DEPORTADOS CARTAGENEROS

1: Mural en memoria de los deportados cartageneros, obra de Mateo Ripoll, Juan Pardo y JATE

2: Lista de los republicanos de Cartagena deportados a los campos nazis, con especificación de su barrio o diputación de procedencia.

3: Memoria de luz: monumento a los deportados cartageneros. obra de Nati Serrano.

 1: Este mural, que se inauguró el 8 de febrero de 2019, sirve de complemento al monumento en honor a los cartageneros que fueron deportados a los campos nazis como castigo por haber luchado en la defensa de la legalidad, de la justicia y de la libertad. Primero, por defender a su país de quienes perpetraron, para subvertir el orden legal y democrático de la II República española, un  golpe de estado de sangrientas consecuencias. Después del exilio, para escapar de la feroz represión del régimen franquista, de pasar por  campos de refugiados franceses, de trabajar o de luchar nuevamente por la libertad y la democracia (bien en compañías de trabajadores, bien en la Legión Extranjera, o bien en la propia Resistencia  Francesa) contra la locura nazi, pasan  por campos de prisioneros (donde se respeta la Convención de Ginebra para prisioneros de guerra) para, finalmente, ir a parar a los campos de exterminio nazis, gracias también a la connivencia del Ministerio de Asuntos Exteriores español, a cuya cabeza se encontraba un cartagenero infame, Ramón Serrano Suñer. Tras la liberación en mayo de 1945 por las fuerzas aliadas, les quedaría un segundo exilio, más doloroso si cabe, el del olvido. Monumento y mural debieran servir para que nuestra Memoria Democrática más reciente nos despierte del olvido en que, hasta ahora, se han encontrado aquellos valientes españoles, que lucharon, en España, y fuera de ella, por una sociedad libre, y plantaron con su lucha la semilla del estado de bienestar, que en los últimos tiempos hemos disfrutado y que hoy, nuevamente, se encuentra amenazado. 



Los artistas MATEO RIPOLL, JUAN PARDO y JATE explicaron, el día de la inauguración, la iconografía simbólica utilizada:


A la izquierda se representa  una fila de deportados que pasan por debajo de un zorro, animal que representa al Estado alemán. Inmediatamente una alambrada en clara alusión al campo de concentración nazi. Los trenes significan dos cosas: el transporte (en vagones de carga de animales, sin agua, sin comida, sin condiciones higiénicas) por el que llegaban estos mismos deportados; y el humo de las locomotoras, una metáfora sobre los hornos crematorios en los que quemaron a numerosos presos.  El triángulo azul invertido con una "s" en su interior es el distintivo que tenían los deportados españoles: el color azul que se aplicaba a los apátridas y la "S" de Spanier. La escalera (escalera de la muerte la llamaban en Mauthausen) con la figura de un deportado subiendo una  piedra enorme, hace referencia al trabajo criminal al que estaban sometidos los presos, transportando piedras de gran tamaño tras una jornada exhausta de trabajo en las canteras. Y, por último, los bloques flotantes en perspectiva y con volumen,  reflejan a los que sobrevivieron al "horror".




Hasta cincuenta y siete cartageneros aparecen entre los deportados a los campos de concentración nazis. La gran mayoría de ellos en el campo de Mauthausen (Austria),  más conocido como “el campo de los españoles”, cinco de ellos en el  campo alemán de  Dachau, dos en el de Buchenwald, también alemán, y uno en el campo de concentración de Aurigny, en la isla británica del Canal de la Mancha de Alderney.



Durante mucho tiempo solicitamos al Ayuntamiento de Cartagena el homenaje a estos valientes defensores de la legalidad que padecieron el horror de los nazis, y que, a pesar del tiempo transcurrido desde el final de la II Guerra Mundial, a pesar de haber sido reconocidos por los países de la Europa Aliada, a pesar de haber sido condecorados en los países europeos donde lucharon contra el nazismo, no habían recibido en Cartagena, su tierra natal, el homenaje tan merecido, el reconocimiento debido a su lealtad a la España Democrática y a su lucha contra el nazi-fascismo.

Por fin fue atendida nuestra solicitud, y a lo largo del verano de 2018 estuvimos buscando los posibles familiares de estos héroes, con el ánimo de invitarlos a estar presentes en la inauguración del monumento que el ayuntamiento cartagenero pensaba erigir en su memoria.

2: Tenemos aquí la relación de ellos.

Los nombres los agrupamos por poblaciones o barrios para una mejor identificación. Sólo aparece el nombre del campo de concentración al que fue destinado el deportado cuando no se trata del campo de Mauthausen. La F significa fallecido y va seguida de la fecha de fallecimiento. La L significa liberación por las tropas aliadas y va seguido de la fecha de liberación. Sólo hay un evadido (E), que va también con su correspondiente fecha de evasión. No hay duda de que el listado es incompleto, son muchos más los hijos de este Término Municipal desaparecidos en esos campos de la muerte. De momento, son los que tenemos.

Cartagena Centro:

Álvaro Moreno, Ramón (F: 10/04/1942)

Andrés García, Juan (L: 05/05/1945)

Barreto Moya, José (L: 05/05/1945)

Bueno Belmonte, Alfonso (F: 15/1271941)

Calventus Muñoz, Alfonso (F: 25/12/1941)

Casado Sánchez José (F: 12/11/1941)

Casas Sancho, Claudio (F: 30/04/1942)

De Haro Paredes, Lázaro (F: 29/05/1941)

Fortuny Milán, José (L: 05/05/1945)

García Inglés, Francisco (F: 08/05/1941)

García, Florentino (F: 18/08/1944) en Dachau

Guirado Navarro, José (L: 05/05/1945)

Gumila Raja, Juan (L: 05/05/1945)

Hermosilla Rubio, Cecilio (F: 05/12/1941)

Hernández Sánchez, Francisco (L: 05/05/1945)

Juan Payá, Alfonso (F: 02/04/1944)

Legaz Sáez, Juan (L: 05/05/1945)

Madrid Bastida, Antonio (F: 19/09/1941)

Marín Aroca, Rafael (F: 23/09/1941)

Martínez  Martínez, José (F: 05/05/1941)

Martínez Martínez, Pedro (L: 05/05/1945)

Martínez Mateos, Manuel ((F: 15/06/1941) en Dachau

Martínez Meseguer, Juan (L: 05/05/1945)

Morales Pérez, Julio (L: 05/05/1945)

Morote Morales, Pedro (L: 05/05/1945)

Naja López, Antonio (L: 29/04/1945) en Buchenwald.

Navarro Solano, Joaquín (L: 05/05/1945)

Navarro, Diego (L: 29/04/1945) en Dachau

Olivares Villegat, José (L: 29/04/1945) en Dachau

Pérez Garrido, Ginés (F: 07/11/1941)

Pérez, Antonio (L: 29/04/1945) en Buchenwald

Ramírez Cañavate, Antonio (L: 05/05/1945)

Rosique, Ramón (E: 14/08/1944) en Aurigny

Sánchez López, Eusebio (F: 17/04/1941)

Sánchez Molina, Ramiro (F: 04/11/1941)

Sarabia Galiano, Ramón (F: 22/08/1941)

Saus Pérez, Geronimo (F: 16/05/1941)

Soto Sánchez, Agustín (L: 29/04/1945) en Dachau

Tovar Martínez, Emilio (F: 16/11/1941)

Escombreras:

Avilés Hernández, Gregorio (L: 05/05/1945)

El Algar:

Bueno Pastor, Silverio (F: 12/09/1941)

Campillo Blázquez, Mauricio (F: 30/11/1941)

Fernández Benavente, Máximo (F: 02/11/1941)

García Gómez, Juan (F: 16/10/1941)

Martínez López, Fernando (F: 22/07/1941)

Martínez Olmos, Andrés (L: 05/05/1945)

El Estrecho de San Ginés:


Garrido Giménez, José ((F: 26/01/1942)

Gómez Manresa, Victoriano (F: 23/07/1942)

Guerrero Fernández, José (L: 05/05/1945)



Martínez García, Luis (L: 05/05/1945)

Ramón Alcaraz, José (F: 01/11/1941)

Pozo Estrecho:

Conesa Inglés, Juan (F: 14/11/1941)

Santa Lucía:

López Asensio, Jesús (L: 05/05/1945)

Los Segados:

Otón Blaya, José Andrés (F: 28/06/1941)

Los Dolores:

Pérez Beltrán, José Antonio (F: 22/11/1941)

Torre Nicolás Pérez:

Ros Torres, Damián (F: 09/11/1941)






3: El espectacular monumento, inaugurado en esa fría tarde de febrero, se debe a la jovencísima escultora Nati Serrano, que explicó así el significado de su obra:


"MEMORIA DE LUZ: Dos cuerpos prismáticos de base triangular, plegadas hasta casi cerrarse, dejan aún, en una de las tres caras, una ligera abertura que atraviesa los dos cuerpos. 
Es línea divisoria entre libertad y cautiverio, entre vida o muerte.
El padecimiento sufrido en los campos de concentración nazis por los cartageneros considerados apátridas, con nombres y apellidos, que llevaron los mismos triángulos inscritos en el cuerpo superior con la "S" de Spanier en el centro, es un episodio oscuro a iluminar.
La luz retroilumina el interior de los cuerpos y los triángulos desdibujados que ascienden hasta desaparecer en "el cielo"de la escultura.
La luz, siempre la luz de la esperanza, de la libertad, de la fraternidad, de la vida, iluminando memoria, razón e historia".


De este modo, la artista, conocida en nuestra ciudad por su trabajo como profesora de la Universidad Popular, ha plasmado sus impresiones acerca de este terrible episodio de nuestra historia reciente, en una genial escultura con la que el municipio cartagenero honra la memoria de estos luchadores republicanos, de estos defensores de la libertad, cuyos nombres podemos leer grabados en este monumento ubicado en la confluencia de las calles Ronda y Carlos III, y que, tras ochenta años de silencio, nos enorgullecemos de haber rescatado del olvido.

Emocionante fue contar con los familiares de algunos de los deportados cartageneros, como fue el caso de los de Agustín Soto y Joaquín Jerez, representantes de todos aquellos a cuyos allegados no hemos podido contactar, pero que, de igual modo, recibieron nuestro homenaje y reconocimiento.





No hay comentarios:

Publicar un comentario