Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de marzo de 2020

Representación de la obra de teatro "Memoria" en el Luzzy




El pasado 28 de febrero la Asociación de Memoria Histórica de Cartagena en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena, a través del programa cultural Cartagena Piensa, ofreció a la ciudadanía de Cartagena la obra de teatro "Memoria". 


Un momento de la actuación.

 La obra aterrizó en nuestra ciudad de la mano de tres jóvenes de Madrid y de Segovia. Interpretada magistralmente por Virginia Rodero, acompañada  musicalmente, de manera excepcional, por Ángela Sanjuán y en la producción, ordenando el escenario y dirigiendo la luminación con gran profesionalidad, Rosel Murillo. El acto fue representado en el Salón de actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy.


Las tres protagonistas: en primer plano Ángela, 
a su lado Virginia y en el último plano Rosel.

Con actuaciones como ésta, por mujeres que apenas llegan a los 30 años, podemos decir con gran alegría, que la Memoria así no puede perderse. El ímpetu, las ganas, la frescura, la excelente puesta en escena, la sensibilidad, la musicalidad, la facilidad en  sintetizar lo que aconteció en esa etapa de nuestra historia,  hicieron las delicias del público que, entusiasmado por la obra y la actuación aplaudió con satisfacción, deseoso de abrazar, al finalizar la obra, y fotografiarse con las protagonistas.


Público aplaudiendo.


Como decía  el cartel anunciador "Nos encontramos en el interior de una cárcel franquista. Una presa, una maestra, compartió con nosotros sus recuerdos, ilusiones y vivencias desde la fría soledad de su celda. Un emocionante viaje desde la escuela rural republicana hasta la vida en prisión. Un homenaje a aquellas mujeres anónimas que lucharon por nuestros derechos y libertades. Una historia creada a partir de pedazos de historias como un acto de justicia y reconocimiento". Por el hecho de recaer la acción sobre una maestra republicana, lo que denuncia fundamentalmente la obra es la represión sobre  tres vertientes básicas que el franquismo consideraba necesario eliminar para implantar su régimen de terror y sumisión: en primer lugar, la mujer (la mujer libre, que piensa, protagonista y responsable de sus actos), después sobre la cultura (el magisterio, donde el franquismo puso especial énfasis en fustigar todo atisbo de enseñanza libre y crítica) y, por último, sobre las ideas (los valores republicanos de libertad, democracia y justicia social).




Virginia Rodero.


Nuestra Memoria Republicana fue silenciada durante el franquismo, olvidada durante la transición y gran parte de la democracia por miedo al ruido de sables, y cuando éstos dejaron de oírse se nos dice que no removamos. En definitiva, que se pierda esa parte de nuestra historia, que se pierda esa memoria, que se convierta en una Memoria perdida . Gracias Virginia, Ángela y Rosel por devolvernos el recuerdo y posibilitar que NUESTRA MEMORIA DEMOCRÁTICA MÁS RECIENTE NO SE PIERDA, porque un pueblo sin memoria, sin conocimiento de su historia, está condenado a ser manipulado.


Virginia y Ángela con la presidenta
 y el secretario de la Asociación.


Para mayor conocimiento de la obra podéis visualizar el siguiente vídeo:












domingo, 18 de diciembre de 2016

ENTRE ROJAS, ENTRE REJAS

 "Si ellos vencen,quienes más perderemos, seremos las mujeres"
En esta frase, declamada por May Ríos en su monólogo "Entre rojas, entre rejas" se resume la amarga realidad de la represión sobre las mujeres durante el franquismo.


En una tarde extremadamente lluviosa en Cartagena, con viento fortísimo y muchas vías inundadas, no creíamos que fuéramos a contar con mucho público. Mal día para organizar actividades. Hubo varias que se suspendieron a causa de la lluvia, como, por ejemplo, la manifestación de las Marchas de la Dignidad. Pero, a pesar de las condiciones climáticas, un número no despreciable de personas acudió al salón de la Asociación de Vecinos de Bº de la Concepción para asistir a la representación.

Partiendo del libro de Juana Doña "Desde la noche y la niebla", el magnífico guión de Joaquín Robledo en la magistral interpretación de May Ríos nos emocionó, nos sobrecogió, nos hizo empatizar con la experiencia de Juana, una experiencia que es, a su vez, la de multitud de mujeres que sufrieron bajo el franquismo, y cuyo valor no ha sido valorado en la medida de lo que debía haberlo sido.

La obra pone rostro a la frialdad de las cifras, aporta carnalidad a la realidad del dolor, de la angustia, de la esperanza y la desesperanza, en un alarde interpretativo sin igual.


La voz desgarrada de May Ríos se impuso al sonido cada vez más fuerte de la lluvia torrencial que discurría fuera de la sala, haciendo que durante un tiempo olvidáramos los avatares climatológicos, absorbiendo nuestra atención y concentrándola enteramente en la acción del escenario. En la acción y la pasión, porque la pasión puesta en la escena no podía dejar a nadie indiferente.



No resulta exagerada la manifestación, al término de la representación, de uno de los espectadores, expresando que esa obra nos había acercado más a la realidad de la represión durante nuestra historia reciente de lo que podía haberlo hecho cualquier conferencia. Y puestas a hablar sobre la impresión de quienes asistieron, recogemos la nota enviada al día siguiente por una de las espectadoras: "Gracias a todas las personas de Memoria Histórica de Cartagena por habernos traído esta representación aquí. Ha sido una obra cargada de emoción, de datos que hacen honor a la verdadera historia, la de la guerra y la de las mujeres como máximas sufridoras de todas las guerras. Una historia desgarradora increíblemente interpretada, y con una sencilla pero eficaz puesta en escena. Gracias a quienes lo habéis hecho posible".


El buen hacer de Joaquín Robledo y May Ríos nos muestran el duro aprendizaje que lleva a la libertad y trasladan la visión siempre subjetiva de una mujer en un momento concreto de nuestra historia a un montaje en el que las mujeres, no una sola mujer, acaparan el protagonismo.
En esta obra no aparece fortalecido el papel de la mujer como víctima, sino como sujeto que se rebela, que actúa, decide, propone y lucha.


En el texto, Juana Doña no es una mujer, Juana Doña es todas las mujeres que decidieron ser libres
y actuaron en consecuencia, fuese cual fuese el resultado.


 Las escenas se sitúan setenta años atrás pero son atemporales porque las luchas por la dignidad y la libertad continúan estando vigentes. 



May Ríos se dirigió a Joaquín Robledo para proponerle un proyecto que era, más que una obra de teatro, un grito contra el silencio, contra ese silencio impuesto sobre ciertas etapas de nuestra historia, esas etapas de la lucha por la Libertad y de la violencia por cercenarla, y que no aparece en nuestros textos escolares de Historia.


En los colegios no se cuenta hoy, a pesar de lo necesario del conocimiento de la Historia de lo imprescindible de ello para entender muchas de las cosas que ocurren en el presente, estos hechos que ocurrieron en nuestro país.


En este drama histórico se pone en valor la memoria de una mujer como referente de tantas, en un esfuerzo  por romper el muro en que se esconden aún muchos de los que se beneficiaron y lo siguen haciendo de esa tropelía.


El relato de las guerras lo escriben los vencedores, y es de justicia transmitir el relato de quienes siempre pierden.
De esto trata esta obra: de ejercer ese acto de justicia.


En el monólogo se entremezclaba la Poética,la Biografía y la Historia con un tono onírico y con el mensaje de que la tortura no es la de ella, sino la de todas las que han nacido con un sexo históricamente reprimido. Tal y como lo expresa May: "Ella misma lo dice en la obra; Siempre ha habido torturas que sólo se pueden inflingir en el cuerpo de una mujer" 
La tortura de Juana Doña funciona como un esquema narrativo para contar su vida, su lucha y la Historia; la historia de tantas mujeres, la la vida de tantas mujeres, la lucha de tantas mujeres...



May recreó anoche la tortura y la fuerza de todas las presas del franquismo en el personaje de Juana Doña. La tortura y encarcelamiento de mujeres de la República por parte del ejército franquista sirvió para poner de manifiesto el espíritu de lucha y la fuerza de voluntad de muchas de estas presas.



Las mujeres perdimos un terreno a lo largo de décadas de dictadura, que no se ha podido llegar a recuperar del todo.
Ojalá y seamos capaces de llegar a recuperarlo.


Gracias, mujeres de la República, por vuestro entusiasmo, vuestra lucha, vuestro tesón, gracias por vuestro ejemplo,








martes, 29 de noviembre de 2016

DESDE LA NOCHE Y LA NIEBLA

Juana Doña
“HAY QUE PASAR PÁGINA DESPUÉS DE HABER LEÍDO TODAS”
(MARCOS ANA)

Con esta cita del recientemente desaparecido poeta Marcos Ana, comienza Joaquín Robledo su reseña de la obra ENTRE ROJAS, ENTRE REJAS, adaptación de la obra "Desde la noche y la niebla", de Juana Doña, la que fue militante comunista, feminista, sindicalista y escritora, la presa del franquismo tantas veces salvajemente torturada y cuya vida fue salvada gracias a Eva Perón. Esta mujer que, una vez libre, marchó a Francia, donde entró en contacto con el PCE exterior, y permaneció desde entonces vinculada al movimiento feminista, esta militante, que falleció en 2003, a los 84 años de edad, que fundó el "Movimiento por la Liberación e Igualdad de la Mujer", escribió varios libros, entre los que se encuentra "Desde la noche y la niebla",  una obra integrada por testimonios que demuestran que las mujeres no han sido un grano de arena en la lucha de resistencia: miles de mujeres participaron, abnegadas, en todos los frentes, desde la guerrilla hasta la lucha clandestina. El libro es una reivindicación de la lucha de las mujeres contra el franquismo.

Una mujer está siendo torturada. La cabeza de Juana, entre paliza y paliza, recuerda el camino que la condujo allí. El viaje arranca el mismo momento en que se proclama la República. Las ilusiones, los anhelos y los miedos se mezclaban en aquella niña que empezaba a ser mujer poco después de conocer a Genio, el hombre que habría de ser su marido. Juana nos trasladará al Madrid que resistía al fascismo, al golpe de Casado; con ella viviremos el sentimiento de traición que produjo el golpe de casado, la angustia de una huida a ninguna parte, el pánico a perder a su hijo, a su marido, a su gente, a un país que se iba a sumergir en cuatro décadas de penumbra.
La historia de Juana y Genio es una más de tantas que no pueden caer en el olvido. Sus recuerdos son la memoria de la España que una dictadura quiso sepultar. Sobre ese silencio se pretendió edificar una democracia, como si nada hubiera pasado. Pero pasó y no conviene olvidarlo.

Juana Doña, con unas compañeras de prisión
 No vamos a guardar silencio porque tenemos memoria. El teatro es un arte de la memoria. Recordamos todas las guerras desde los griegos, todas las víctimas, cada una de ellas. Y todas ellas deben estar presentes hoy. Defendemos la necesidad ética y política de un teatro creador de memoria y de conciencia más allá de cualquier otro compromiso.

¿POR QUÉ?

A principios de año, la actriz May Ríos me propuso escribir un texto que permitiera llevar a un escenario teatral las vivencias y emociones que Juana Doña transmitía en su novela-relato Desde la noche y la niebla. Era un reto al que no me podía negar, poner voz a esa historia real de España que
La actriz May Ríos

sigue cubierta bajo un manto de silencio. Consideraba un privilegio poder colaborar en mostrar la memoria histórica sepultada en el silencio oficial. Más que eso, poner rostro a las frías cifras. El estímulo de imaginar a la propia May –con su enorme capacidad interpretativa– dando vida al texto anuló cualquier atisbo de miedo. Así que, por primera vez, me adentre en este terreno, el teatral, desconocido para mí. El reto no era pequeño: trasladar la visión siempre subjetiva de una mujer en un momento concreto de esa historia de España da pie para poner en marcha un montaje en el que las mujeres, por ella representadas, acaparen el protagonismo. En este caso, además, se pretende resaltar el aprendizaje, el duro aprendizaje, que lleva a la libertad y lo fácil que ha sido a lo largo de la historia torcer estos caminos. En este proyecto no aparece fortalecido el papel de la mujer como víctima sino como sujeto que actúa y se rebela, que decide, propone y lucha. Juana Doña es, en estas líneas, todas las mujeres que decidieron ser libres y actuaron en consecuencia, fuese cual fuese el resultado. Las escenas se sitúan setenta años atrás pero son atemporales porque las luchas por la dignidad y la libertad (por un mundo mejor) continúan estando vigentes. Pretendía, además, que el texto no se ciñera solo a los hechos sino que se adentrara en la vivencia personal de esos hechos en relación al terreno afectivo.

Escena de "Entre rojas, entre rejas"
¿PARA QUÉ?
Denunciar este silencio, poner en valor la memoria de una mujer como referente de tantas, servirá para sacar a la luz la historia que los libros nos robaron, la que no se cuenta en los colegios. Un silencio que sigue siendo el muro en el que se esconden aún muchos de los que se beneficiaron y lo siguen haciendo de aquella tropelía.
Acercar al público unos hechos que acontecieron aquí y que son, por tanto, parte de nuestra historia. Conocer estos hechos es, además, imprescindible para entender muchas de las cosas que hoy ocurren. Sabemos que el relato de las guerras lo escriben los vencedores, es de justicia, por tanto, transmitir el relato de quienes siempre pierden. Con esa idea se inició el proyecto y con esa voluntad se escribió.
JOAQUÍN ROBLEDO


La Asociación Memoria Histórica de Cartagena ha organizado para el sábado, día 17 de diciembre, la representación de "Entre rojas, entre rejas", el drama genialmente interpretado por May Ríos.
Os esperamos en el salón de actos de la Asociación de Vecinos de Barrio de la Concepción, a las 19,30 horas.
Entrada libre hasta completar aforo.