martes, 30 de septiembre de 2014

El “ensordecedor olvido” de los marinos republicanos exiliados

Victoria Fernández Díaz es autora del libro “El exilio de los marinos republicanos”


eximarep
 El Diario.es, 28/09/2014
Laura Murillo Rubio   – Bilbao
Victoria Fernández Díaz, autora del libro “El exilio de los marinos republicanos”, y la fundación Juan de los Toyos recuperan la memoria histórica de muchos hombres que se sumaron a la flota republicana a través de la figura del vizcaíno Ángel Landa, que vivió 36 años en el exilio.
La autora sigue la pista a más de 8000 marinos españoles a los que ha tratado poner nombre, apellido y rostro a través de sus investigaciones.
“Estas personas no vivieron en la infamia como decían los falangistas, sino que defendieron unos valores y un gobierno legítimo, que era lo que ellos repetían continuamente. Hoy, seguramente, si hubieran nacido en otro país tendrían calles con sus nombres”, dice Fernández Díaz.
España aún vive en deuda con su pasado. Aun queda mucho trabajo por recuperar la memoria histórica de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y los exiliados que se vieron obligados a huir de su país. Se trata de una labor exhaustiva y minuciosa, que muchas veces ha topado con el obstáculo de las propias instituciones, pero que encuentra en los hijos y nietos de aquellos a los que un día no les quedó más remedio que huir el homenaje por la defensa de los valores de libertad y justicia que propugnaron sus padres y abuelos. En ese trabajo de recuperación de la memoria, la Fundación Juan de los Toyos, que preside el secretario general de UGT Euskadi, Raúl Arza, ha homenajeado en Bilbao a los marinos republicanos exiliados a través de la figura del ugetista vizcaíno Ángel Landa, fallecido recientemente a los 98 años. En el acto tuvo lugar también la presentación del libro “El exilio de los marinos republicanos”, escrito por Victoria Fernández Díaz, catedrática e hija de exiliados, que con su empeño e investigaciones ha rescatado “no sólo una parte olvidada de nuestra historia, sino el drama humano en que se vieron envueltos ellos y sus familias”, señalaba Raúl Arza sobre un exilio que ya ha cumplido 75 años.
Tras haber sido artillero en la flota republicana en el Mediterráneo durante la Guerra Civil, Ángel Landa tardó 36 años en regresar a su Balmaseda natal. Como él un centenar de marineros vascos embarcaron en los buques en defensa de la República. Ángel lo hizo el 5 de marzo de 1939 en el Tramontana, un buque singular que contaba también con muchos vascos en su tripulación y que arribó a Orán en la costa de Argelia con el propósito de cargar carbón y seguir ruta hacia América. Sin embargo, esos planes fueron supeditados a los 8 años que Ángel y sus compañeros pasaron en África sobreviviendo a los campos de concentración. Con los años, escribió unas memorias en las que dejaba a su familia el testimonio de todo lo ocurrido. “Gracias a él hoy conocemos su historia y las historias de otros muchos jóvenes de su generación, luchadores por la libertad y la democracia, que no figuran por desgracia en los libros de historia pero que tienen nombre y apellido”, decía Arza. Se llamaban Pastor Azkue de Getaria, Juan Arteta, Félix Arranz de Sestao, Francisco Irureta de Erandio, Benito Peciña, Aurelio Otero y Alejandro Lekuona de Bilbao, Juan Pedro Sagarmendi de Mutriku, Fernando América de Amorebieta, los hermanos Zubillaga de Durango y otros muchos sobre los que no se disponen datos.
Encerrados en vagones para animales
Victoria Fernández Díaz sigue la pista a más de 8000 marinos españoles que fueron sometidos a un “largo y ensordecedor olvido”. “La palabra exilio durante un tiempo ni se nombraba en España, en los Ayuntamientos había listas de ausentes, pero ni siquiera se decía exiliados. Era como un intento por borrarlos totalmente”, indicaba la catedrática en la presentación de su libro. “El exilio no se agota en el alejamiento físico de la patria, el exilio sigue como una herida interna que se prolonga en los hijos y en los nietos”, señalaba sobre sus labores de investigación. En los inicios de la derrota republicana, cuando las tropas franquistas entraron en Cataluña empezó lo que se llamó la retirada y medio millón de personas pasaron a Francia. Entre ellos, “los marinos republicanos de la subsecretaría de marina y los que estaban adscritos a la flotilla de vigilancia y defensa submarina de Cataluña, en la que había muchos vascos”, cuenta Fernández Díaz. En Francia abrieron numerosos campos de concentración, entre ellos, se encontraron el campo de Angelés Sur Mer. “Sobre ese lugar he tenido acceso a testimonios que revelan que lo único que había era el mar, la arena de la playa y las alambradas. Decía uno de ellos que, estando en febrero, lo único que veía y sentía era la escarcha por las noches. Quien tenía una manta se hacía un agujero y se tapaba con ella, y el que no, con el agujero y nada más”, cuenta la autora. De allí, el grueso de la flota marchó a Bizerta en Túnez, “encerrados en vagones para animales, donde les dieron una lata de sardinas y un pan para cientos y cientos de kilómetros”.
Fueron muchos los marinos que recalaron en Bizerta donde los metieron en compañías de trabajo. “En sus fotografías aparecen con un simple calzón y detrás de la fotografía escribían con mucho humor: ‘traje barato’. Estaban en tiendas de campaña que no tenían suelo y, cuando llovía, el agua pasaba como un río por las tiendas y ahí tenían que dormir”, explica. Tras su paso al campo de Bou Arfa, Ángel relata en sus memorias que ya “dejan de ser humanos”. “Los desgraciados franceses nos transformaron como animales”, escribe sobre los trabajos que realizaron en el desierto con 50 grados durante el día y 0 grados por la noche. De allí pasaron a Khenchela, donde tenían agua, pero se trataba de aguas estancadas a través de la cuales contrajeron paludismo. En este periplo infrahumano a Ángel lo transportaron hasta las minas de Kenadsa, donde según relató, sus compañeros trabajaban en huecos de 80 centímetros, mientras él ejercía de cocinero.
“En las fotografías, ellos siempre procuraban ir lo mejor vestidos que podían porque tenían ese pundonor de conservar su dignidad y aparecer sonrientes para mandarlas a sus familias”, explica Fernández Díaz. “No solamente vivieron en esas condiciones infrahumanas, sino que sufrieron castigos que nos pareces increíbles. Los garrotazos eran lo normal, les dejaban al sol durante 24 horas sin apenas agua, cavaban zanjas de dos metros de profundidad donde les metían encarcelados. Los presos también eran atados a la silla de un caballo y arrastrados. Estaba el llamado ‘baile’ que consistía en una rueda con un macuto llena de arena y piedras que portaban hasta que al militar de turno le pareciera suficiente. Algunos dicen que estuvieron hasta 20 días de castigo”, cuenta la catedrática sobre los campos en el norte de África que estuvieron basados en los modelos de campos de concentración nazis.
Los que consiguieron escapar, como Ángel, que huyó en un barco mercante hasta México, rehicieron sus vidas lejos de España. Él se fue con 25 y no volvió a pisar su tierra hasta 36 años después. “David Gasca, un oficial republicano que murió en el exilio, todos los días junto a su firma ponía los días de exilio. Los contaba día a día”, señala la autora. “Es necesario rescatar del olvido a estos hombres que vieron en la República la llegada de una sociedad más justa y más igualitaria. Estas personas no vivieron en la infamia como decían los falangistas, sino que defendieron unos valores y un gobierno legítimo, que era lo que ellos repetían continuamente. Hoy, seguramente, si hubieran nacido en otro país tendrían calles con sus nombres”, recrimina Fernández Díaz, quien recordaba que “de la misma manera que cuando hoy uno pierde la memoria ya no somos nadie, también necesitamos la memoria de los que nos precedieron porque hay que saber de dónde venimos para seguir luchando por los mismos valores de justicia social, igualdad, cultura y dignidad que ellos defendieron”.

“Perdí un hijo, pero gané muchos en Euskadi”

Entrevista a  Antonia Mª Manot, madre de Jon Paredes Txiki


txiki

 Noticias de Guipúzkoa, 27-09-2014
ANTONIA MARÍA MANOT, MADRE DE JON PAREDES ‘TXIKI’, FUSILADO EN 1975, RECUERDA SUS VIVENCIAS Y SUS ÚLTIMOS MOMENTOS CON ÉL
UN REPORTAJE DE ENRIQUE SANTARÉN – Sábado, 27 de Septiembre de 2014
Todavía hoy, casi 40 años después, sigue escuchando por la calle los saludos de la gente: “Agur, ama”. “Y yo los miro y no los conozco. No sé ni quiénes son”, dice. Pero ellos sí la conocen, y no la olvidan. Es Antonia María Manot, la madre de Jon Paredes Txiki, uno de los cinco últimos fusilados por el agonizante franquismo aquel infame 27 de septiembre de 1975, hace hoy 39, simultáneamente con Anjel Otaegi, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y Humberto Baena.
Ella recuerda como si fuera hoy el momento en el que se lo advirtió su Jon -siempre se refiere a él como “mi Jon”- apenas una semana antes de que aquel pelotón de voluntarios de la Guardia Civil le acribillara, atado de pies y manos mientras cantaba el Eusko Gudariak y gritaba Aberria ala hil!, en un monte cerca del cementerio de Cerdanyola del Vallès, en Barcelona.
-Ama, vas a perder a un hijo.
-Ya lo sé, maitia.
-Pero vas a ganar muchos hijos en Euskadi.
“Fueron las últimas palabras que me dijo. Pero es verdad. Después de que él murió, yo iba por la calle a trabajar, o donde sea, y los chicos jóvenes me decían adiós, ama, ¿quieres tomar un café? Y yo me decía ¿cómo sabría mi Jon que los chicos se acordarían de mí? Así me dijo, que iba a perder a un hijo, pero iba a ganar muchos. Y los gané. Pero él se fue. Él se fue. Como tantos. Es que han hecho unas calamidades que…”.
Sentada en la mesa de la cocina en el lugar que solía ocupar su Jon, Antonia María Manot va desgranando sus recuerdos a borbotones. Ante la mirada de sus hijos Mikel -el mayor- y Lupe, que le ayudan a precisar sus recuerdos, habla, señala, gesticula, casi interpreta los diálogos mientras abre sus ojos entre azules y verdes que a sus 85 años aún conservan el brillo, con un inconfundible acento extremeño matizado por medio siglo de vida en Zarautz, adonde llegó, con cinco hijos a cuestas, desde su natal Zalamea de la Serena, en Badajoz.
Ahora, se siente “más vasca que extremeña”. “No tengo muchos recuerdos de allí. Era otra vida, la vida del campo, no había nada. Me vine con el marido y cinco hijos, y luego nacieron otros dos aquí”. Sigue viviendo en el piso que, con tanto esfuerzo y “trabajando como una burra”, lograron comprar tras ocho años de alquiler en una buhardilla. Es una vivienda pequeña, modesta, acogedora, en un bloque de construcción típica de los 60, donde se hace difícil imaginar espacio para siete hijos. Para colmo, el marido murió tan solo un mes después de entrar a vivir en el piso. Lo encontró en la cama el propio Jon.
No le resultó duro abandonar Extremadura. “Allí no había vida. Aquí, aunque fue muy duro al principio, la vida era distinta. A mí me ayudó mucho la gente, desde que puse los pies aquí. Puedo contar muy buenas cosas, pero de allí no”.
Con tantas bocas que alimentar, los inicios fueron complicados. Ella trabajaba sirviendo en el comedor de los franciscanos y luego lavando ropa hasta para la reina Fabiola, que tenía en Zarautz una de sus residencias de verano. “Así fuimos tirando”, resume.
En este entorno creció Jon Paredes que, aunque nacido también en Zalamea, se educó fundamentalmente en Zarautz. Un joven vital e inquieto, pequeño de estatura como indica su sobrenombre, Txiki. “¡Todo lo bueno que era! Y no es porque haya faltado. Nunca pedía nada. Me decía tú apáñate, ama, con un pantalón tengo bastante. No pedía ni la paga. Nunca te daba una mala razón. Por eso dicen que los buenos se van. O se los llevan, ese no se fue. Lo que le hicieron no tiene perdón”.
Eran tiempos de dictadura, de tiranía, de falta absoluta de libertad, de represión. El joven extremeño Juan Paredes toma conciencia y pasa a llamarse Jon. “Quiso cambiarse, no quería que le llamasen Juan. A ver ama, si Jon te cuesta menos, es más corto, me decía. No sé qué tenía aquel chico con Euskadi”, dice su madre. Quizá no lo sabía porque Txiki era muy reservado. “No era hablador, no le gustaba mucho hablar”. Ni siquiera supo nada cuando tuvo que escapar y pasar a la clandestinidad al verse perseguido por la Policía. Los malos presagios llegaron cuando la Guardia Civil tiró la puerta abajo en busca de Jon. “En mi casa nunca han encontrado nada, ni una pistola, ni nada”, dice. Luego, llegó su detención en Barcelona, el 30 de julio de 1975, y es cuando se le considera militante de ETA político-militar y se le relaciona con la muerte de un policía durante un atraco a un banco. En 58 días es arrestado, salvajemente torturado, enjuiciado, sentenciado y fusilado. Durante todo este tiempo, a Antonia María no le permiten ver siquiera a su hijo, salvo en el juicio.
Durante su estancia en la cárcel Modelo de Barcelona, no pudo estar con él. Solo tras el consejo de guerra sumarísimo al que se le sometió a Jon -un simulacro de juicio, sin garantía alguna, sin atención a las pruebas y a los testigos y con la sentencia de muerte ya dictada-, celebrado el 19 de septiembre, pudo darle el último beso. “Había ocho o nueve guardias y él, tan pequeñito, en el medio… No podíamos ni hablar con él. Ya cuando se lo iban a llevar les pedí: ¿no me van a dejar darle un beso a mi hijo? No me escuchaban, como si no estuviera. Luego, alguien dijo: Dejadle aunque sea que se despida. Y entonces salté y me dejaron darle un beso”.
Casi sin respiro, de carrerilla, Antonia María tira de recuerdo y de dolor. “Le miro y le veo el cuerpo negro. Tenía un cuerpecito… No valía nada, consumidito, pequeñito… De todo lo que le habían jarreao. No parecía ni él.
-Huy, Jon, ¿cómo tienes el cuerpo, mi niño, qué te han hecho?
Y delante de todo el mundo, dice:
-Ama, venía uno a torturarme y ¿sabes lo que me decía?
-¿Qué, maitia?
-“Vasco extremeño, qué duro eres, que no has dicho ni un nombre”. ¿Yo como iba a dar un nombre, ama? Por mí no cayó ni uno. Pero no te apures porque tenga el cuerpo negro. Vas a perder un hijo, pero vas a ganar muchos en Euskadi.
Casi 40 años después, con diez nietos y un biznieto, Antonia María Manot y su familia miran hacia el futuro. “Yo moriré, los otros morirán pero no lo van a olvidar. Ayer, mi nieto de seis años me dijo: Amona, ¿sabes? Jon estaba en una foto en la ikastola. Venía contento. Estarán con el recuerdo de su tío toda la vida”. Y entonces suspira: “Parece que la cosa está cambiando. A ver si es verdad”.

PP y PSOE votan en Vigo contra el derribo de la cruz franquista de O Castro

La portavoz del BNG muestra en el pleno las imágenes de Franco inaugurando el monumento

Ocastrro

PABLO LÓPEZ Vigo 29 SEP 2014
El País, 29-09-2014
La portavoz del BNG muestra en el pleno las imágenes de Franco inaugurando el monumento y el alcalde socialista, Abel Caballero, se encara con ella: “Yo estuve en la cárcel y en el exilio”
Populares y socialistas se han expresado hoy en el pleno del Ayuntamiento de Vigo a favor del mantenimiento de la cruz de O Castro, a pesar de la reciente sentencia que decreta su demolición en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Ambos grupos municipales han votado en contra de una moción del BNG que reclamaba que no se recurra la sentencia, postura que han defendido con el argumento de “no reescribir la historia” y para defender un acuerdo de 1981 que pasó a considerar la cruz, inaugurada por Franco en 1961, un homenaje a las víctimas de los dos bandos. El PSOE ha sostenido que el monumento carece ya de connotaciones políticas en tanto que el PP ha apelado a la necesidad de “no dividir”.
La portavoz nacionalista Iolanda Veloso ha confesado su perplejidad ante el hecho de que un alcalde socialista como Abel Caballero se niegue a acatar sin recurrir la sentencia, dictada en cumplimiento de una ley impulsada por un gobierno del PSOE. “Es muy sorprendente que un alcalde socialista insista en decir que es simplemente una cruz. Ya sabemos que sabe lo que es una cruz, pero parece que no entiende qué es un símbolo”, le ha acusado.
Veloso ha mantenido un duro enfrentamiento con Caballero después de mostrarle en la pantalla de un ordenador parte de una edición del NO-DO en la que se relató la inauguración de la cruz por Franco. El alcalde se ha encarado con ella para recordarle: “Para que esa música nunca sonase aquí, yo estuve en la cárcel, estuve dos años en el exilio y tuve que cruzar la frontera seca con Portugal para evitar un Tribunal de Orden Público”. “Algunos peleamos por la democracia, otros hablan mucho y pelearon poco”, ha añadido. Al igual que hiciera el alcalde desde que anunció que recurriría la sentencia, el portavoz del grupo municipal del PP, José Manuel Figueroa, ha justificado su negativa a apoyar la moción del BNG en el acuerdo plenario de 1981, aprobado por unanimidad, en el que se señalaba que esa cruz pasaba a ser un homenaje a todos los caídos en la Guerra Civil. “No podemos dividir lo que unieron otros compañeros”, ha señalado Figueroa.
El portavoz del PSOE, Carlos López Font, ha defendido mientras el “legítimo derecho” del gobierno local a recurrir la sentencia y ha insistido, en la línea de Abel Caballero en las últimas semanas, en que “es solo una cruz y nada más”, tal y como “decidió la representación democrática”.
Además, López Font ha recordado a los concejales nacionalistas que Vigo tuvo un alcalde del BNG, Lois Pérez Castrillo, que “pudo haber tirado la cruz y no lo hizo, y no necesitaba una ley”. Asimismo, ha reprochado a este grupo que “lo que pide como oposición no lo hace en Pontevedra, donde gobiernan”. Al pleno han asistido miembros de la Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36, organización que presentó la reclamación judicial que dio origen a la sentencia, que han increpado al portavoz del grupo socialista. “¡Si tanto te gusta la cruz, llévatela a tu casa!, ¡Sois fascistas camuflados de socialistas!” o “¡Fachas!”, han sido algunos de los gritos que han dedicado al concejal socialista.
La sentencia que decreta el derribo de la cruz, conocida a principios de septiembre, fue dictada por el juzgado contencioso administrativo número 2 de Vigo, tuvo en cuenta la “subsistencia de elementos de enfrentamiento, ofensa o agravio en la carga simbólica asociada a la cruz”, debido a su significación y finalidad de “exaltación antidemocrática”. En septiembre de 2013, el pleno municipal de Vigo rechazó una moción del Bloque Nacionalista Galego que pedía la retirada de la cruz de O Castro. En aquella ocasión, la iniciativa tuvo el apoyo solo del BNG, mientras que el PP votó en contra y el PSOE se abstuvo.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Memoria Histórica rinde homenaje a Carmen Pesqueira en el Pozo da Revolta de Mogor (Pontevedra)

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica celebró ayer en Mogor, en el Pozo da Revolta, un acto en honor a las víctimas del Franquismo, en especial a la labor de Carmen Pesqueira, “A Capirota”; en el que participaron numerosos vecinos de Marín y de otros municipios, así como familiares de las víctimas de la represión franquista y miembros de asociaciones de memoria histórica del municipio y alrededores.

Al acto acudieron miembros de la asociación, artistas y familiares de víctimas de la represión

 Faro de Vigo, 27.09.2014
Manu Otero | Marín
En el homenaje, se recordó a todas aquellas personas que fueron represaliadas por defender la libertad, tal y como le ocurrió a A Capirota, que fue violada y asesinada el 18 de agosto de 1936, a los 29 años de edad.
El lugar escogido para realizar este acto de recuerdo y homenaje a todos los represaliados fue el Pozo da Revolta, situado en la localidad de Bagüín, en Mogor. Este enclave fue restaurado en diciembre de 2008 para convertirse en un lugar dedicado a la Memoria Histórica de Marín por su pasado, pues allí apareció el cuerpo sin vida de A Capirota después de ser secuestrada por los sublevados en el año 1936, que la dejaron allí después de violarla y matarla.
La obra, “As vítimas, os nomes, as voces, os lugares” realizado por el equipo del proyecto de investigación interuniversitaria y publicado en la inauguración de este monumento, recoge que “el golpe de estado de julio de 1936 convierte este lugar en un escenario de asesinato de personas de distinta condición socialm ideología, edad, género o procedencia”. Se narra también que estas personas “nunca imaginaron que iban a ser víctimas de una represión tan brutal y sin precedentes”. Finalmente, se explica que “murieron por representar la transformación social, política y cultural de una Galicia más democrática y sus cuerpos, abandonados o desaparecidos, propagaron el terror”.

Homenaje a Txiki, en el 39º aniversario de su fusilamiento

El cementerio de Zarautz acogió ayer un acto de homenaje a Jon Paredes ‘Txiki’, fusilado por el régimen franquista en 1975

Homenaje a Txiki, cementerio de Zarauz


Diario Vasco. 28 / 09 / 2014
Junto a su madre Antonia María Manot y otros familiares, se reunió un centenar de personas entre las que se encontraban el diputado general de Gipuzkoa, Martin Garitano, y la asesora de la secretaría de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco, Aintzane Ezenarro.
En Azpeitia se llevó a cabo otro homenaje por Angel Otaegi.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Homenaje en el Pozu Fortuna (Asturias) a las víctimas republicanas

El próximo sábado 4 de octubre Dolores Cabra recibirá el galardón anual que otorga el Foro Pozu Fortuna en el acto de homenaje a las víctimas republicanas en colaboración con el Ayuntamiento de Mieres (Asturias). El acto será en Turón a las 12,30 h.


Memoria Histórica homenajea mañana a Capirota (Pontevedra) en el Pozo da Revolta

La mujer a la que se le dedica este acto fue víctima de las represalias llevadas a cabo por los autores del golpe de estado de 1936

Carmen Pesqueira Dominguez ( Capirota)


 Faro de Vigo, 25.09.2014
M.O. | Marín |
La asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica celebra mañana a las 12.30 horas un acto de homenaje a los que defendieron las libertades, con recuerdo especial a Carmen Pesqueira ‘A Capirota’, en el Pozo da Revolta de Mogor.
La mujer a la que se le dedica este acto fue víctima de las represalias llevadas a cabo por los autores del golpe de estado de 1936, que violaron y asesinaron a la ‘Capirota’ a los 29 años de edad el 18 de agosto de 1936 en el mismo lugar en el que mañana se le rinde homenaje.
El acto contará con la presencia de la poeta Lucía Novas, de la escritora y pensadora Prado Esteban y de los músicos Felipe Rea y Samu Acuña.
El Pozo da Revolta fue puesto en valor en diciembre de 2008 convirtiéndose en un espacio dedicado a la Memoria Histórica en Marín. En la fecha de su inauguración, se leyó un alegato en recuerdo de aquellos que “murieron por representar la transformación social, política y cultural de una Galicia más democrática”, afirmaban los autores del proyecto “As vítimas, os nomes, as voces e os lugares”

Abel Caballero alcalde de Vigo (PSOE) recurrirá hoy la sentencia que ordena el derribo de la Cruz de O Castro

Izquierda Unida pregunta al Gobierno si solicitará al Concello su demolición

cruz-catro

 La Voz de Galicia, - 26 septiembre 2014
J. FUENTES Vigo /
os servicios jurídicos del Concello vigués presentarán hoy en el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia el recurso contra la sentencia de un tribunal de Vigo que ordenó el derribo de la cruz franquista de O Castro. De esta forma, el alcalde, Abel Caballero, intenta evitar su demolición asegurando que ya no es un monumento fascista, una medida que le ha enfrentado con la Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36 y con los grupos a su izquierda, principalmente BNG y Esquerda Unida. Además, ha tenido problemas en su propio partido y ni siquiera la medida es compartida por todo el gobierno local, pero ha decidido seguir adelante pensando en los votos de centro derecha en las elecciones municipales de mayo próximo.
Caballero decidió esperar al último día de plazo para dejar enfriar una polémica que le convirtió en noticia nacional. En cualquier caso, este recurso vacía de sentido el debate que tendrá lugar en el pleno del lunes por la moción presentada por el BNG que pide que se derribe. En este foro, sin embargo, la petición será rechazada por el PP independientemente de lo que haga el PSOE. Cuando este asunto se planteó el año pasado los socialistas pudieron darse el lujo de abstenerse y fueron los votos del PP los que derrotaron aquella primera iniciativa nacionalista.
No obstante, el tema tendrá también repercusión en el Congreso, donde diputados socialistas se han escandalizado con el hecho de que un alcalde del PSOE defienda la pervivencia de una cruz inaugurada por el dictador Franco en 1961, máxime contando con una sentencia que ordena su derribo.
Lo que ha hecho la diputada de Izquierda Unida Rosana Pérez es dirigir una pregunta al gobierno demandando que generalice la demolición de símbolos franquistas como el de Vigo una vez que se ha producido la sentencia del juzgado de lo contencioso administrativo número 2. En esta línea, la parlamentaria pregunta al Gobierno si piensa pedir al Ayuntamiento de Vigo «que acate la sentencia y no recurra la sentencia».
Ante este vendaval de críticas, la única defensa de Caballero ha sido insistir en que se trata de una cruz, siendo imposible arrancarle otro argumento.

Tirón de orejas judicial al alcalde de Valladolid por no retirar el nombre de calles franquistas

Un Juzgado le pide que cumpla la sentencia que le obligaba a retirar de la ciudad “placas, insignias, escudos y otros objetos alusivos” a la Guerra Civil y a la dictadura


leon de la riva facha
Francisco Javier León de la Riva (PP) alcalde de Valladolid

 El Diario.es, 24/09/2014
Carlos Sánchez
Pide que explique los motivos por los que “no ha cambiado el escudo y algunos nombres de calles de la ciudad”.
La Plataforma por la Retirada de Nombres y Símbolos Franquistas dice que solo se han cambiado el nombre de 12 calles y del puente García Morato, que se llama Adolfo Suárez.
El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva (PP), no acaba de tener buenas relaciones con la Justicia. Si todavía está pendiente de ser juzgado por desobediencia –por los retrasos de las obras para legalizar las irregularidades en el edificio donde vive-, ahora otro juez le pide que cumpla una sentencia que le obligaba a retirar de la ciudad “placas, insignias, escudos y otros objetos alusivos” a la Guerra Civil y la dictadura.
Según un comunicado de la Plataforma por la Retirada de Nombres y Símbolos Franquistas, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número dos de Valladolid remitió hace días un auto al Ayuntamiento vallisoletano para que explique los motivos por los “que no ha cambiado el escudo y algunos nombres de calles de la ciudad” o bien formule alegaciones.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León dictó una sentencia el 20 de enero de 2014 en la que ordenaba al Consistorio de Valladolid “elaborar un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura, conforme a la Ley de la Memoria Histórica, con el fin de proceder a la retirada en la ciudad de las placas, insignias, escudos y otros objetos alusivos”.
Sin embargo y pese a esta sentencia, el alcalde Javier León de la Riva –definido por el portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago Juárez, como el mejor alcalde de Valladolid en los últimos 100 años- no cumplió con su obligación. Y ahora, después de la petición realizada por la Plataforma por la Retirada de Nombres y Símbolos Franquistas, un juzgado vallisoletano pide que o se cumpla la sentencia o formule las alegaciones que considere oportunas. Además, da un plazo un plazo de 20 días para ejecutar la sentencia o “que alegue respecto al cambio de nombre de calles y barrios que se relacionan, así como de la retirada de la Laureada de San Fernando del escudo de Valladolid”.
Esta Plataforma decidió acudir al juzgado al considerar que el catálogo que hizo en mayo el Ayuntamiento –se cambiaron el nombres de 12 calles y del puente de García Morato, que pasó a llamarse de Adolfo Suárez- era “incompleto” y “ni siquiera” se siguió “exactamente” lo que propuso el catedrático de Historia Contemporánea, Jesús María Palomares, que eligió el propio alcalde para elaborar ese listado.
Además, la Plataforma por la Retirada de Nombres y Símbolos Franquistas revela que el catálogo no incluye calles con “nombres de personas que tomaron partido por el bando de los sublevados con una relevancia importante en el régimen”. O también se cambia el nombre de una de las calles para poner el de Francesco Scrimieri, que vino a España para apoyar la sublevación militar con los camisas negras enviados por Mussolini y que desde el año 1942 fue cónsul honorario de Italia en Valladolid, durante el periodo fascista, “lo que parece una burla”, según el comunicado.
Y en su escrito va más allá esta Plataforma al señalar que no se cambia “el nombre de barrios afectados, ni elimina la laureada del escudo de la ciudad”.
Esta laureada fue incorporada al escudo de la ciudad por decreto del régimen dictatorial de Franco y se mantiene porque, según dijo León de la Riva, “porque este tipo de símbolos y emblemas permanecen inmutables en la percepción de los ciudadanos de forma indefinida, y, con el tiempo, sufren una metamorfosis semiológica que los aleja por completo de la idea inicialmente concebida”.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

El Mazucu acogerá mañana un cálido homenaje a los milicianos antifascistas

La Federación Asturiana Memoria y República (Famyr) y Ahaztuak 1936-1937 organizan conjuntamente el tradicional homenaje a los milicianos y a la solidaridad antifascista, que se celebrará mañana, a partir de las 12 horas, en el Alto de la Tornería, en la Sierra del Cuera, el Mazucu.





19 septiembre 2014
Como el año pasado, el acto de este año pretende ser de nuevo, un viaje de ida y vuelta al homenaje que la corporación municipal de Larrabetzu, pueblo hermano de Vizcaya, hizo con la asociación vasca el pasado junio a los asturianos que murieron en combate defendiendo dicha tierra y que fueron enterrados en la campa de Bolumburu. «La cordialidad, la fraternidad y la camaradería que se vivió en aquel acto, nos obliga, de buen grado, a realizar un acto con el ánimo de seguir profundizando en el homenaje a toda nuestra gente que murió por un mismo objetivo de libertad y justicia social, muy en particular a los que fueron asesinados y yacen en cunetas y fosas comunes», manifiestan los organizadores.
Este año, además, se le entregará el galardón a los valores republicanos 'María Jesús Suárez Rabanillo' a Antón Saavedra Rodríguez, sindicalista, exdiputado y «un hombre comprometido con los valores de democracia y progreso». «El acto del Mazucu no pretendemos que sea solo un acto de nostalgia o de justicia, sino de amistad y solidaridad internacionalista entre pueblos hermanos, que por mucho que algunos pretendan enfrentarnos, no vamos a dejar que ocurra», subrayan.
En septiembre de 1937, tras la caída de Euskadi y Cantabria en manos de las tropas fascistas, éstas lanzaron su ofensiva de ocupación de «la Asturias revolucionaria a la que tanto odiaban». En la Sierra del Cuera se desarrolló la última batalla del Norte, una dura confrontación de resistencia para frenar al ejército de Franco y a la Legión Cóndor. Milicianos, fundamentalmente asturianos, cántabros y vascos, de distinta ideología, comunistas, socialistas, anarquistas y demás, «antifascistas todos, mostraron su heroísmo, defendiendo las posiciones de la libertad».

martes, 23 de septiembre de 2014

VIII Jornadas en tono al Campo de Concentración de Albatera



Desde COAMHI nos ponemos en contacto con vosotros para informar que las Jornadas en Torno al Campo de Concentración de Albatera se celebrarán este año, como los anteriores en San Isidro, en la Sala de Cultura. El horario aproximado de las Jornadas será el siguiente:
10:00: Presentación de las Jornadas a cargo de COAMHI, el Alcalde de San Isidro y homenaje.
11: 00: Mesa sobre Historia, “La represión en el Franquismo”, con Paco Moreno (historiador) y los testimonios de Martín Lillo, Esperanza Martínez, Antonio Martínez y Vicente Marco. Modera Fran Maciá.
13:00: Mesa sobre mujer, “Mujer y represión en el Franquismo”, con Lola Jiménez y Llum Quiñonero. Modera Vanessa Pinilla.
14:30: Comida
 16:30: Homenaje en el monolito de entrada al Campo
17:30: Mesa jurídica, “La impunidad de la represión y los crímenes franquistas”, con Goyo Dionis y Silvia Soriano. Modera Quico.
19:00: Representación teatral “La Sardina”, a cargo de Iniciativa Malanga. 
 
Como cada año, las asociaciones y grupos políticos que lo deseen podrán montar sus puestos en el parque que hay en frente de la sala, con la diferencia que cada grupo tendrá que traer su propia mesa, ya que este año no contamos con mesas para ceder. Necesitaríamos confirmación antes del 1 de octubre para calcular el espacio necesario.
 
Las organizaciones que quieran colaborar con la organización de las Jornadas pueden hacer sus aportaciones de 50€, con lo que el logo aparecería en el programa al siguiente número de cuenta: La Caixa 2100 2077 23 0200033515. Rogamos confirmación y envío del logo para su inclusión en el programa antes del 1 de octubre.
 
A diferencia de años anteriores este año no se encargará paella, por lo que cada persona tendrá que gestionar su propia comida. Habrá diferentes opciones, desde que cada persona se traiga la comida, venta de bocatas en la barra de la Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández o acudir a alguno de los bares que hay en la localidad.
 
Para cualquier información adicional os podéis poner en contacto con nosotros a través de este correo o buscando el evento de las Jornadas que se ha hecho en Facebook.
 
Os esperamos el sábado 4 de octubre en San Isidro.

Rita Barberá anuncia en el BOE el inicio de expediente para la apertura de la fosa de Alcorisa y que lo pagarán sus ancianos hijos

Los trámites continúan lentamente después de cinco años sin que otros familiares de los allí enterrados se opongan a la exhumación
Rita Barberá
A. M. | 18/09/2014

El trámite de información pública cara las familias de las otras víctimas enterradas junto a Teófilo Alcorisa, “el padre del guerrillero” se ha cumplido y nadie se ha opuesto a la exhumación. Así se desprende de la lectura del BOE de este miércoles. Eso sí, el texto oficial recoge de forma tajante el acuerdo de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento valenciano por el que los ancianos hijos de Alcorisa tendrán que pagar los trabajos en base a unas condiciones tan onerosas que hacen difícil que puedan asumirlas económicamente con su pensión.
El anuncio publicado en el BOE este 17 de septiembre indica que “a la vista del resultado de esa información pública, en base a los artículos 11, 13 y 14 de la Ley 52/2007, de Memoria Histórica, se procederá a dictar la apertura y en su caso exhumación para el traslado de los restos cadavéricos de Teófilo Alcorisa Monleón al Cementerio de Burjassot (Valencia)”.
Documentos preparados hace mesesTambién señala que la familia tendrá que presentar un texto refundido de la documentación del proyecto técnico (que ya está hecho), siguiendo el acuerdo plenario de febrero, y obtener una autorización de la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat que ya está concedida desde el 19 de mayo, antes de que se pidiera.
Muchas exigencias Es decir, la documentación presentada desde el primer momento ha cumplido siempre la legalidad e incluso se ha adelantado a las exigencias municipales. El Ayuntamiento, según recoge ahora el BOE, considera que debe participar el Instituto de Medicina Legal de Valencia “dada su pericia profesional de este órgano en distintas actuaciones de comisiones judiciales en materia de prácticas exhumatorias”.
Los gastos para la familiaEso sí con todas estas exigencias añadidas, “los gastos devengados por la exhumación, en cuanto a la localización, excavación e identificación de los restos cadavéricos, correrán a cargo de los interesados, sin perjuicio de la correspondiente exacción de tasas administrativas que sean de aplicación”.
A pagar 45.000 eurosMatías Alonso, coordinador del GRMHV que lleva todos estos años acompañando a los tres hijos que quedan vivos de Teófilo Alcorisa (otros dos fallecieron en el transcurso del proceso), afirma que la cantidad a abonar puede alcanzar los 45.000 euros, una cifra astronómica para los hermanos Alcorisa.
Sin subvención por culpa de las dilaciones“Es una vergüenza que el Ayuntamiento venga con estos requerimientos que pueden hacer inabordable la exhumación cuando a causa de sus dilaciones y obstáculos administrativos, la familia ha tenido que devolver la subvención concedida por el Estado para realizar la exhumación al haberse visto impedida en llevarla a cabo en plazo”, continuó el coordinador de la ARMHV.
“No hay voluntad”En cuanto al anuncio del BOE, afirma Alonso que lo más significativo es que las familias de las otras víctimas enterradas junto a Teófilo Alcorisa no han presentado oposición alguna en el trámite de información pública a que la fosa se abra. “Eso sí, si este proceso debía durar 15 días, desde el mes de mayo, no hay más que contar el tiempo que ha pasado…”, afirma. “Está claro que no hay voluntad…”
Dilatando la situación de forma cruel“La lectura de todo esto es que el Ayuntamiento continúa dilatando esta situación de forma incomprensible y cruelLa edad de los hijos de Teófilo no permite albergar muchas esperanzas si se prolonga indefinidamente la situación y lo que anuncia el BOE no es ninguna resolución en caso alguno”.
Un fondo de cinismoEl Ayuntamiento sigue sin responder por otra parte a las alegaciones que la familia ha presentado contra el acuerdo de Junta de Gobierno que les lleva a esta obligación de abordar económicamente la exhumación desde unas condiciones técnicas similares a la de las tareas arqueológicas. Afirma Alonso: “Es el único caso que conocemos en que se plantea una obligación de este exagerado talante. Se detecta un fondo de cinismo en todo esto por parte del consistorio”.
Nada de sensibilidadY de falta de sensibilidad, una carencia que recordaba hace unos meses Baltasar Garzón, quien representa pro bono – de forma desinteresada- a la familia, diciendo:  ”El drama de la familia Alcorisa es enorme, pero lo peor de ese drama es que podría fácilmente ponerse fin al mismo con una pizca de sensibilidad por parte de quien gobierna Valencia con una actitud mucho más positiva y colaboradora”.
Garzón: “Insulto a las víctimas” Añadía Garzón en aquella ocasión que las trabas administrativas a la exhumación son “un insulto a las víctimas” y afirmó:  ”Lo que no puede ser es tener a personas de 96 años, de 93, de 100 años, como es el caso y como hay en algunas partes de España, mendigando que se exhumen unos cuerpos que fueron muertos y desaparecidos por las propias instituciones del Estado”.
Denuncia ante el juzgadoEl juez realizó estas declaraciones cuando en el mes de febrero ILOCAD, el despacho de abogados que dirige Garzón, presentó una denuncia ante el juzgado por la resolución denegatoria por parte del Ayuntamiento valenciano para la exhumación del cuerpo del agricultor.
Asesinado en 1947Teófilo Alcorisa fue asesinado en 1947 tras su detención por la guardia civil que quería saber el paradero de su hijo, guerrillero en la zona de Levante. Precisamente este hijo que tiene hoy 93 años y su hermana, también muy mayor, han estado buscando los restos de su padre hasta conseguir localizarlo junto con otras familias de desaparecidos, en el cementerio de Valencia. A partir de ahí, la oposición de Rita Barberá ha continuado la pesadilla.
El único Ayuntamiento que no colaboraEl Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica pidió la autorización para exhumar los restos de Alcorisa en enero de 2009. El tema se paralizó en julio de ese año. “Nunca emitieron una resolución, ni negativa ni positiva”, explica Alonso. Sin embargo, otros expedientes siguieron su curso en otros municipios valencianos y “hemos solucionado 18 exhumaciones en la Comunidad, entre ellos 15 ayuntamientos del PP, donde han optado por aplicar la Ley de la Memoria Histórica. El único municipio que no ha colaborado ha sido Valencia, por la obstinación de Barberá y su equipo”.

lunes, 22 de septiembre de 2014

39 aniversario de los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975

Xosé Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz; y dos eran militantes de ETA, Jon Paredes y Ángel Otaegui


 23 de septiembre de 2014. Nodo50 | 

El 27 de Septiembre de 1975, fueron asesinados mediante fusilamiento cinco militantes revolucionarios. Tres eran militantes del PCE (m-l) y del FRAP, Xosé Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz; y dos eran militantes de ETA, Jon Paredes y Ángel Otaegui. Fueron las últimas penas de muertes firmadas por Franco, y los asesinos materiales (aquellos que apretaron los gatillos), o los que dieron las órdenes, o los que firmaron las sentencias, no sólo no han recibido castigo sino que pudieron continuar con sus carreras profesionales ascendiendo en el escalafón y disfrutando de sus jubilaciones. Esa es la vergüenza de esta "monarquía  parlamentaria" hija de aquella dictadura militar.

27 Septiembre 1975. Por Manuel Blanco Chivite. Periodista y militante del FRAP, Chivite fue uno de los indultados en los Consejos de Guerra de El Goloso, Madrid

Entre 1967 y 1975 se decretaron en España seis estados de excepción y más de cincuenta personas fueron asesinadas, en diferentes acciones represivas, por las llamadas Fuerzas de Seguridad del Estado. En un solo mes, enero de 1975, fueron detenidas por motivos políticos doscientas personas. Durante el último estado de excepción, verano del 75, las detenciones se incrementaron y el ministro de Información, León Herrera, dictó a la prensa unas «normas de comportamiento» que implicaban la  prohibición de «criticar al Jefe del Estado, al Príncipe Juan Carlos o al Presidente del gobierno» y toda información sobre las actividades represivas de la policía y la Guardia Civil quedaba restringida. En Bilbao, ciento cuarenta personas fueron encerradas en la plaza de toros por haber ya sitio en las comisarías.
Bien, más o menos y muy simplificado esta era la situación en España aquél 1975. Algunas organizaciones revolucionarias respondieron a la oleada represiva con todo tipo de acciones; como resultado de algunas de ellas llevadas a cabo en julio, resultaron muertos algunos miembros armados de las fuerzas de la dictadura. Muy pronto la Brigada Político Social procedió a numerosas detenciones, entre las cuales las de varias decenas de miembros del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) once de los cuales fueron sometidos a consejos de guerra sumarísimos acusados de algunos de las citadas acciones anti-represivas.

La policía política prefabricó las acusaciones y el ejército se hizo cargo de los consejos de guerra en base a las acusaciones urdidas por aquélla. Como consecuencia, el 27 de septiembre fueron fusilados en Madrid tres jóvenes antifascistas; asesinatos de estado a los que se añadieron los fusilamientos en Burgos y Barcelona de dos miembros de ETA.
Ahora bien, ¿Realmente aquéllos jóvenes que acabaron sus días frente a los últimos pelotones de fusilamiento del general Franco, con el voto unánime de todos los componentes de su gobierno, realmente empuñaron y dispararon alguna suerte de arma de fuego?
Sometidos a sumarísimos consejos de guerra, sus abogados, ante la afirmación de los fiscales militares de que habían empuñado tal pistola, tal revólver o tal escopeta, solicitaron, con el mayor de los respetos, que dicho armamento, importantísima prueba de cargo como cualquiera puede colegir, se presentase ante el correspondiente consejo de guerra y, además, no menos importantes, se presentasen, igualmente, las pruebas periciales referentes a temas como huellas dactilares, balística, y  otras prácticas probatorias elementales. Además, la policía, el grupo de la Brigada Político Social dirigido por el conocido torturador comisario Roberto Conesa, afirmaba que, en efecto, se habían capturado las armas de las que se hablaba en el apuntamiento preparado por la instrucción.
Lo afirmaba pero, ¡oh, sorpresa!, no había pistola, ni revólver, ni escopeta, ni proyectiles, nada pudo aportarse ante el consejo de guerra; ni pruebas balísticas, ni huellas dactilares y, por no haber, tampoco había testigos, pese a que la propia policía política, una vez más, había dicho que sí, que los había, pero no, no los hubo. En realidad, no hubo nada. Ninguna prueba. Nada. Las armas no existían más que en los papeles, en las informaciones facilitadas por la BPS a la prensa y en las palabras de los fiscales. No estaban en ningún sitio. Nadie vio ni oyó a los supuestos testigos ni nunca se supo nada de ellos. Todo eran palabras y supuestas declaraciones, sumamente contradictorias en más de un caso, más palabras, conseguidas a palos y bajo tortura. Nada más.
Christian Grobet, abogado de Ginebra y Zurich, observador de la Liga Internacional de los derechos del Hombre, estuvo presente en el primero de los consejos de guerra, celebrado el 11 y 12 de septiembre. Su informe respecto a lo que vio y oyó da idea de cómo se desarrollaron las cosas:
«El que suscribe no puede por menos que comprobar una vez mas que los derechos elementales de la defensa, es decir, el derecho que tiene el acusado a ser juzgado con equidad … ha sido menospreciado en España de la manera más grosera.»
«El proceso de los cinco militantes del FRAP ha constituido un simulacro…»
«El que suscribe nunca ha tenido, desde que asiste a procesos políticos en España, un sentimiento tan acusado de asistir a tal simulacro de proceso, en definitiva una farsa siniestra, sobre todo si pensamos en la suerte que se reserva a los acusados».
Las condiciones en que se celebró el segundo Consejo de Guerra, el 17 del mismo mes, fueron aun peores, pues los abogados civiles fueron expulsados de la sala, en algún caso nada menos que a punta de pistola (tales eran las formas jurídicas de la época).

De esta manera y tras tales simulacros fueron fusilados en Hoyo de Manzanares, el 27 de septiembre del 75, José Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez-Bravo Solla y Ramón García Sanz.
Los presidentes de los Consejos de Guerra, (consérvense sus nombres para la Historia de la Infamia en este país) fueron respectivamente el entonces coronel Francisco Carbonell Cadenas de Llano y el también por entonces coronel Ricardo Oñate de Pedro.
Señalar, por último que las farsas tuvieron lugar en el acuartelamiento de la División Acorazada Brunete, columna vertebral del ejército español al mando por entonces del hoy conocido delincuente golpista general Milán del Bosch.

Los fusilaron al alba. Por Mercedes Arancibia

Hoy velaré toda la noche
solo y en silencio
Hoy velaré toda la noche
Mañana matarán a Daniel
Mi camarada.
(Manuel Blanco Chivite. Víspera del fusilamiento, escrito en la noche del 26 al 27 de septiembre de 1975).
El 27 de septiembre de 1975 la dictadura gastó sus últimas balas en fusilar a cinco militantes antifranquistas, dos de ETA y tres del FRAP. En cuatro Consejos de Guerra celebrados ese mismo mes de septiembre en Barcelona, Burgos y dos en Madrid, y en juicios sumarísimos, se dictaron once penas de muerte de las que cinco se ejecutaron aquel sábado 27 (las otras seis las conmutaron por penas de reclusión): a Angel Otaegi le fusilaron en Burgos, al Txiki (Juan Paredes Manot) en Burgos, y a José Humberto Baena Alonso (el Daniel del poema ), Ramón García Sanz y José Luis Sánchez Bravo, al lado de Madrid, en Hoyo de Manzanares. El único paisano autorizado a presenciar la ejecución de estos tres, el párroco de la localidad, hizo después un escalofriante relato de lo que presenció: «Además de los oficias y guardias civiles que participaron en los piquetes, había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones. Muchos estaban borrachos. Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los fusilados, aún respiraba. Se acercó el teniente del pelotón y le dio el tiro de gracia, sin dar tiempo a que me separara del cuerpo. La sangre me salpicó».
El dictador, al que apenas quedaban dos meses de vida, ignoró como había hecho siempre todas las peticiones de clemencia (lo mismo que todos los ministros de su gobierno que aprobaron por unanimidad el fusilamiento) que le transmitieron desde el papa Pablo VI (que siempre fue tan cómplice de la dictadura) hasta su hermano Nicolás Franco, pasando por el primer ministro sueco Olof Palme. Los países de la entonces todavía Comunidad Económica Europea pidieron oficialmente el indulto de lo once condenados, lo mismo que Naciones Unidas. Hubo protestas populares en casi todas las capitales europeas, se llegó a asaltar, o intentar asaltar, embajadas y consulados españoles (la de Lisboa ardió) y en Francia se boicotearon los intereses españoles. Los gobiernos de Noruega, Reino Unido y Holanda, llamaron a su embajador en Madrid; en Copenhague, la Alianza Atlántica hizo una moción de protesta y exhortó a los países a impedir la entrada de España en el organismo. Luis Echeverría, presidente de México, pidió la exclusión de España de la ONU, expulsó al embajador español y suspendió todo contacto con el régimen.
En el País Vasco, hubo una huelga general, seguida mayoritariamente, en pleno Estado de Excepción; en diferentes ciudades españolas se multiplicaron paros y protestas. El clamor mundial contra las ejecuciones no cesaba. El abogado suizo Chistian Grobet que asistió como observador al consejo de guerra de Txiki, en nombre de la Federación Internacional de Derechos del Hombre y de la Liga Suiza de Derechos del Hombre, dijo en su informe del 12 de septiembre: «Jamás el abajo firmante… ha tenido un impresión tan clara de asistir a un tal simulacro de proceso, en definitiva a una siniestra farsa…».
La respuesta del régimen fue convocar una manifestación de adhesión en la madrileña Plaza de Oriente que el dictador, en muy mal estado físico, presidió acompañado del entonces príncipe Juan Carlos. Fue la última aparición pública del sátrapa.
Les fusilaron al alba, rodeados de una soledad incomprensible, sin nadie cerca que pudiera regalarles una última palabra de aliento, el último beso. Más tarde le puso música Aute; había escrito la letra en aquellos días tan desolados y con ambas cosas compuso una canción de amor:
Miles de buitres callados
van extendiendo sus alas
no te destroza amor mío
esta silenciosa danza.
maldito baile de muertos
pólvora de la mañana.
(Luis Eduardo Aute. Al Alba. Madrid 1975).

sábado, 20 de septiembre de 2014

“La crisis la he pasado yo durante 74 años, buscando a mi padre"

La portavoz de la Asociación de Memoria Histórica de Arucas, Pino Sosa, cuenta a Canarias Ahora su historia
"¿Y cuándo no había crisis? Nadie fue de capaz de venir a nosotros y aportar veinte duros para la causa", explica Pino.
Afirma que desde el momento en el que aparezca el primer cuerpo en el pozo de Tenoya "esto se volverá imparable"

Ceremonia de entierro de los restos aparecidos en los pozos

Canariasahora 14.09.2014
La portavoz de la Asociación de Memoria Histórica de Arucas, cuenta a Canarias Ahora su historia pero también para habla de la necesidad de mayor implicación del poder político en la causa. La última partida asignada por el Cabildo de Gran Canaria permite la reanudación de los trabajos de excavación del pozo de Tenoya. Pino Sosa replica a quienes no ven con buenos ojos que se dedique dinero público a remover el pasado en estos tiempos de crisis. Y cuenta la crisis de su familia y la de tantos antifascistas represaliados.
¿Cómo están las cosas, en qué punto se encuentra la excavación del Pozo de Tenoya?
El 23 de diciembre se terminó el dinero que habían dado y desde entonces se pararon los trabajos. Hemos seguido en la lucha y finalmente hemos conseguido que se asigne una partida de 35.000 euros para acabar el vaciado del pozo. En el mes de marzo se reanuda la excavación y desde que se encuentre algún resto humano se para todo para dar parte a los juzgados y hacérselo saber a los arqueólogos para que ellos empiecen su trabajo. Desde el momento en el que aparezca el primer cuerpo en el pozo de Tenoya esto se volverá imparable. De los 35 metros que se estima que tiene el pozo, se ha llegado hasta los 28 y nuestra intención es que se llegue al fondo para sacar todos los cuerpos, al igual que pasó en el pozo del Llano de las Brujas, también en el municipio de Arucas. En su momento advertimos a los trabajadores de que tuvieran cuidado al encontrar cal, al poco de que apareciera empezaron a encontrar los restos humanos.
Ahora mismo en Andalucía hay un anteproyecto de ley de Memoria Democrática bastante avanzada que recoge sanciones para quiénes no retiren símbolos franquistas y en la que están implicadas hasta siete consejerías del gobierno andaluz, ¿Cree que se pueda aprobar algo similar a medio plazo en el Parlamento de Canarias?
No lo creo, pero nosotros seguiremos batallando con el Cabildo y el Gobierno de Canarias. Ya se lo dijimos a Bravo de Laguna y también a Paulino. Nosotros confiamos en que algún día saquen una legislación porque esto no puede dejarse a medias, desde que empiecen a aparecer más cuerpos no podrán pararlo. Al principio había algo de miedo por si no aparecía ningún cuerpo pero desde que se encontraron los primeros esto cambió. Estamos hablando de fosas repartidas por todo el archipiélago, no sólo en Gran Canaria. En Tenerife hay también muchas fosas pero la clase política se muestra un poco más reacia. Allí se sabe que se tiraron algunos cuerpos de fusilados en unas cuevas de las Cañadas del Teide y también utilizaban mucho la práctica de tirarlos al mar, cosa que complica mucho más la búsqueda. También en Gran Canaria sabemos que se tiraron cuerpos al mar a la altura de Marfea. Por todo esto creemos que ni Gobierno ni Cabildo pueden hacer como que esto no existe. Las Asociaciones no buscamos dinero, queremos que se hagan los trabajos y para eso el Cabildo dispone de mucho personal y material, tienen algo de maquinaria y también tiene arqueólogos muy bien preparados. Algunos antropólogos de la Universidad también se han prestado a colaborar con nosotros de forma altruista y buzos del cuerpo de bomberos han mostrado interés en la recuperación de restos bajo el mar. Así poco a poco vamos consiguiendo cosas. Adán Martín se comprometió mucho con la causa en su momento y puso una importante financiación sobre la mesa para poder empezar los trabajos de excavación. Con el gobierno de Paulino Rivero se ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural como sitio histórico, los pozos del Puente, la Vuelta del Francés, el Llano de las Brujas y el de Tenoya, todos en Arucas.
Se ha retomado la excavación, ¿Tienen algunas previsiones de cómo pueden desarrollarse los trabajos en el pozo de Tenoya?
Con la partida que el Cabildo ha consignado en los presupuestos de 2014 se van a continuar los trabajos. He estado hablando con el pocero y esperamos que no haya contratiempos cómo el que hubo hace unos meses. Aparecieron dentro del pozo, bidones, pedruscos grandes y hasta un camión que se encontró a los catorce metros de profundidad y que se tardó tres días en sacar. La profundidad a la que se encontraron todas estas cosas hace creer que fueran arrojadas por los propios represores para que nunca se pudieran recuperar los cuerpos.
Cuando era alcalde de Arucas el popular José Mari Ponce las relaciones con esta institución se tensaron mucho, ¿Cómo está en este momento la relación institucional con el Ayuntamiento de Arucas?
Actualmente es Ángel Víctor Torres (PSOE) el alcalde de la ciudad. Siempre se ha volcado con nosotros y nos siguen ayudando en lo que pueden. En la oposición del Ayuntamiento de Arucas está ahora el PP de José Mari Ponce que nos sigue poniendo la zancadilla siempre que tiene la oportunidad. Me choca esto porque es ahora el Cabildo, también del PP, el que está ayudándonos bastante, en este sentido, el Consejero de Cultura Larry Álvarez ha mostrado mucha sensibilidad y compromiso con la causa al igual que el presidente Bravo de Laguna quien reconoció el día de la apertura del pozo que estábamos ante un acto de justicia y reconciliación.
La Ley nacional de Memoria Histórica no tiene partida asignada por el Gobierno de España y el propio relator de la ONU para la promoción de la verdad, la justicia y la reparación ha instado al Gobierno de Mariano Rajoy a destinar fondos para la reparación del daño a las víctimas.
Nosotros vamos a seguir en la lucha. También sabemos que el mismo gobierno de Rajoy quiere cargarse de un plumazo la ley de Justicia Universal. Ellos eliminan todo aquello que les pueda perjudicar de alguna forma. Nuestra causa no es exclusiva de Gran Canaria o de toda Canarias, es algo nacional, las asociaciones de todo el país estamos constituidas y se baraja acudir a la Corte Penal Internacional de Estrasburgo con nuestras reivindicaciones. Nuestra culminación sería que se encontraran a nuestros familiares y pudiéramos darle una sepultura digna, si esto no se puede conseguir pues no nos queda otra que seguir luchando y ahí la Corte Penal Internacional es la última instancia a la que podemos acudir. Aunque a Garzón también se lo hayan cargado por intentar investigar la causa esto sigue, nosotros no vamos a parar.
100320_MEMORIAL A LOS FALLECIDOS DEL POZO DEL OLVIDO_154.JPG
Cada 19 de julio se recuerda a los desaparecidos junto al Pozo del Puente de Arucas.
Se hacen muchas interpretaciones sobre que se dé dinero público para éstos fines, hay muchos que no entienden que en tiempo de crisis se presupueste dinero para esto ¿Qué opinan desde la asociación al respecto?
¿Y quién me ha dado de comer a mi en 77 años?, ¿quién me quitó a mí los estudios? Yo sé que hay crisis pero, ¿y cuándo no había crisis? Nadie fue capaz de venir a nosotros y aportar veinte duros para la causa. A nadie se le dio una pensión por ello, lo que hacían era poner en busca y captura a los que ya se habían llevado. Como no estaban porque los habían matado no se presentaban a las citaciones y esto acarreaba multas. Las madres y esposas vieron como se les embargaba lo poco que tenían porque sus familiares no se presentaban a declarar ¿cómo?, pero si estaban todos muertos, los habían matado ellos. Setenta y siete años he estado yo tragándome esto, y muchos que están como yo. Hemos pasado mucho, nos han discriminado, no nos han dejado estudiar, nada. Yo no tengo rencor alguno aunque sí te digo que yo a esas personas no las perdono, yo no. A esa gente que se excusa en la crisis les digo que la crisis la he pasado yo durante 75 años, buscando a mi padre. Es verdad que cuando dijimos por primera vez que queríamos abrir las fosas se creó una gran conmoción, nosotros nos atrevimos y al principio no se nos hizo mucho caso. Había gente que tenía miedo a que delatáramos a los represores pero esa nunca fue nuestra intención. Yo he convivido con ellos, he ido al colegio con sus nietos y también hemos jugado y nos hemos sentado a comer en la misma mesa. Ese miedo a la delación ya ha ido menguando y ahora son muchas las personas que vienen a nosotros a mostrar su apoyo y a instarnos a seguir en la lucha y eso siempre es de agradecer.
La Ley de transición que hizo tabla rasa con todo fue aprobada tras el fin de la dictadura en 1977 por Adolfo Suárez, el mismo presidente que ha fallecido recientemente.
Adolfo Suárez fue el que le puso el cascabel al gato para saber dónde estaba. Suárez fue un puntal para España, estábamos en una dictadura y supo reunir a todos los partidos y sentarse en la mesa para cambiar todo y seguir adelante. La transición y la ley de amnistía fueron muy básicas pero en aquellos momentos sensibles eran lo más fácil pero después sí que se pudo hacer más. Felipe González estuvo doce años en el poder y podía haber hecho algo, no pido mucho pero podía haber cerrado esa herida que estaba sangrando. El único torniquete que le han puesto hasta ahora tuvo que llegar de la mano de Zapatero. Es verdad que la ley que aprobó se hizo a la carrera y de cara a la galería, no se ha profundizado cómo tiene que hacerse y nosotros seguimos presionando. La ley fue muy 'light' y desde su aprobación tuvimos que empezar a reclamar, nosotros, las asociaciones, los escritores y los artistas.
Toda una vida en la lucha
Pino Sosa Sosa nació el 25 de enero de 1937 en Arucas. Tan sólo unos meses antes se había producido la sublevación militar que desencadenaría en la caída de la II República Española y en el inicio de una Guerra Civil que duraría hasta 1939. Pino era la más pequeña de tres hermanos, vivían en una modesta casa en el barrio de Las Chorreras con su madre, Balbina Sosa; y su padre, José Sosa. Él se dedicaba a la orfebrería artesanal. Diseñaba y reparaba todo tipo de artilugios de metal que luego vendía por los pueblos de la isla los fines de semana. No era un trabajo sencillo y para poder alimentar a toda la familia debía dedicarse por completo a ello de sol a sol. No le interesaba la política como tal, pero si tenía inquietudes, quería que las condiciones laborales mejoraran. Por ello se hizo miembro de la entonces recién creada Agrupación Socialista de Las Chorreras, tan sólo con el sano propósito de conseguir mejoras en el trabajo. Poco después esta agrupación pasaría a formar parte del Frente Popular.
El padre de Pino no estaba en casa cuando ella nació. Entre octubre y noviembre del año anterior, 1936, habían venido a llevárselo. Lo enviaron a un campo de concentración en la capital de la isla donde recibían continuas palizas y chantajes para que hablaran y así, delataran al resto de los socialistas de la agrupación y del municipio. Tras el golpe militar, Arucas quedó bajo el control del bando nacional. El entonces alcalde socialista, Juan Doreste Casanova, que había desalojado a la derecha caciquil y terrateniente de Arucas tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, fue encarcelado e inhabilitado para el ejercicio profesional. Fue condenado a pena capital que después pudo ser conmutada por pena de cadena perpetua.
Luis_Brit...jpg
Pino Sosa junto a representantes políticos en la apertura del Pozo del Llano de las Brujas.
El 19 de marzo sacaron al padre de Pino de la casa y ya nunca más volverían a verlo. Su madre lo sabía muerto pero no por ello cesaba su empeño de encontrarlo. A Pino nunca le contaron nada directamente, le contestaban de forma escueta cuando ella preguntaba por el paradero de su padre. Así fue como poco a poco creció la curiosidad dentro de ella desde pequeña, una curiosidad que le ha llevado a remover cielo y tierra para poder encontrar a su padre y darle una sepultura digna.
En abril de 2003 se crea la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas, la primera que surge en toda Canarias, de la que Pino es portavoz y su primera presidenta. La base asociativa con la que cuenta está formada mayoritariamente por familiares, vecinos y simpatizantes de las víctimas. Sus principales objetivos desde el inicio han sido la recuperación de la memoria histórica de las víctimas, la exhumación de los restos de los desaparecidos al tiempo que propiciar justicia y reparación. Antes de constituir la asociación oficialmente realizaron una importante labor de investigación visitando a los familiares de los desaparecidos y también de los que lograron escapar a la barbarie. La mayoría de los entrevistados mostró su apoyo a la labor que estaban realizando y donaron generosamente sus memorias. Se recogieron entonces más de 300 firmas que se presentaron en el Ayuntamiento de Arucas solicitando la apertura de los pozos y la exhumación de los restos humanos de los hombres que fueron asesinados y arrojados a dichas fosas durante la etapa franquista. A través de la asociación se han organizado diferentes jornadas informativas, exposiciones, visitas a centros escolares así como homenajes a las víctimas. En uno de los pozos del municipio han conseguido instalar una placa conmemorativa por los que allí fueron arrojados. Gracias a la asociación también pudieron acudir al Congreso de los Diputados a presenciar en directo como se aprobaba la Ley de Memoria Histórica que tanto anhelaban. Posteriormente a su aprobación formaron parte del grupo de reivindicación que solicitaba una norma más contundente que la inicialmente aprobada.
Vista del fondo del Pozo del Llano de las Brujas.
Vista del fondo del Pozo del Llano de las Brujas.
Tras muchos años de lucha, y pasados 26 años desde que Pino pidiera por primera vez la apertura de los pozos en el pleno del ayuntamiento de Arucas, en 2008 se consiguen abrir para la recuperación de los restos humanos. Varios fueron los factores que posibilitaron finalmente la apertura y exhumación de los cuerpos. Por un lado, la paciencia y el trabajo que Pino había desempeñado desde muy temprana edad en la búsqueda de su padre y que ahora se veía arropada por la asociación en su conjunto; también por el impulso que supuso la Ley de Memoria Histórica, tanto en conocimiento para la ciudadanía como para las asociaciones y finalmente la buena disposición que tuvo en su momento el que fuera presidente del Gobierno de Canarias, Adán Martín Menis, quién supo comprender y valorar el esfuerzo y la causa. Tras mucho tiempo de insistencia y casi persecución al ex presidente, lograron que él, junto a otros miembros del gobierno, se comprometieran. El trabajo finalizaría un año después con un balance de 24 cuerpos recuperados en el pozo del Llano de las Brujas. Actualmente la asociación lucha para seguir encontrando financiación y así acabar con la excavación del pozo de Tenoya donde los trabajos empezaron el pasado año y se han reanudado este mes de marzo.
Andalucía, a la vanguardia
El anteproyecto de Ley de Memoria Democrática aprobado por la Junta de Andalucía con los votos de PSOE e IU contempla la retirada de simbología franquista del callejero de las ciudades. Aquellas personas físicas o jurídicas que no cumplan con esta norma en un plazo de 18 meses no podrán ser beneficiarios de subvenciones otorgadas por la Junta de Andalucía. La Junta también se atribuye el monopolio en las labores de investigación, localización y exhumación e identificación de cuerpos. En total están implicadas siete consejerías del gobierno andaluz y este año cuenta con una partida presupuestaria de 119.000 euros. En Andalucía hay documentadas un total de 620 fosas y 8.000 identificados como víctimas de la represión de los que tan solo 26 han recibido indemnización.