudadano hasta el jefe de Estado, pasando por militares, nobles y sacerdotes", afirmó Santos.
El destierro del pueblo republicano ha sido documentado y analizado por la catedrática Alicia Alted en la obra La voz de los vencidos (Aguilar). La historiadora da buena cuenta en su obra del destino de los exiliados señalando que "se puede rastrear la presencia" de españoles republicanos en países tan alejados geográficamente como China, Indonesia, Indochina o Australia. "El grueso se asentó en México y Francia, en menor medida en la Unión Soviética y Argelia", señala Alted, que afirma la República Dominicana también acogió a cerca de 4.000 refugiados.
Durante la Guerra Civil también fueron evacuados alrededor de 33.000 niños, calcula Alted. El país que acogió un mayor número de menores fue Francia, cerca de 20.000. A Inglaterra fueron unos 4.000 niños. Bélgica recibió en torno a 5.000. A la URSS llegaron 2.900 en cuatro expediciones. México albergó 463; Suiza, a unos 430, y Dinamarca, un pequeño grupo de 100.

Campos de concentración en Francia


En febrero de 1939 casi 500.000 personas atravesaron la frontera francesa a través del Departamento de Pirineos Orientales. "Muchos eran mujeres, niños, ancianos, inválidos... sin responsabilidades políticas, ni militares, que se habían visto impelidos a marchar empujados por le miedo físico o psicológico de los últimos momentos de una guerra perdida", describe Alted.
Los republicanos, sin embargo, no fueron acogidos en Francia como esperaban en un país que consideraba 'el derecho de asilo' como seña de identidad. Una vez atravesada la frontera, describe la catedrática, los exiliados eran agrupados en campos de triage, donde se procedía a su distribución. Los niños, mujeres, ancianos y enfermos eran conducidos en trenes hacia localidades del centro o el oeste de Francia. A los hombres civiles y a los antiguos combatientes del ejército republicano se los llevaba a los campos de concentración o internamiento donde, además, hubo mujeres y niños.
A mediados de febrero estaban internados 257.000 españoles; de ellos, 180.000 en los campos de Argelès y Saint-Cyprien, 65.000 en los campos del Vallespir y 30.000 en los de la Cerdaña. Alted recoge el testimonio de Juan Martínez, quien estuvo en los campos de Argelès y Saint-Cyprien: "Cuando llegué al dichoso campo quedé como atontado de asombro, aquello era un hormiguero de hombres detrás de las alambradas tirados en la arena y muchos guardias, moros y negros senegaleses con el dedo en la ametralladora en posición frente al campo. Increíble pero verdad".
Además, 55.000 españoles estuvieron adscritos además a las Compañías de Trabajadores Extranjeros, unidades militarizadas mandadas por oficiales del ejército francés. En torno a 12.000 fueron enviados a la línea Maginot y al "Primer Frente", y unos 30.000 a la zona comprendida entre la línea Maginot y el río Loire. Los integrantes de estas Compañías trabajaban en obras públicas, construcción o reparación de instalaciones militares, la industria bélica... Por último, otros 6.000 españoles se enrolaron en los Batallones de Marcha de Voluntarios Extranjeros.

Republicanos en los campos nazis



La catedrática Alted calcula que fueron a Alemania de manera forzada unos 40.000 republicanos españoles. Aunque no todos corrieron la misma suerte, hubo muchos de ellos que terminaron en campos de concentración nazis. En el complejo de Mauthasen, que incluía otros campos como Gusen, fueron internados algo más de 7.000 republicanos de los que morirían 5.000. En otros campos como Buchenwald, Bergen-Belsen, Dachau, Auschwitz, Ravensbrück, Flossenburg, Nevengamme u Oranienburg, estuvieron internados unos 1.000.
En este último, el de Oranienburg, un campo situado cerca de Berlín y destinado a albergar a personajes de algún relieve político o intelectual de los países ocupados, estuvieron algo menos de un centenar de españoles, entre ellos, el que fuera presidente del Gobierno de la República durante la Guerra, Francisco Largo Caballero.
La periodista Montserrat Llor recogió en Vivos en el averno nazi las experiencias de decenas de españoles que sobrevivieron a los campos de concentración nazis. Uno de ellos es Marcelino Bilbao, fallecido recientemente, que vivió en primera persona los experimentos científicos nazis.
"Terrible, allí ya estaba. Había llegado al campo un terror de doctor. Entra en una barraca, coge la maleta y se sienta. Prepara las inyecciones. Allí llegabas tú, para que te inyectara, como castigo o como experimento a ver cuánto tiempo resistías. Y aquel hombre, allí sentado, sin mirar a nadie, pinchaba. A algunos les daban convulsiones; a otros se los llevaban a rastras. Ese día no fui yo, pero sí algunos de mis compañeros de barraca. Los que vivían estaban rotos en la cama, no podían moverse. Luego me tocó a mí, seis sábados consecutivos me inyectaron [benceno] al lado del corazón. Nos cogieron a 30, sólo 7 logramos sobrevivir a los pinchazos", relató Bilbao a Llor en su domicilio de Châtellerault (Francia).

México. El exilio intelectual

 Entre 1939 y 1950 fueron a México entre 20.000 y 24.000 españoles, en función de las fuentes. Los primeros fueron un grupo de 464 niños que desembarcaron en Veracruz el 7 de junio de 1939, la mayoría de clase obrera y en menor medida de una burguesía baja. La mayoría provenían de Barcelona y Madrid. "La mayoría de los refugiados que llegaron a México eran casados e iban en compañía de sus familias y provenían del sector terciario", explica Alted.
Durante los meses de febrero a mayo de 1939 estuvieron yendo a México una serie de responsabilidades que habían tenido un papel relevante en la Guerra, como Indalecio Prieto, Juan Prieto o el general Miaja. En junio y julio llegaron a México varias expediciones formadas por los barcos Sinaia, Mexique e Ipanema.
Claudi Esteva Fabregat, que iba en el Sinaia, recuerda: "Cuando llegamos, para nosotros fue un día de felicidad suprema. Me acuerdo que había una gran cantidad de jarochos [nombre con el que se conocía a los naturales de Veracruz] esperándonos en el puerto, que había unas autoridades, pero especialmente para nosotros fue importante el recibimiento sindical, fue un recibimiento popular (...) Y nosotros no sabíamos prácticamente nada de México".

Chile. El último poema de Neruda

 Entre abril y julio de 1939, Neruda estuvo trabajando en el exilio de españoles a Chile. A instancias de Neruda, el Gobierno de la República contrató el Winnipeg para el traslado de unos 2.365 exiliados. La mañana del 4 de agosto de 1939 partió el barco y todo el pasaje portaba en su mano un folleto que les había entregado Neruda: "Chileos acoge". Llegaron a Valparaíso la noche del 3 de septiembre.
El desembarco se inició en la mañana del día 4 y, como recuerda Ovidio Oltra, "los muelles (...) se encontraban repletos de multitud expectante, amiga, formada por antiguos emigrantes españoles, algunos refugiados que acababan de llegar y muchos chilenos (...), hombres y mujeres de toda condición, autoridades municipales, nacionales, miembros del Senado y de la Cámara de los Diputados (...) Valparaíso nos recibió de manera entusiasta y en un día de primavera, lo que casi siempre es un augurio al llegar a un nuevo país.
Entre el pasaje se encontraba Isidro Martín, viudo de 41 años,. Atrás dejaba una vida entera dedicada a los zapatos y a sus tres hijos que quedaban en Portillo (Toledo). "Mi padre marchó con la pena de que sus hijos pudieran acusarlo de abandonarlos. Desde que llegó no hizo otra cosa que trabajar para traer a sus hijos", recuerda Matilde Martín, hija del nuevo matrimonio que Isidro mantendría en Chile, en conversación telefónica con Público.

URSS. Los niños de la guerra

 El exilio en la URSS, describe Alted, presenta básicamente cuatro características que lo singularizan frente al exilio republicano en otros países de Europa y América. El rasgo más diferenciador es que el colectivo de españoles numéricamente más importante que se encontraba en ese país al finalizar la Guerra Civil era el de los casi 3.000 niños que fueron evacuados en varias expediciones entre 1937 y 1938. Junto a ellos había otros colectivos que también fueron durante la Guerra: el de los maestros y el personal auxiliar que había acompañado a los niños; el de los alumnos pilotos que iban a estudiar a las escuelas soviéticas de aviación; y el de los tripulantes de los barcos españoles que se encontraban en ese país o navegando hacia él cuando terminó la contienda.
La primera expedición oficial de niños partió de Valencia rumbo a Yalta el 17 de marzo de 1937. Había 72 niños, la mayoría de Madrid. La segunda expedición se empezó a organizar en mayo de 1937 ante la implacable ofensiva de las fuerzas de Franco en Vizcaya. En la madrugada del 13 de junio, cinco días antes de que cayera Bilbao, salieron del puerto de Santurce alrededor de 4.500 niños en el barco Habana, rumbo a Burdeos. Aquí, 1.495 niños, en gran parte vascos, fueron embarcados en el buque Sontay con dirección a Leningrado, donde tuvieron una entusiasta recogida. La tercera expedición partió el 24 de septiembre de 1937 desde el puerto de El Musel (Gijón). En un carguero francés iban 1.100 niños casi todos asturianos, santanderinos y vascos.
El carguero iba hacia Burdeos, pero fue interceptado por el buque Cervera, a las órdenes de Franco, y tuvo que desviar su rumbo hacia Saint Nazaire. Aquí algunos niños fueron desembarcados y los restantes trasladados al buque soviético Kooperatsia que zarpó con dirección a Londres, donde una parte de los pequeños embarcaron en el Félix Dzerzhinki hacia la URSS. La última expedición fue a finales de 1938 y estuvo integrada 300 niños de Catalunya, Aragón y la costa mediterránea.
Uno de los niños a bordo de esos barcos fue Francisco Mansilla, quien actualmente es el presidente delCentro Español de Moscú. "Me trasladaron a Gandia cuando el asedio de Madrid en el otoño del 36. Allí, un señor ruso preguntó quién quería ir a la Unión Soviética y yo levanté la mano. Mi padre me dice que me iba al paraíso del del proletariado. Lo que él no sabía era que me iba al infierno del proletariado", explica Francisco a Público.

Norte de África. Los últimos expatriados

El número total de exiliados que desembarcaron en las costas norteafricanas fue de unos 12.000, la mayor parte, unos 7.000, lo hicieron en el puerto de Orán, según informes del Gobierno de Argelia. Casi todos ellos permanecieron aquí hasta la liberación de esta zona por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, a excepción de algo más de la mitad de los que desembarcaron en Túnez (protectorado francés desde 1881) y del cerca de un centenar de militantes y dirigentes comunistas que, en mayo de 1939, marcharon desde Argelia a la URSS.
Al igual que sucedió en Francia, tampoco en los territorios franceses del norte de África se había previsto nada para acoger a la posible oleada de los últimos momentos de la Guerra. Por ello, hubo que improvisar centros deinternamiento, algunos en la ciudad, pero otros en los muelles donde desembarcaban. "Entre los refugiados que llegaron a Argelia, la proporción de población civil era elevada, muchos de ellos constituían familias enteras", escribe Alted.
El campo de concentración más importante fue el de Morand, que llegó a tener algo más de 3.000 internados. Se encontraba en una zona muy inhóspita, donde soplaba con fuerza el siroco y se alcanzaban temperaturas superiores a los cincuenta grados en verano.
Conrado Lizcano, que ha escrito sobre su experiencia en estos campos, coincidió en él con el poeta Pedro Salinas. Lo describe así: "Era un hombre delgado, tímido y afable que no sustentaba ninguna ideología concreta, pero que se sentía identificado de corazón con la causa del pueblo español y las mejores inquietudes culturales y artísticas del mundo moderno (...) Un buen día lo vi llegar jubiloso con el petate en la mano. Había logrado la ¡liberación! A través de una embajada iberoamericana que lo había reclamado".

Fotografías

1. Refugiados españoles en 1939 en Argeles Sur Mer. GETTY
2.  Marcelino Bilbao, superviviente a los campos nazi. Fotografías facilitadas por Montserrat Llor.
3.  Niños españoles enviados a Morelia (México) para salvarles de la Guerra Civil, saludan puño en alto a su llegada a México en junio de 1937.
4. Fotografía tomada en junio de 1939 mientras el barco era acondicionado para su viaje a Chile. Biblioteca Nacional de Chile.
5. Imagen del barco que salió de Gijón con destino a la URSS el 24 de septiembre de 1937.

La colocación de una placa reconocerá la fosa común de La Puebla de Casalla como espacio de la memoria

Visita cementerio


 MEMORIA ARAGONESA 25/03/2014

Esta tarde, La Puebla de Cazalla dará un paso más para la recuperación de la memoria histórica, ya que se colocará una placa en la fosa común del cementerio, que señalice como Espacio para la Memoria este lugar. A este acto asistirán el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Diego Valderas, y el presidente de Memoria Democrática Luis Gabriel Naranjo, junto a los representantes municipales y a los miembros de la asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica “Romance de Juan García”, de La Puebla de Cazalla
A las 6 de la tarde está previsto que acudan las autoridades al ayuntamiento, mientras que a las 6:30 se colocará la placa en el cementerio municipal.

domingo, 30 de marzo de 2014

Jornadas sobre Memoria Histórica (Murcia)

 
Campaña una bufanda "Contra el frío del olvido"
 AMHC 30 Marzo 2014
La quinta y última conferencia de estas jornadas tendrá lugar el miércoles, 2 de abril y correrá a cargo de representantes de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena.
Con el título "Contra el frío del olvido" se hablará sobre la diferente manera de tratar distintos aspectos del pasado reciente.



El trato dado a la historia de la Guerra de Secesión en USA, la II Guerra Mundial y el régimen nazi en Alemania y el régimen franquista en España, nos demuestran el escaso desarrollo del músculo democrático en nuestro país.
El diferente trato dado a la memoria de los caídos de uno y otro bando y el olvido a que sistemáticamente se ha sometido en nuestro país a los represaliados por la defensa del gobierno democrático contra el que se dirigió el golpe de estado del 36, serán analizados y discutidos en esta charla-coloquio. 
Campaña una bufanda "Contra el frío del olvido"
Día: Miércoles 2 Abril 2014
Hora: 19,00 horas
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UMU - MURCIA

Jornadas sobre Memoria Histórica (Murcia)


 "La Memoria Histórica como referente para el rearme 
democrático de la sociedad"


Floren Dimas Balsalobre

  La próxima conferencia de este ciclo correrá a cargo de Floren Dimas Balsalobre, investigador y memorialista.


Floren Dimas emprendió, en 1972, su investigación sobre la dictadura franquista, a raíz de saber por su madre que su abuelo Ginés no había fallecido, como siempre pensó, de tuberculosis, sino que fue fusilado por ser maestro republicano, afiliado a Izquierda Republicana y miembro del Frente Popular. 

En 1995 fue cofundador de la primera organización por la recuperación de la Memoria Histórica en España, la "Asociación de Amigos de los Caídos por la Libertad (1939 - 1945)" que surgió por iniciativa de un grupo de familiares de los republicanos de la Región de Murcia fusilados tras la guerra civil.
Desde ese año ha trabajado en un proyecto de recuperación de la Memoria Histórica que abarca, desde el 14 de abril de 1931 hasta la primavera de 1945, etapa que abarca el advenimiento de la II República, la guerra y el primer franquismo.
Su labor investigadora se traduce en los cientos de miles de documentos para cuya consulta ha tenido que vencer muchas dificultades impuestas por la administración judicial militar.
En esta ocasión, Floren Dimas disertará sobre el tema "La Memoria Histórica como referente para el rearme democrático de la sociedad"

Día: Lunes, 31 de marzo de 2014
Hora: 19,00 horas
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UMU

ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE CARTAGENA


AMHCT  Marzo 2014

La Asociación Memoria Histórica de Cartagena os invita a la conferencia que impartirán el presidente del Foro por la Memoria de la Axarquia. José Luis Cabello Lara y el Director General de Memoria Democrática de Andalucia. Luis Gabriel Naranjo Cordobés titulada " Memoria Histórica Democrática: El deber público de la Memoria" y a la proyección que tendrá lugar a continuación, del documental "Pantalones a la luna".

Este documental se basa en testimonios orales de víctimas, testigos e historiadores, para mostrar la huida a pie que protagonizaron decenas de miles de personas, tras la entrada de las tropas franquistas en Málaga en 1937.

La "Desbanda" de estos civiles (mujeres, ancianos y niños) por la carretera de la costa, a través de la provincias de Málaga, Granada y Almería, bajo el bombardeo al que les sometió la armada franquista, por orden del Almirante Bastarreche, supone un autentico "crimen contra la humanidad" como el bombardeo de Guernica o el exterminio nazi.

Viernes.28 Marzo, a las 19.00 Horas
Salón de actos de la UNED
C/ Ingeniero de la Cierva, s/n
CARTAGENA
Luis Gabriel Naranjo Cordobés (Director General Memoria Democrática de Andalucia)  y José Luis Cabello Lara (Presidente del Foro de la Axarquia)

Público asistente a la conferencia

 Excelente conferencia en la que José Luis Cabello expuso emotivamente los sucesos de la "Carretera de la muerte" en febrero de 1937 y Luis Gabriel Naranjo incidió en la necesidad la puesta en marcha real de la Ley de Memoria Histórica, con el cumplimiento de sus términos y la reivindicación de la dignificación de las víctimas de la guerra civil, y la lucha por la Verdad, la Justicia y la Reparación.



Al término de este acto, el presidente de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena invitó a los presentes a que asistieran a la II Fiesta de la Libertad, que se celebrará el sábado, día 12 de abril, y que comenzará por un homenaje a los caídos por la Libertad, a las 11 de la mañana, en el cementerio Municipal Nª Sª de los Remedios, para continuar con una caravana de coches que se dirigirá hasta la Asociación de Vecinos de la Urbanización Mediterráneo donde, a partir de las 13, 10 horas, comenzará a desenvolverse la fiesta, con comida, actuaciones musicales e intervenciones de las organizaciones convocantes.  

Andalucía pide que se ilegalicen las sentencias y los juicios sumarísimos del franquismo

El vicepresidente andaluz, Diego Valderas, anuncia que la Junta exigirá que elimine todos los fallos judiciales de la dictadura, empezando por el de Blas Infante 
Diego Valderas

 EFE Granada 29/03/2014

La Junta de Andalucía pedirá al Gobierno que anule las sentencias franquistas y los juicios sumarísimos para devolver a las víctimas la dignidad, según ha anunciado hoy en Granada Diego Valderas, vicepresidente del Ejecutivo regional. Valderas ha hecho estas declaraciones antes de participar en Granada en una jornada de debate sobre el anteproyecto de ley andaluza de Memoria Democrática, con asociaciones y foros memorialistas, para "mejorar" el texto actual antes de su debate en el Parlamento andaluz.
El vicepresidente de la Junta ha subrayado la importancia de esta ley para "reforzar la democracia" en Andalucía y ha incidido en su papel para recuperar la verdad y la dignidad desde el concepto de justicia social de los que lucharon por la libertad. Ha adelantado que la Junta impulsará la anulación de las sentencias franquistas y exigirá al Gobierno que elimine todos los pronunciamientos similares de la dictadura y "que empiece por Blas Infante, padre de la patria andaluza".
Valderas ha reconocido que estas anulaciones no tendrán carácter retroactivo ni afectarán a cuestiones patrimoniales, pero ha incidido en que devolverán la dignidad en casos como el de Blas Infante, condenado después de ser asesinado. "Pediremos al Estado que se lo tome en serio y con la solvencia que corresponde", ha detallado Valderas, que ha explicado que el proyecto de ley recoge este impulso a las anulaciones pero que se pedirá antes de su aprobación "para ir por delante de los tiempos legislativos".
Luis Gabriel Naranjo

El director general de Memoria Democrática, Luis Naranjo, ha cuantificado en "miles" las sentencias que podrían anularse y ha puntualizado que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo apoya esta eliminación de los juicios sumarísimos que se celebraron desde el inicio de la Guerra Civil y hasta la Transición. "Queremos que la ley sea patrimonio de todos los andaluces y la mejor forma de hacerlo es logrando que los ciudadanos participen. Es una ley de vanguardia que hoy se pone en la parte más avanzada en la recuperación de la memoria democrática del estado, pero ese es el gran compromiso de la Junta y de IU", ha explicado Valderas.
Valderas ha incidido en que la futura ley demuestra que "cumplimos con los compromisos políticos en materia de legislación" y se ha mostrado "orgulloso" de que la consejería que dirige haya impulsado los primeros proyectos del "grueso" del paquete legislativo. La futura ley impulsará además la señalización de los lugares con simbolismo e instará a la eliminación de nombres o símbolos que hagan alusión al franquismo.

Córdoba levantará el primer monolito a los maquis de Andalucía

El próximo 8 de junio se rendirá tributo a una de las últimas partidas de maquis de Andalucía

 
Julián Caballero Vacas

Andaluces, 19 Mar 2014 
 

El 11 de junio de 1947 caía la última gran resistencia antifranquista que seguía luchando en Sierra Morena. Ese día era capturado y asesinado el considerado como el Estado Mayor de la Tercera Agrupación Guerrillera, liderado por el histórico líder comunista Julián Caballero Vacas. En el barranco de la Huesa, en las inmediaciones del paraje cordobés de Santa María de Trassierra, un grupo de guardias civiles disfrazados de guerrilleros acribillaba a estos cinco guerrilleros (uno de ellos una mujer).
Ahora, la Junta de Andalucía, con el anteproyecto de ley de Memoria Democrática recién salido del horno del Consejo de Gobierno, quiere levantar el primer monolito de homenaje a esta histórica partida de guerrilleros. Será el próximo 8 de junio cuando se descubrirá el monolito y se rendirá tributo a una de las últimas partidas de maquis de Andalucía.
El director general de Memoria Democrática, Luis Naranjo, explicó ayer en Córdoba la importancia de esta Tercera Agrupación Guerrillera. Hoy, la zona está señalizada y delimitada gracias al proyecto de Senderos de la Memoria. De hecho, en el lugar existe una ruta senderista por los lugares en los que vivieron estos maquis (a escasos 15 kilómetros del casco urbano de Córdoba) y distinta señalítica con la historia de esta importante partida guerrillera, que dirigía a los más de 60 maquis que resistían en la Sierra Morena cordobesa desde el final de la Guerra Civil, a la espera de una intervención internacional en España que nunca llegó.
En el barranco de la Huesa murió Julián Caballero Vacas, primer alcalde comunista de Villanueva de Córdoba con el Frente Popular y conocido líder obrero. A su lado cayó María Josefa López Garrido, maestra y expresidenta de las Mujeres Antifascistas durante la Guerra Civil; Melchor Ranchal Risquer, incorporado en 1945 desde la lucha clandestina en Córdoba capital; Ángel Moreno, incorporado en 1946 cuando se descubrió que su taberna era punto de encuentro de opositores al régimen; y el practicante Librado Pérez. También fueron detenidos y encarcelados en la acción miembros de la familia Cobos Reina, pequeños arrendatarios que vivían en un chozo de media pared en el barranco y actuaban como enlaces de la partida.
La Tercera Agrupación cayó por la traición de un maquis, confidente de la Guardia Civil y apodado Corchete. Los agentes le acompañaron a un encuentro con los maquis en el barranco. A sus espaldas, docenas de guardias civiles armados aguardaron la señal para, de madrugada, iniciar la captura. Tres de los guerrilleros fueron abatidos a tiros mientras huían y resistían, pero tanto Julián Caballero como María Josefa López se suicidaron. Algunas fuentes aseguran que la mujer, a petición del hombre, lo mató y que posteriormente ésta se quitó la vida.
Posteriormente, los cadáveres fueron vejados y expuestos para escarnio público tanto en Villaviciosa como en Villanueva de Córdoba. En este pueblo, donde había sido alcalde Julián Caballero estaba su hijo Ernesto, de sólo 12 años, que vio cómo humillaban el cadáver de su padre. Ernesto Caballero, posteriormente, siguió los pasos de su padre y se convirtió en un líder antifranquista en los estertores del régimen y posteriormente en un histórico dirigente comunista en Córdoba.
El desastre de la Huesa marca el comienzo del fin de la organización guerrillera en Córdoba -tan arduamente construida desde el otoño de 1945- y preludia los dos años de persecución y muerte que aguardaba a las cada vez más aisladas partidas. Precisamente en esta zona de la Huesa, La Porrá, el Cerro del Trigo y Mesas Altas continúa habiendo presencia guerrillera (más bien huidos que se ocultan como en los primeros meses tras la guerra civil) hasta 1951, constituyendo así uno de los enclaves serranos donde sobreviven –aunque aislados y desorganizados– durante más tiempo miembros de la resistencia armada contra la dictadura en toda España.
http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/cordoba-levantara-el-primer-monolito-a-los-maquis-de-andalucia/

Argentina tiene memoria y no olvida a sus muertos de la última dictadura

La lista oficial de personas muertas o desaparecidas entre 1976 y 1983 supera las 15.000 personas, aunque algunos sostienen que fueron asesinadas cerca de 30.000


4c276c5cd98ed-260x195
Centro de represión


 Ana De Salvo .El Diario.com.uy, 24-03-2014 

La lista oficial de personas muertas o desaparecidas entre 1976 y 1983 supera las 15.000 personas, aunque algunos sostienen que fueron asesinadas cerca de 30.000
“Bienvenidos al Olimpo de los Dioses. Los Centuriones”. Muchos lugares de detención ilegal en Argentina tenían carteles siniestros, pero ninguno causaba tantos escalofríos como el del centro clandestino ‘El Olimpo’. Esta pequeña comisaría de una planta, ubicada en la calle Ramón Falcón -entre la calle Lezama y Olivera- en Buenos Aires, funcionó como cuartel de detención ilegal y tortura entre agosto de 1978 y enero de 1979.
Ahora, un cartel rojo recuerda su pasado. El predio, que ocupa una cuadra completa, parece abandonado. Lleno de grafitis a favor de la gestión de la presidenta, Cristina Fernández, y algún dibujo firmado por los organizaciones más radicales del oficialismo y del peronismo.
“La secuencia era desaparición-tortura-muerte. La mayoría de los desaparecidos transcurrían día y noche encapuchados, esposados, engrillados y con los ojos vendados, en una celda llamada tubo por lo estrecha que era”, explica otro cartel con el testimonio de Mario Villani, uno de los sobrevivientes.
Se calcula que durante los cinco meses en los que estuvo operativo ‘El Olimpo’, estuvieron recluidos alrededor de 500 personas, de los cuales salvaron la vida cerca de 100. Algunos afiches, acompañados de emotivos mensajes de amigos y familiares, los recuerdan.
Como ‘El Olimpo’, numerosos antiguos centros de torturas están siendo marcados en Buenos Aires y en otras ciudades del país como parte de una campaña para preservar la memoria histórica en Argentina. Hoy, cuando se cumplen 38 años de aquel golpe de estado de 1976, se calcula que llegaron a existir 610, pero la mayoría de ellos sólo funcionó durante los primeros meses posteriores a la asonada militar.
En 1977, su número se redujo a 60, mientras que en 1980 sólo quedaban dos instalaciones militares empleadas como centros de tortura: la Escuela Mecánica de la Armada (hoy Esma) y el Campito (Campo de Mayo); el principal lugar de concentración empleado por el Ejército.
Los procesos judiciales contra militares implicados en detenciones, torturas y desapariciones, y alguna de estas iniciativas para documentar los centros de detención usados durante la última dictadura (1976-1983) son relativamente nuevas.
En 2003, el ex presidente Néstor Kirchner declaró inconstitucional las Leyes de Amnistía, conocidas como “Ley de Obediencia Debida” y “Ley de Punto Final”, promulgadas en la segunda mitad de la década de los ochenta por Raúl Alfonsín. Un año después, el Gobierno argentino expropió la Escuela de la Armada en Buenos Aires y estableció ahí el primer Espacio para la Memoria Histórica (Esma) con la apertura al público de los primeros archivos de la dictadura.
Desde entonces, numerosos documentales, películas y libros han sido editados y filmados. También hoy muchos actos políticos e iniciativas de algunos sectores de la sociedad civil (como las activas Abuelas y Madres de la Plaza de Mayo) recuerdan estos acontecimientos, y una vigilia conmemoró durante la madrugada pasada el décimo aniversario de la creación del Esma.
El punto crítico lo aportan en los debates de televisión algunos académicos y expertos, los cuales deliberan sobre cuánta Memoria Histórica es suficiente en un país con tanta conflictividad como Argentina.
Desde 1997, también existen los llamados Foros de la Memoria en algunos barrios del sur de la capital, como el de Parque de los Patricios, el de Pompeya y el de Mataderos. Además, existe el Parque de la Memoria, un proyecto nacido en 1988, que ocupa 14 hectáreas con esculturas y obras plásticas enfrente del Río de la Plata.
La lista oficial de personas muertas o desaparecidas entre 1976 y 1983, que se mantiene siempre en continua revisión, indica que ya superan las 15.000 personas, aunque organizaciones defensoras de los derechos humanos sostienen que fueron asesinadas cerca de 30.000. Además, destacan el robo sistemático de varios cientos de niños nacidos en cautiverio o de padres que fueron lanzados al mar.
http://eldiario.com.uy/2014/03/24/argentina-tiene-memoria-y-no-olvida-a-sus-muertos-de-la-ultima-dictadura/

Hace 75 años: En el puerto de Alicante


1961977_660702473989766_2077298320_o

Jornadas Internacionales del 26 al 30 de marzo



II JORNADAS INTERNACIONALES 2014

Final de la guerra civil en el Puerto de Alicante y pérdida de la democracia en España
Miercoles 26 de marzo: Proyeccion: La maleta Mexicana
Hora: 20:00 h : lugar: sede: Universidad de Alicante. avda Ramón y Cajal 4
Jueves 27 de marzo: Presentación webs: memoriarecuperada.ua.es y devuelvemelavoz.ua.es En el acto se obsequiará con dos libros. Uno sobre los locutores de “Radio París” Juan Antonio Ramírez y Adelita del Campo. Y otro sobre la única emisora sin censura de Franco: “Radio España Independiente”: Hasta fin de existencias.
Hora: 20:15 h : lugar: sede: Universidad de Alicante. avda Ramón y Cajal 4
Viernes 28 de marzo: Homenaje a las victimas del franquismo en el Cementerio de Alicante.
Hora: 12:00 h : Lugar: cementerio de Alicante, junto al memorial a los 724 fusilados.
por la tarde: Homenaje a Miguel Hernández. (Recital de poesía y ofrenda floral)
Hora: 18:00 h: Lugar: Monumento al poeta en la antigua Cárcel de Alicante.
Mesa Redonda: “75 años de lucha por la igualdad y los derechos de la mujer”
Hora: 19:00 h Lugar: Club Información: Avda Doctor Rico, 17
Sábado 29 de marzo: Recorrido por lugares históricos de la guerra civil en la provincia.
salida de autobuses a las 8:30 h desde la plaza de los Luceros
Por la tarde: Mesa redonda: “El final de la guerra civil en la posición Yuste y Dakar”
Hora: 18.00 h Lugar: Sede de la UGT. C/ Pablo Iglesias 23, Alicante
CONCIERTO: “Hace 75 años. FInal de la guerra civil en el puerto de Alicante”
LUIS PASTOR – PACO IBÁÑEZ
Lugar: Paraninfo de la Universidad de Alicante
Sábado 29 de marzo a las 20:15 h
Entradas: 5 €. (Venta en la Libreria Compás Universidad de Alicante y una hora antes en el Paraninfo)
Organiza: Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica con la colaboración del Vicerrectorado de la Universidad de Alicante
Domingo 30 de marzo: Homenaje a los Republicanos atrapados en el Puerto.
Hora: 11:30 h. Lugar: Puerto de Alicante.
Sexteto: Ofua. (Universidad de Alicante)
Interpretan: “Alicante 25 de mayo de 1938″
Colaboran:
Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Alicante.
Autoridad Portuaria de Alicante
Familia Navadié, Grafibel 2010, Libreria Compás Universidad, PSOE, EU, PCE-PCPV, ERPV, UGT, CCOO, STEPV Intersindical Valenciana, MRP, AEMH, Logia Constante Alona GOF
2014 Año de la Memoria
Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante.
COMISIÓN CÍVICA DE ALICANTE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA
http://comisioncivicalicante.wordpress.com/

Ni a Suárez ni al Rey les debemos la democracia

Suárez y Juan Carlos no fueron franquistas buenos que un día decidieron regalarle la democracia a un pueblo pasivo y alelado

SUAREZ-FRANCO hijos de la gran puta
Franco y Suarez


Eberhard Grosske, 23-03-2014 

Los que dicen que  Adolfo Suárez y el Rey trajeron la democracia a España – que en estos días son legión – no sólo hacen una afirmación absurda e inadmisible en cualquier Facultad de Historia o de Ciencias Políticas, también insultan a la ciudadanía en general y a los demócratas por convicción en particular.
Adolfo Suárez y Juan Carlos de Borbón no fueron franquistas buenos que un día decidieron regalarle la democracia a un pueblo pasivo y alelado. La realidad es que, en los años 70, el anhelo democrático se había infiltrado en amplias capas de la ciudadanía, del movimiento obrero, de la cultura, de la universidad, de la juventud, de la propia Iglesia Católica y, también, de un empresariado deseoso de remover los obstáculos que impedían nuestra integración en Europa. En este marco, la  protesta social, sindical y política avanzaba incontenible y es por eso que los intentos de mantener el franquismo en base a un reformismo sin sustancia (como el protagonizado por Arias Navarro en vida del propio dictador) se demostró que estaban condenados al fracaso. De ahí que no se pueda afirmar con verdad que al pueblo español nadie le regalara nada.
Adolfo Suárez y Juan Carlos de Borbón han representado históricamente, como Fraga y tantos otros,  a este sector del franquismo que tuvo la lucidez de aceptar la realidad y de propiciar una transición democrática radicalmente distinta a la “Revolución de los claveles” portuguesa; es decir, una transición sin ruptura democrática, con hegemonía política de la derecha y sin  cuestionar los intereses de la oligarquía económica ni los equilibrios de la guerra fría. La Monarquía, manteniendo como Jefe del Estado a la misma persona que Franco designó para el cargo, ha sido la expresión más viva de esta continuidad y el símbolo de que los que vivieron bien con el franquismo podían aspirar a seguir haciéndolo en la recién nacida democracia.
Cada uno puede opinar lo que quiera sobre las bondades o perversiones de este modelo y sobre los hipotéticos beneficios de una ruptura democrática que algunos impulsamos y que nunca llegó a producirse. Pero lo que es inadmisible, lo que es un insulto a la Historia y a los demócratas de este país, es hacer creer que la democracia fue un régimen otorgado y que son más susceptibles de admiración los que se las arreglaron para estar en el poder durante el franquismo y durante la democracia que los que arriesgaron su vida, su libertad, su familia y sus bienes para luchar, en todo momento y sin fisuras, contra todo tipo de opresión.
En estos momentos de homenajes desmedidos, de amarillismo periodístico y de desvirtuación interesada de la historia, es a  los que de verdad hicieron posible y necesaria la democracia, a los que se organizaron, a los que se manifestaron, a los que se comprometieron, a los que perdieron su empleo, a los que pasaron miedo, a los torturados, a los que fueron a la cárcel, a los asesinados, a los que, de entre ellos, estuvieron ayer en las Marchas por la Dignidad y a los más jóvenes que hoy recogen con honor su espíritu, su coraje y su legado, es a ellos y a ellas a quienes va hoy mi recuerdo y mi más sentido homenaje.
http://grosske.balearweb.net/post/118301#comments

sábado, 29 de marzo de 2014

Valladolid: El TSJ condena al Ayuntamiento a cumplir la Ley de Memoria Histórica

Como primera medida obliga a León de la Riva a elaborar un catálogo de vestigios franquistas en un mes

Cerro Nov 2011 inicio

ÚltimoCero, 06-02-2014

El alcalde de Valladolid, León de la Riva, se ha negado reiteradamente a acatar la ley, pero ahora el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León le obliga a cumplir la Ley de Memoria Histórica y como primera medida le impone “elaborar un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura (…) dentro del mes siguiente al de la notificación de esta sentencia”.
La sentencia, de 20 de enero de 2014, a la que ha tenido acceso últimoCero.com  en fuentes jurídicas -y “que es firme y contra la misma no cabe interponer recurso en vía judicial ordinaria”-, tiene su origen en el recurso de apelación del fallo del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Valladolid, que reconocía la obligación de cumplir la ley, como ha vuelto hacer ahora -no podía ser de otra manera- el TSJ de Castilla y León. Pero entonces el Ayuntamiento eludió el mandato amparándose en que no existía ninguna Ordenanza municipal que establezca el procedimiento a seguir para el cumplimiento de mandato legal de la Ley en su artículo 15; al faltar una de las premisas que condiciona la aplicación del citado artículo fue por lo que se desestimó el recurso presentado por Alfonso Sánchez, exconcejal de IU.
Alfonso Sánchez recurrió al TSJ de Castilla y León tras la sentencia contraria a la anulación del acuerdo adoptado por el Pleno del Ayuntamiento de 28 de julio de 2010. La moción presentada por IU, y apoyada por el Grupo Municipal Socialista-PSOE, pedía “la condena de la administración local  demandada a la adopción de una serie de medidas concretas en el ámbito de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, que reconoce y amplía derechos y establece medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, concretamente de los definidos en el artículo 15 de la misma”, se recoge en los fundamentos de derechos de la reciente sentencia del TSJ de Castilla y Léon.
La moción presentada al Pleno constaba de cuatro puntos:
“1.-El Ayuntamiento de Valladolid iniciará de inmediato, en cumpliendo de la Ley de “Memoria Histórica,” la eliminación de toda simbología de la época franquista, que aun persiste en la ciudad.
2.- El Ayuntamiento de Valladolid modificará el nombre de todas las calles, lugares y espacios públicos, que mantengan reminiscencias del pasado franquista. De igual manera, proponemos que los espacios afectados por nombres franquistas sean cambiados por nombres de personas o hechos que sirvan de ejemplo a esta sociedad, plural y democrática, por sus acciones positivas, o restaurando los nombres que tenían anteriormente al golpe militar.
3.- El Ayuntamiento de Valladolid eliminará de forma inmediata la Cruz Laureada de San Fernando del Escudo de la Ciudad.
4.- El Ayuntamiento de Valladolid insta a la Delegación del Gobierno de Castilla y León a que realice las gestiones necesarias, para la retirada del Monumento de exaltación franquista del Cerro de San Cristóbal”.
En el recurso ante el TSJ,  redactado por el abogado Alberto Blanco Domínguez, se pedía la revocación de la sentencia y la estimación de la demanda. La sentencia del alto Tribunal de Castilla y León deja meridianamente claro “el mandato ineludible que impone la ley a todos”.
“La obligación de cumplir las leyes”, dice la sentencia -de la que ha sido ponente Agustín Picón Palacio, magistrado que también tumbó la Ordenanza Antivandalismo de León de la Riva- “es connatural a un estado de derecho y si una norma con rango y forma de ley impone una determinada conducta, debe llevarse a cabo. Nadie está al margen o por encima de la ley y, desde luego, no le corresponde a la administración ponderar su cumplimiento, sino cumplirla, de tal manera que si una norma impone retirar determinados símbolos, ha de llevarse a cabo tal mandato”.
“La Ley impone, por lo tanto, una conducta, entre otras a la administración local demandada y que consiste en adoptar ‘las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura’. Y en tanto en cuanto el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid niega la pretensión del actor, incumple la ley y su decisión, al ser contraria al ordenamiento jurídico, debe ser anulada por esta Sala, como efectivamente lo es, según los establecido e los artículos 68.1.b) y 70.2 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”.
Un alcalde facha
La coplilla de “tenemos un alcalde facha”, cantada en innumerables ocasiones por la ciudadanía , está más que justificada en el proceder de León de la Riva desde que se hizo con la Alcaldía en 1995. Los testimonios son innumerables. A modo de ejemplo, y centrado en el asunto de la Memoria Histórica y el cambio de la denominación de calles, hace tan solo unos días, el alcalde repitió su posición contraria a propósito de una petición planteada en la red por José Esteban Mucientes, que pedía el cambio de ‘José Antonio Primo de Rivera’ por ’20 de Abril del 90′.
León de la Riva reiteró que mientras él fuera alcalde mantendría su postura contraria a cambiar el callejero porque, según él “perturbaría la vida ciudadana”. Idéntica expresión a la sostenida por los concejales fachas Andrés de Velasco y Manuel Vidal, en el Pleno del Ayuntamiento celebrado el 3 de julio de 1980, siendo alcalde de la ciudad Tomás Rodríguez Bolaños.
Pese a los intentos de Vidal y De Velasco, que intentaron retirar el punto del orden del día alegando que “el expediente estaba incompleto” y era “perturbador para la funcionalidad administrativa y económica del Ayuntamiento”, según consta en el acta de la sesión, se aprobó cambiar el rótulo de ocho calles: “Avenida del General Franco, por Acera de Recoletos; Calle General Mola, por calle de la Constitución; Calle de 18 de Julio, por calle Nicolás Salmerón; Calle Queipo de Llano, por calle Bajada de la Libertad; Calle Héroes de Teruel, por calle Doctor Cazalla; Plaza Onésimo Redondo, por plaza de La Libertad; y Plaza Leones de Castilla, por plaza de la Rinconada”.
Otros casos: “El alcalde partidario de ‘no mover’ los nombres franquistas de 15 calles y 4 barrios”, titular de ‘El Norte de Castilla’ (12-10-07).  “No está en mi ánimo hurgar en las heridas de la Guerra Civil. Parece que algunos quieren ganar la guerra a Franco 75 años más tarde”, en ’20 Minutos’, en 2010. “La memoria Histórica fue nefasta invención de Zapatero”, de la Agencia Efe (18.07-2011).
La iniciativa de la campaña a favor del cambio del nombre de las calles partió del Ateneo Republicano de Valladolid, que difundió un “Callejero del Terror”, elaborado por Orosia Castán, socia del Ateneo y de Verdad y Justicia, que contiene 32 calles, plazas, barrios, placas, monumentos, murales… de exaltación franquista. Cada calle, monumento o símbolo con su correspondiente fotografía -realizadas por Jonathan González- y localización, así como  unos breves datos biográficos del personaje en cuestión o efeméride recordada, de los que Rodríguez Bolaños se “olvidó” y entre las que están: las calles José Antonio Primo de Rivera, Héroes del Alcázar, Rosario Pereda, Mariano Miguel López, Julio Ruiz de Alda, Clarencio Sanz, Antonio Lorenzo Hurtado, Fernández Ladreda, Isidro Rodríguez Zarracina, Jesús Rivero Meneses, Leopoldo de Castro, etc., o los barrios Girón, Cuatro de Marzo o el Grupo 18 de Julio.
La propuesta del Ateneo Republicano dio lugar a la constitución de una Plataforma por la Retirada de Nombres y Símbolos Franquistas en Valladolid, que recogió en unas semanas 5.620 firmas dirigidas al alcalde que exigían la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, incluida la eliminación de la laureada del escudo de la ciudad y el monumento a Onésimo Redondo en el cerro de San Cristóbal. Una maqueta del monumento y las placas de las calles fueron quemadas en la hoguera de San Juan de 2010.
http://www.ultimocero.com/articulo/el-tsj-condena-al-ayuntamiento-cumplir-la-ley-memoria-hist%C3%B3rica

martes, 25 de marzo de 2014

Argentina se personará en la causa contra los torturadores franquistas

Un abogado de la Embajada estará presente en abril en las vistas de la Audiencia Nacional donde se decidirá la extradición de 'Billy el Niño' y el capitán Muñecas

La presidenta argentina Cristina Kirchner, junto al canciller Héctor Timerman, en el Comité de Descolonización de la ONU.

La presidenta argentina Cristina Kirchner, junto al canciller Héctor Timerman, en el Comité de Descolonización de la ONU.EFE

ANA DELICADO Buenos Aires 26/03/2014 
 
El Estado argentino se personará en la causa contra los torturadores del franquismo. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha comunicado a los abogados de la querella abierta en los tribunales que el Estado, a través del Gobierno de Cristina Fernández, será parte del proceso judicial de extradición del ex guardia civil Jesús Muñecas y del ex inspector de policía Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, según ha comunicado el abogado Carlos Slepoy a la plataforma argentina de la querella que juzga los crímenes del franquismo.
De acuerdo a lo comunicado por la Cancillería (como se conoce a Exteriores), la Embajada argentina en España será notificada para que presente un escrito ante la sala de lo penal de la Audiencia Nacional que anuncie su participación en las vistas judiciales de las extradiciones, fijadas para el 3 de abril en el caso de Muñecas, y para una semana más tarde en lo que concierne a Billy el Niño. El abogado que designará la embajada para estar presente en el proceso  es un letrado con el que suele trabajar el ente diplomático.
"Argentina ha valorado que su participación tiene una gran trascendencia, por cuanto hasta ahora, las únicas voces que iban a estar presentes en las vistas públicas eran las de los defensores de los imputados y la de la Fiscalía, que en ambos casos se van a negar a la extradición y a su juzgamiento en España", explicó a Público Carlos Slepoy. "La presencia del Estado argentino garantiza que va a haber una voz, que confiamos, será la de la Justicia argentina, y por tanto, la voz de los querellantes, que abogará por que se produzca la extradición efectivamente, o en su defecto, que se juzgue en España pero que se juzgue efectivamente".

Dos contra uno

En España, la ley prevé que los que pueden estar presentes en una vista de extradición son la defensa de los imputados, el fiscal, y el Estado del país requirente, que debe nombrar un representante.  Slepoy, uno de los principales impulsores de la querella, trabaja en la causa desde España, pero en este viaje a Buenos Aires se presentó ante la Cancillería con los abogados argentinos de la causa para insistir en la trascendencia que tendría la participación del Estado argentino en el proceso judicial.
"Para el Gobierno argentino, es una prenda de prestigio defender la justicia universal", subraya Slepoy
"Es importante que el Gobierno argentino haya decidido ser parte. En la mayoría de los pedidos de extradición, el Estado del país requirente no participa", reflexiona Slepoy. "En este caso, es aún más relevante porque va ser la única parte que pueda contrarrestar las posiciones de la Fiscalía y de la defensa de los imputados. Para el Gobierno argentino, es una prenda de prestigio defender la justicia universal".
La Fiscalía emitió dos informes, uno en enero y otro en marzo, para oponerse a la extradición de Billy el Niño y de Muñecas Aguilar respectivamente, alegando que no procedía el pedido de la jueza argentina por tratarse de delitos cometidos por españoles contra españoles, y que en todo caso, correspondía juzgarlos en España. Al mismo tiempo, descartaba esta última opción por la supuesta prescripción de los delitos, los cuales tachaba de comunes y no de lesa humanidad como defiende la Justicia argentina.
La fiscalía también tiraba de la ley de Amnistía para presentarla como un obstáculo que impedía posibles investigaciones, con lo que concluía que no se debía ni extraditar a los imputados ni podían ser juzgados en España, contrariando toda norma de derecho internacional en materia de protección de derechos humanos, tal y como han defendido los abogados de la querella.

El exinspector Juan Antonio González Pacheco, 'Billy el Niño', y al ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, ambos embozados a su salida de la Audiencia Nacional tras comparecer el pasado 5 de diciembre ante el juez Pablo Ruz. EFE
El apoyo del Estado argentino llega en un momento clave, a menos de 10 días de las vistas públicas sobre los pedidos de extradición que pesan sobre Muñecas y Billy el Niño, las cuales presidirá el juez Pablo Ruz en la Audiencia Nacional.
En diciembre del año pasado, las víctimas del franquismo entregaron una carta al embajador argentino en Madrid Carlos Bettini para pedir la personación del Estado en el proceso. El texto contaba con el respaldo de las Madres de Plaza de Mayo Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, y del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

A por más imputaciones

Este jueves, los abogados de la querella se presentarán en el juzgado de la jueza María Servini de Cubría, instructora de la causa, para aprovechar el marco de las vistas de extradición y avanzar en la imputación de algunos ministros franquistas, como Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina. La semana que viene, los letrados presentarán además una lista con nuevos nombres: son de una veintena de funcionarios, jueces y ministros ligados a la dictadura franquista, de los que se pedirá su procesamiento y extradición.

domingo, 23 de marzo de 2014

La causa de las víctimas del franquismo en el Parlamento Europeo (5 marzo 2014)


  • Sus testimonios, sus denuncias, sus reivindicaciones

  • Se reclamó el apoyo de la Eurocámara a la demanda de verdad , justicia y reparación

  • Se presentó un escrito ante la Comisión de Peticiones, en el que se denunció el abandono de las víctimas y el incumplimiento de la legalidad internacional.

  • Se pidió a Europa que exija la constitución de una Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo en España que emane del parlamento.

En la sala del Parlamento Europeo dónde se celebró la jornada
En la sala del Parlamento Europeo dónde se celebró la jornada

 

El pasado 5 de marzo, la delegación de la plataforma por la Comisión de la Verdad expuso la causa de las víctimas del franquismo en Bruselas.En la sede del Parlamento Europeo, víctimas y miembros de la plataforma denunciaron el total abandono que sufren por parte del estado español y desgranaron sus reivindicaciones.
Bajo el título “En Europa buscando verdad, justicia y reparación para la víctimas del franquismo”, se realizó la conferencia que fue organizada por el grupo de IU en Bruselas y Williy Meyer y contó con el apoyo y la presencia de los parlamentarios Izaskun Bilbao del PNV, Raul Romeva de ICV, y Vicente Garcés, Inés Ayala y Antonio Masip del Psoe. La delegación de la plataforma por Andalucía recibió apoyo del Director General de la Memoria Democrática de Andalucía, Luis Naranjo que también intervino en el acto.
Al finalizar la exposición, la plataforma hizo entrega de un escrito a la Comisión de Peticiones de la Eurocámara. En el texto, que se presentó con el aval de quinientas víctimas, se pide a la eurocámara y a la Comisión que exijan al gobierno español el cumplimiento de las recomendaciones de la ONU y legalidad internacional en materia de derechos humanos.

IU de Ayamonte se congratula por la retirada de los símbolos franquistas de la ciudad

Tras más de seis años desde la aprobación del acuerdo sobre Memoria Histórica alcanzado entre IU y PSOE en el Ayuntamiento


ayamonte FEDERACIÓN FOROS POR LA MEMORIA
Monumento con simbolos franquistas



Andalucía Información, 18/03/2014 

Tras más de seis años desde la aprobación del acuerdo sobre Memoria Histórica alcanzado entre los Grupos de IU y PSOE en el Ayuntamiento de Ayamonte, “podemos decir por fin que esta ciudad ha quedado limpia de símbolos de la dictadura franquista”.
Así la ha señalado la coalición izquierdista en una nota, en la que ha añadido que “ha sido un trabajo arduo, a veces duro, y no exento de obstáculos, pero la firme convicción de IU y la paciencia que hemos demostrado ha dado sus frutos y, tras la desaparición de la placa de la Cruz de los Caídos y la de la barriada de las Angustias esta ciudad está libre de yugos, flechas, águilas imperiales y demás cachivaches que nos retrotraían en el túnel del tiempo de la época de la caspa y la represión”.
Sin embargo, concluye IU, “todavía quedan objetivos por alcanzar en el acuerdo de Memoria Histórica que esperamos que antes de que acabe esta legislatura logremos superar”.
http://andaluciainformacion.es/costa-occidental/389336/iu-de-ayamonte-se-congratula-por-la-retirada-de-los-simbolos-franquistas-de-la-ciudad/

Ascensión Mendieta: "Tengo mucha alegría de poder ver un hueso de mi padre para poderme ir tranquila"

Gonzo ha acompañado a los miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica hasta el Tribunal Supremo donde han puesto una querella contra Rafael Hernando por un delito de injurias, después de que el Juzgado de Instrucción número 50 de Madrid archivara una denuncia previa contra el diputado por su condición de aforado.
 
Ascensión Mendieta


 la Sexta.com / 18-03-2014

El colaborador gallego ha acompañado a Bonifacio Sánchez hasta la puerta del Tribunal Supremo donde han puesto una querella contra Rafael Hernando por un delito de injurias. El miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica asegura que motiva esa querella “el pensar en las víctimas del franquismo”.
La condena que solicita la asociación es una condena simbólica: “una multa de 1.000 euros destinados a proyectos de exhumaciones y trabajos en la comunidad como la participación de una exhumación y contactar con los familiares”.
La asociación no recibe ninguna subvención. Durante los años que sí la recibieron iban destinados a proyectos concretos. Ahora, los recursos necesarios para hacer exhumaciones, salen de su bolsillo. “Los gastos corrieron a cargo de sus familiares”, asegura.
Gonzo también ha estado con Ascensión Mendieta que lleva años buscando a su padre. Cuando empezó su búsqueda no había subvenciones del Estado y para buscarlo “todo ha corrido de nuestra cuenta. Nosotros lo hemos hecho todo con nuestro dinero”. Ascensión cuenta que cuando viajó a Argentina para declarar delante de la jueza que lleva el caso en Buenos Aires, el dinero salió de su “casa”.
Le han hecho una prueba de ADN a raíz de su declaración ante la jueza en Argentina. Ascensión está muy contenta de que estén empezando a dar pasos. “Tengo mucha alegría de poder ver un hueso de mi padre para yo poderme ir tranquila”, comenta.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica pide que Rafael Hernando vaya a una exhumación. A Ascensión le gustaría que fuera a la exhumación de su padre “para decirle cuatro cosas. Decirle que él no sabe que nosotros estamos pagando todo y que si él tiene un poco de corazón no tenía que haber dicho eso”, comenta.

Víctimas del franquismo en el Parlamento Europeo (4 marzo 2014)

Las víctimas del franquismo llevaron su causa a las instituciones europeas en Bruselas y pidieron apoyo para sus reivindicaciones

 

La delegación de la Plataforma por una Comisión de la Verdad sobre los crímenes del franquismo visitó el Parlamento Europeo, el pasado 4 y 5 de marzo de 2014, para denunciar el desamparo de las víctimas en España y pedir el apoyo de la Eurocámara a sus reivindicaciones de verdad, justicia y reparación.
En la primera jornada, la delegación se reunió con el vicepresidente del Parlamento Europeo, Miguel Ángel Martínez, y los europarlamentarios socialistas Vicente Garcés y Antonio Masip. La delegación solicitó al grupo socialista apoyo para defender ante las instituciones europeas la constitución de una Comisión de la Verdad en España. El presidente del grupo socialista español, Juan Fernando López Aguilar saludó a los representantes de la Plataforma.

Los miembros de la plataforma por la Comisión de la Verdad en el interior del parlamento europeo