domingo, 19 de diciembre de 2010

II Jornadas por la Memoria Histórica de Cartagena

La Represión Franquista en Cartagena (1939-1945)




ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE CARTAGENA
PRESENTA EL LIBRO
LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN
CARTAGENA (1939 – 1945)


Autor: Pedro Mª Egea Bruno
Profesor de la Universidad de Murcia.  Historiador
Reedición de la publicación de 1987


Cuando la ciudad de Cartagena fue oficialmente ocupada, ya tenía perfectamente organizada la maquinaria jurídica para controlar la situación:
Los tres juzgados militares permanentes que se ubicaron en las Escuelas Graduadas de la Calle Gisbert se sumaron a los establecidos por las Autoridades de Marina, que además de un Consejo de Guerra Permanente, llegaron a dar vida a 57 juzgados instructores a las tres semanas de la ocupación.
La culminación de etapa más sangrienta, con las últimas ejecuciones, llevadas a cabo el 13 de enero de 1945, no supuso el final de la ruptura entre vencedores y vencidos, radical diferenciación reflejada incluso en los hábitos más cotidianos de la vida ciudadana.
En Octubre del 45 se cerró, de un modo más aparente que real, la represión, con un indulto total a los penados por delitos de rebelión militar, aunque por una serie de excepciones permaneció en las prisiones el 75 por ciento de los reos políticos.
Pero los cauces para reprimir cualquier intento de subvertir el nuevo orden siguieron abiertos.
Con estilo magistral, Pedro Mª Egea Bruno nos pone en contacto con la realidad del miedo y el silencio del día a día de los primeros años de la represión en Cartagena, del ambiente tenso en que no era de extrañar la aplicación de castigos infamantes, como el corte de pelo y empleo de aceite de ricino, y en cuyo fondo latían una serie de condicionantes religiosos derivados de la implantación del Nacional catolicismo. El resultado final no pudo ser otro sino el de la profundización en la ruptura.
DIA: 21 Enero  2011
LUGAR: Salon de Actos de la UNED
HORA: 19.00 Horas
CARTAGENA

viernes, 17 de diciembre de 2010

II Jornadas por la Memoria Histórica de Cartagena

“De la República al Franquismo” (1931-1939)
CONFERENCIA:
LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN CARTAGENA
(1939-1945)
Interviene:
PEDRO Mª EGEA BRUNO
Profesor de la Universidad de Murcia. Historiador
Presenta y Modera:
JUAN ANDREU POVEDA
Asociación Memoria Histórica de Cartagena
 Entrada de las fuerzas franquistas en Cartagena 1939






Portada del Libro “La Represión Franquista en Cartagena”
(1939-1945)
Pedro Mª Egea Bruno
(Edición 1987)




LUGAR: Residencia Universitaria “Alberto Colao”
CALLE: Doctor Pérez Espejo, 4
DIA: 17 Diciembre 2010
HORA: 19.00 h.
CARTAGENA
Charla- coloquio

Educación popular en la Segunda República Española…

Carmen Conde, Antonio Oliver y
la Universidad Popular de Cartagena
Autor: Pedro Luis Moreno Martinez
Biblioteca Nueva
Carmen Conde Abellan (Cartagena),1907 – Majadahonda,1996) y Antonio Oliver Belmás (Cartagena,1903 – Madrid,1968) promovieron y participaron en un amplio espectro de iniciativas de educación popular durante la II República. La Universidad Popular de Cartagena(1931- 1936) seria la más emblemática. Ambos fueron el alma de una institucion que pretendía la educción del pueblo, la ” revolución cultural”. entre sus actividades cabe destacar las diversas modalidades de conferencias pronunciadas, los culsos, las clases, la publicacion del boletín presencia. Cuaderno de afirmacion de la Universidad popular, la atención prestada a la cultura del libro, las manifestaciones artísticas, el “cinema educativo”, las visitas culturales o los intentos de fundar la Federación de Instituciones de Cultura popular.
Los poetas cartageneros también llevarían a cabo misiones pedagogicas por la Región de Murcia en 1933 y 1935. La revolución cultural anhelada por carmen Conde y Antonio Oliver seria quebrada por la Guerra Civil.

jueves, 16 de diciembre de 2010

CARTAGENA (1931 – 1936) Los años de la esperanza

 
 
FRANCISCO J. FRANCO
  Editorial Áglaya
 
 
El pueblo de Cartagena recupera por fin la parte de su historia más presente en la memoria colectiva y, al tiempo, más olvidada por los historiadores. Editorial Aglaya, empeñada en rescatar  todas las paginas de nuestra historia que quedaban  por escribir , ofrece a sus lectores en Cartagena 1931 – 1936. Los Años de la Esperanza algunas de las claves de lo que fue   La Segunda República en Cartagena. Se pretende con este libro ofrecer un testiminio abierto a todo tipo de lectores, un testiminio acompañado de imagenes de aquel tiempo, de imagenes de la Cartagena que desapareció tras la Guerra Civil.
En los años de la Esperanza recuperamos un sentimiento regeneracionista que nació en los años de la República, antes de que la guerra, el exilio y la sinrazón  acabasen con tan loables propósitos.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN CARTAGENA (1931 – 1939)

Autor: Juan Martinez Leal
Universidad de Murcia
 
En el abrumador panorama bibliografico de los años republicanos y de la guerra civil, sorprende el vacio exixtente acerca de Cartagena. Excepto de los sucesos de marzo de 1939, una ciudad que en esos años superaba en población con creces a la mayoría de las capitales de provincia, segunda en importancia de la región y sede de la base naval probablemente más importante de España, carecía de un tratamiento historiografico que este libro aspira a cubrir.
La base naval de Cartagena, fue la única que quedo en manos de la República y su arsenal el único que podía prestar apoyo a sus barcos. Cartagena fue durante toda la guerra la sede operativa de la Flota Republicana.
El esfuerzo de guerra de la ciudad fue importante. Clave en la batalla de Madrid, por que por su puerto entro el grueso de las armas rusas que participaron en la defensa de la capital. Clave, como sede de la única fabrica de cartucheria, que con un gran esfuerzo de producción , colocaba más de 100.000 cartuchos diarios en el frente de Madrid. Cartagena se convirtió, fuera de Cataluña, en el más importante centro de industrias de guerra de la zona republicana. Por todo ello , la ciudad paso a ser uno de los objetivos preferentes de la aviación italo-germana al servicio de Franco.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Mujeres de la España Republicana…


 
MUJERES DE LA ESPAÑA REPUBLICANA
 
    Autor: Francisco J. Franco
   edita: editorial  Aglaya
 
Mujeres de la  España  Republicana, el último trabajo de Francisco José Franco, es un libro original y diferente que estudia la Segunda República Española a través de sus mitos femeninos. Desde el estudio de una serie de historias paralelas, el escritor va trazando las claves (en tono femenino) de lo que fue el complicado puzzle de la España de los años 30. Cada uno de los aspectos de la dinámica social y política: el voto femenino, las reformas políticas, la educación, la cultura, la lucha de clases,etc.,son tratados a partir de una serie de biografías, formando un contexto histórico por el que se pasean mujeres del mundo de la política como Clara Campoamor, Victoria Kent, Lucia Sanchez, Federica Montseny, Dolores ibàrruri, Pilar primo de Rivera o Margarita Nelken; artistas como Margarita Xirgu, Imperio Argentina o la Argentinita; escritoras como Rosa Chacel o Carmen Conde; o simples renovadoras de disciplinas tradicionalmente masculinas, como fueron Juanita de la Cruz, Dolores Cebrian, María Zambrano o Maruja Mayo. Todas ellas tienen el rasgo común de ser mujeres de fuerte personalidad y representar un fragmento de la realidad de la España que se nos fue.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Relatos ineditos de los submarinos republicanos en la guerra civil española C-5 y C-2


Ramón Cayuelas Robles

Memorias de guerra de un superviviente del submarino republicano C5
La tercera explosión de una carga de profundidad logró alcanzar al submarino que comenzó a descender lentamente con el autor de éstos relatos a bordo. Ramón Cayuelas vivió a bordo del submarino republicano C-5, las 44 horas más angustiosas y difíciles de su vida, al ser hundido a 85 metros de profundidad, pudiendo sobrevivir únicamente gracias a la pericia del Comandante y al esfuerzo de toda la dotación.
De los 50.000 libros que hay escritos sobre la Guerra Civil, sólo 20 son propiamente de la Marina y sólo uno, el de Ramón Cayuelas, trata sobre los submarinos. Además todas las historias son escritas por terceras personas, mientras que este libro narra las vivencias de uno de los marineros de estos submarinos contadas en primera persona.
José María Treviño
Jefe de la Base de Submarinos de Cartagena

Este relato tiene un valor importantísimo dentro de lo que se ha publicado sobre la guerra civil española porque es un testimonio de primera mano de uno de los últimos supervivientes de los submarinos republicanos y encima nos permite ver claves para interpretar y explicar el porqué la guerra evolucionó como evolucionó
José Miguel Santacreu
Historiador

Un submarinista no puede tener nervios. Cuando estás ahí abajo no puedes pensar en lo de fuera, tienes que olvidarte de mujer, hijos, … de todo. Si no hubiera sido así, aquel día no habríamos salido de aquella.
Extracto publicado en el diario Información por Juan Antonio Giménez

Gracias a la inteligencia del comandante que prohibió hablar y moverse a quien no estuviera trabajando en la reparación para ahorrar oxígeno”.
Extraído de “El Mundo”, escrito por M.S.

martes, 7 de diciembre de 2010

“El exilio de los marinos republicanos”, la historia jamás contada


Victoria Fernández Díaz 7/12/2010
Un estudio pormenorizado que narra el exilio de los marinos republicanos y que por su diversidad y complejidad representa una aportación de gran importancia para el conocimiento de la diáspora republicana española después de la derrota frente al franquismo. Un exilio que pasó por los campos de concentración, de trabajo i de exterminio, por la intervención en la lucha contra el nazismo junto con los aliados: en Rusia, en el maquis, en los incipientes comandos ingleses, en el ejército americano, en la marina aliada i en la francesa. Así mismo, el libro de Victoria Fernández Díaz, nos acerca a la recuperación de la memoria histórica sobre la represión franquista durante y después de la Guerra Civil.
Bajo este título, Victoria Fernández Díaz, hija de un teniente republicano del navío Lepanto, recoge datos sobre más de un millar de marinos que, tras partir desde el Puerto de Cartagena el 5 de marzo de 1939, pasaron a ser exiliados, encarcelados, torturados y muchos de ellos, fusilados.
Para Victoria, “era necesario recuperar la memoria de estas personas que lucharon por el gobierno legítimo de España y que habían sido denostados durante laguna época de su vida como apátridas, sin papeles o como refugiados de guerra, por defenderlos valores de la democracia y la libertad”. Y esto precisamente ha conseguido hacer con este trabajo de más de 300 páginas, en el que, a traves de documentos, fotos, testimonios verbales y escritos de familiares y amigos, la autora ha recopilado datos acerca de la biografía de cada marinero exiliado, de su perticipación y papel en la guerra, de su oficio y procedencia geográfica y de su destino.
“Estoy convencido de que ya no existe humanidad” escribía uno de estos marinos un mes despues de llegar a Meheri Zebbeus, campo de concentración tunecino, resumiendo en una frase cual era el drama que estaba viviendo. Gracias a este tipo de testimonios, Victoria ha podido reconstruir pieza a pieza, el drama por el que pasaron estos hombres.
Soy la autora de “El exilio de los marinos republicanos”. Quisiera sólo deciros que hubo muchísimos marinos mercantes en la flota republicana durante la guerra. Generalmente, los 2º comandantes de todos los buques provenían de la marina mercante. Así, de memoria, me vienen los nombres de algunos que llegaron a Bizerta (Túnez): José Esteve Coll, comandante del “Méndez Núñez”; Rafael Menchaca Ugalde, 2º comandante del crucero y buque insignia “Miguel de Cervantes”; Francisco Amezaga Murua, segundo comandante del crucero “Libertad”;Manuel Azcune Vidaurrazaga, segundo comandante del destructor “Almirante Valdés”; Pedro Marcos Bilbao, nombrado comandante del “Almirante Antequera” en febrero de 1939, etc. Otros, que quedaron en España, sufrieron juicios y les fue prohibido seguir trabajando como marinos mercantes. Este fue el caso, por ejemplo, de Vicente Palacio García de Valdivia que era el segundo comandante del destructor “Lazaga”. Quedo gravemente herido en el bombardeo del cinco de marzo de 1939 en Cartagena y no pudo salir con la flota. Era capitán de la Marina Mercante, habilitado como capitán de corbeta de la Reserva Naval.