jueves, 22 de octubre de 2015

Marcha por la Dignidad y Memoria Histórica de Cartagena.

El 22 de Octubre, en Cartagena, se ha desarrollado una manifestación que ha tenido como lema Pan, Trabajo y Techo, que se enmarca dentro de las movilizaciones de las MARCHAS POR LA DIGNIDAD, que desde hace tres años se vienen celebrando en el territorio nacional, y que confluyen en una gran manifestación anual en Madrid.



Cabeza de la marcha.










Buena afluencia de manifestantes.





















Esta vez ha tenido como novedad el que distintos colectivos (Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Memoria Histórica de Cartagena, Frente Acción Estudiantil, Mujeres contra la violencia de género) tuvieran su espacio y su momento reivindicativo, pero confluyendo en una misma idea, en un precioso valor que toda persona jamás debe de perder, LA DIGNIDAD.

Grupo de mujeres antiviolencia machista.

Plataforma Afectados por la Hipoteca.
Estudiantes contra la corrupción.































Por lo que a nuestra asociación le concierne, dirigimos  la marcha hacia la Plaza de López Pinto, como emblema de la ignominia que supone el que todavía exista un nombre de una plaza y un busto dedicado al asesino general franquista José López Pinto, y se leyó un comunicado, en la línea que actualmente está llevando la MHC, de reivindicar la retirada inmediata de bustos, homenajes, símbolos y nombres franquistas de calles y plazas de nuestro municipio.


Leyendo el comunicado delante del busto de López Pinto.














Pancarta de la Memoria Histórica.






En la puerta de la Asamblea Regional.























 Nos congratulamos del éxito de la marcha y de la magnífica idea de confluir en una misma manifestación los distintos movimientos sociales cuya actividad se forja día a día en la calle, trabajando cada una en su parcela por lo mismo LA DIGNIDAD de la ciudad y de sus ciudadanos.



 


Al final aplausos.
LLegada de la marcha a la Asamblea Regional


 
Todas las pancartas juntas.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Retirada de nombres franquistas en el callejero de San Javier.



 Nos felicitamos por la medida pero sólo es un primer paso.




Calle de un general fascista.
Calle de un general fascista.











La Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena (MHC), ante  la noticia divulgada hoy de que el alcalde popular de San Javier ha hecho público, mediante un bando municipal, su intención de desterrar del callejero los nombres franquistas que todavía existen en San Javier y Santiago de la Rivera, quiere manifestar su entera satisfacción por esta noticia y aplaude la intención de la corporación municipal de hacer partícipe a la población en la búsqueda de nuevas denominaciones a las calles afectadas, estableciendo una forma de participación popular muy positiva.



El yugo y las flechas de La Aljorra

Monumento a la IV División de Navarra













La MHC ha reivindicado en reiteradas ocasiones, a la anterior corporación de Cartagena, gobernada por el PP durante 20 años, la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica  del año 2007. Reivindicaciones que, más que desoídas, fueron ignoradas sistemáticamente. Hoy, todavía existen  numerosos monumentos y nombres de golpistas/represores fascistas de la dictadura de Franco en nuestras calles y plazas,   lo que supone una flagrante vulneración de la Ley.

Busto de López Pinto.
Busto de Bastarreche














Por  la dignificación de nuestro municipio y por el respeto a las leyes democráticas, seguimos exigiendo LA RETIRADA INMEDIATA DE BUSTOS, HOMENAJES, MONUMENTOS, SÍMBOLOS Y NOMBRES FRANQUISTAS DE CALLES Y PLAZAS, EN  TODOS LOS ESPACIOS VISIBLES PÚBLICOS Y PRIVADOS  DE NUESTRO MUNICIPIO.

Por ello, nos congratulamos del paso decidido dado por el alcalde y la corporación municipal  de San Javier y emplazamos a las distintas corporaciones de nuestra Comarca   para que sigan, sin más dilación, la senda marcada por los Ayuntamientos de Cartagena y San Javier.

martes, 20 de octubre de 2015

BASTA DE IMPUNIDAD FRANQUISTA




Como momento histórico podríamos clasificar al Encuentro Memorialista  Estatal que ha tenido lugar en Madrid este fin de semana.  En un gran intento de aunar criterios frente a la impunidad del franquismo, 67 asociaciones han participado (nuestra Asociación entre ellas), e intentar sumar más organizaciones  al planteamiento unitario de exigencias a los partidos políticos en un documento consensuado que se les presenta, pidiendo recojan en sus programas acabar con la impunidad del franquismo.

Se parte  de tres puntos básicos:

-  Aplicación del  derecho internacional y de las declaraciones del relator de Naciones Unidas.
-  Reconocimiento jurídico, político y social de las víctimas.
-  Nulidad de la ley de Amnistía y de los juicios franquistas.

Mesa del Encuentro Estatal.
A partir de ellos se especifica en un documento de mínimos la reivindicación de 16 puntos que se presentará a los partidos políticos que concurran a las elecciones del 20 de octubre, con la petición de que lo incluyan en sus programas.

Coincidiendo con el 40 aniversario de la muerte del dictador, los colectivos presentes en este encuentro han convocado una marcha en Madrid para el día 21 de noviembre, manifestación de repulsas a estos 40 años de impunidad, un grito unánime de rechazo a la dictadura y a la impunidad con la que se blindó a ella y sus actores.







Clausura del Encuentro.



viernes, 16 de octubre de 2015

Concentración 15 de Octubre de 2015 por la retirada de símbolos fascistas.


 

 El pasado 15 de Octubre tuvo lugar, en la Plaza cartagenera del ICUE, una concentración convocada por la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, para reivindicar a la comisión municipal creada al efecto (todavía sin reunirse desde su creación -más de un mes ya-), la retirada de símbolos, honores, monumentos y nombres fascistas de las  calles y plazas de nuestra ciudad y del municipio de Cartagena. Se aprovechó también para hacer un paralelismos necesario entre los exiliados españoles de 1939 y los represaliados de toda índole y de todo el mundo en el momento actual, porque la historia ni es muy distinta ni se aleja tanto. La lucha por la DIGNIDAD de nuestros espacios visibles públicos y privados, contó con la presencia de activistas entusiastas y con la mirada y la escucha de numerosos transeúntes, muchos de los cuales atónitos, todavía ignorantes de nuestra historia.

Nuestro compañero Paco el Perla, leyó un manifiesto elaborado por la directiva de la Asociación que, por su interés, reproducimos en su integridad:
 

La MHC ha reivindicado en reiteradas ocasiones, a la anterior corporación, gobernada por el PP durante 20 años, la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica  del año 2007. Reivindicaciones que, más que desoídas, fueron ignoradas sistemáticamente.
Queremos recordar a los ciudadanos del municipio de  Cartagena  que existen todavía numerosos monumentos y nombres de golpistas/represores fascistas de la dictadura de Franco en nuestras calles y plazas,   lo que supone una flagrante vulneración de la Ley.
Por todo ello, por la dignificación de nuestro municipio y por el respeto a las leyes democráticas:
EXIGIMOS LA RETIRADA INMEDIATA DE BUSTOS, HOMENAJES, MONUMENTOS, SÍMBOLOS Y NOMBRES FRANQUISTAS DE CALLES Y PLAZAS, EN  TODOS LOS ESPACIOS VISIBLES PÚBLICOS Y PRIVADOS  DE NUESTRO MUNICIPIO.
Por la dignidad de las victimas que, defendieron el orden constitucional  de la II Republica, no puede quedar impune ni amnistiados, los golpistas que en 1936 provocaron una guerra civil, donde el crimen, la tortura, los fusilamientos fue el método de la dictadura franquista, contra hombres y mujeres que defendieron las libertades y derechos conquistados democráticamente
Queremos destacar a dos golpistas sanguinarios, como fueron el almirante Francisco Bastarreche y el general José López Pinto, que innumerables documentos históricos  demuestran la  participación de ambos en el golpe militar de 1936 y sus actuaciones fascistas-militares contra la población civil. Siendo Bastarreche, comandante del buque Canarias, ordena bombardear, a 300 metros de la costa, a los civiles que huyen de la guerra por la carretera que une Málaga-Almería donde mueren miles de civiles, principalmente niños y mujeres (como, por ejemplo, nos recuerda el testimonio del médico-canadiense Norman Bethune).  Finalizada la guerra civil es ascendido a almirante y nombrado comandante general del departamento marítimo de Cartagena. Durante 8 años, 11 meses y 11 días  sembró el terror en la ciudad. Firmó 48 penas de muerte, y tuvo bajo sus órdenes a  reputados verdugos, como Manuel Vidal,  con  víctimas de torturas escalofriantes en su haber (aún en el recuerdo de varios supervivientes).
En cuanto al general López Pinto que, como muchos traidores a la República,   a la que juraron fidelidad al tiempo que conspiraban contra ella, siendo General Gobernador Militar de la plaza de Cartagena desde 1934 se destacó por la persecución sistemática a republicanos y concejales de izquierda, encarcelados y condenados por orden directa de él. Destituido por el Frente Popular en febrero del 36, tras demanda multitudinaria del pueblo de Cartagena, se cometió el error de trasladarlo a la plaza de Cádiz, también como Gobernador Militar, plaza donde declaró la guerra siguiendo las instrucciones del bando golpista, destacándose por la gran represión que ejerció en La Carraca (Arsenal de Cádiz), con una compañía de regulares, traídos de África, miembros que sobresalieron por su brutalidad y crueldad contra la población civil en las provincias de Cádiz y Málaga. Posteriormente, en el año 1937, como general al mando de la VI División Orgánica, extendería el terror en Bilbao  y Santander.
Son los personajes que hemos querido destacar desde la Asociación de la memoria histórica, a modo de ejemplos de los numerosos nombres, monumentos  y emblemas fascistas que aun quedan por eliminar en el municipio de Cartagena.

APOYO A LOS EXILIADOS Y REPRESALIADOS

Y desde esta Asociación, por solidaridad histórica, queremos manifestar nuestra exigencia al Estado Español, que cumplan con las leyes internacionales de acogida a los refugiados, exiliados y personas que huyen de países en conflicto bélico o que son perseguidos por opinión, religión, raza o cualquier  otra condición.
Esto nos recuerda la experiencia histórica que sufrieron los españoles como refugiados, huyendo de la barbarie fascista,  traumática para los que la sufrieron, que además fueron tratados en Francia como si fueran auténticos delincuentes, sin derechos, internados en campos de concentración (familias enteras, sin ropa ni alimentos, teniendo que soportar  hambre,  frío y enfermedades) recibiendo como única solidaridad la ejercida por ellos mismos y por algunos voluntariosos civiles franceses.
Hoy volvemos a ver el dramatismo de otras personas huyendo del terror y la muerte, en numerosos países, por culpa de la guerra, del hambre y de la insolidaridad internacional de los gobiernos.
Por ello estamos obligados, aunque sólo sea por nuestro propio recuerdo, a ser solidarios.

Salud y República.