domingo, 20 de octubre de 2019

LOS BOMBARDEOS DE OCTUBRE DEL 36 SOBRE CARTAGENA




El lunes, día 19 de octubre, los cartageneros y cartageneras continuaron su vida normal, a pesar del inesperado y cruento ataque aéreo que había sufrido la ciudad el día anterior; pero las autoridades comenzaron a planear la protección de la población y los edificios civiles e instalaciones militares; se trataba de proteger a Cartagena con los necesarios refugios antiaéreos, y pusieron de inmediato manos a la obra.



Pero los sublevados no dejaron pasar mucho tiempo sin actuar. El puerto de Cartagena era vital para la supervivencia del frente republicano, y desde el aeropuerto de Armilla se preparó una nueva ofensiva.

Siguiendo las órdenes del capitán Carrillo, tres junkers, en esta ocasión pertenecientes, no a la aviación alemana, sino a la franquista, despegaron en las primeras horas de la madrugada del 19 al 20 dirigiéndose hacia Cartagena, a la que llegaron a las 3,35 de la mañana y siendo localizados por las baterías antiaéreas que comenzaron a disparar sobre ellos.
En una noche muy oscura, y recibiendo el nutrido fuego de cañón y fusiles, lo que dificultó enormemente su tarea, dejaron caer, casi a ciegas, 18 bombas de 250 kilos, de las que solamente una no estalló y ninguna cayó sobre la estación de ferrocarril, que era el objetivo que se habían marcado. Hacia las 4 volvieron a aparecer para intentar contemplar los efectos del bombardeo y de nuevo recibieron los disparos de las piezas antiaéreas, continuando la alarma hasta las 5,30.


En esta ocasión no se registraron bajas, y al día siguiente, 21 de octubre, el parte de guerra dio a conocer la siguiente información: "La aviación fascista ha bombardeado en el día de ayer Cartagena. La artillería antiaérea que protege la ciudad puso en fuga a los aviadores rebeldes, después de haber abatido a dos grandes trimotores, cuyos doce tripulantes perecieron carbonizados; la población civil no ha sufrido daño alguno".
En realidad, no fue abatido ninguno de los aviones ni se sufrió ninguna baja por parte de los atacantes, pero lo que quedó bastante claro fue que, una vez comenzadas estas ofensivas, los bombardeos se iban a suceder con frecuencia, y por eso era necesario organizar, con la mayor rapidez posible, un eficaz sistema de defensa.
Gracias a las medidas tomadas resistió a base de Cartagena hasta el final de la guerra. Pero el último bastión fue duramente castigado, y tanto la población civil como la militar sufrió los efectos de los bombardeos.
Terror en la retaguardia: una de las más eficaces armas del enemigo.
Y de eso, en Cartagena se pudo constatar a lo largo de todo el mes de octubre del primer año de guerra. Una semana después del segundo bombardeo, el día 27, ocho aviones volvían a sembrar el pánico sobre el puerto de Cartagena y sobre el aeródromo de Los Alcázares en una operación coordinada entre unidades alemanas e italianas; hubo víctimas en ambos lugares, pero debido a la gran altura desde la que bombardearon, no alcanzaron ninguno de los objetivos, pues no alcanzaron los talleres del aeródromo ni ninguno de los barcos del puerto cartagenero. Desde las nueve y cuarto de la noche hasta las once duró la alarma, pero ninguno de los aviones fue alcanzado por el fuego antiaéreo y volvieron a sus bases de Tablada y Armilla. Estos tres primeros bombardeos no fueron más que un adelanto, la tarjeta de visita de lo que iba a suponer el resto de la contienda para la población cartagenera: un constante temor, un continuo mirar al cielo, un sobresalto a cada sonido distinto a los habituales... Cartagena, uno de los lugares más bombardeados, más castigados por los golpistas.


viernes, 11 de octubre de 2019

EL PRIMER BOMBARDEO SOBRE CARTAGENA


De madrugada, a las 6,15 horas del 18 de octubre de 1936, dos bombarderos alemanes JU -52, procedentes de la base de Armilla, en Granada, dieron una pasada por el cielo de Cartagena y arrojaron 10 bombas de 250 Kg sobre la ciudad. Una sola pasada, pues las baterías antiaéreas respondieron con presteza. No alcanzaron a los barcos del puerto, como era su objetivo, sino que cayeron en el centro de la ciudad.



Varias casas derrumbadas, 22 personas muertas y muchísimas heridas, en ese primer bombardeo que demostró a la población civil que las fuerzas sublevadas no pensaban andarse con miramientos. Ni la lejanía del frente ni la defensa de la ciudad daban garantías de seguridad. La ciudad de las cinco colinas no era invulnerable.


Bombardeo sobre el puerto de Cartagena

Fue la primera de las 117 ocasiones en que el cielo de Cartagena sería invadido por la aviación enemiga durante la guerra española. La única base naval fiel al gobierno, la sede de la flota, se convirtió en la diana principal de la aviación rebelde, que durante nuestra contienda supuso el ensayo de lo que en la guerra europea serían los bombardeos sobre la población civil.


Viviendas particulares destruídas por las bombas

Los barcos de la flota, el Arsenal, las fábricas… eran el principal objetivo de los franquistas; destruir el puerto a través del que entraban los víveres y el armamento a la zona gubernamental, una prioridad.
Este primer bombardeo dio lugar a la planificación de la construcción de los refugios, con el fin de proteger a la población.


Uno de los refugios de la calle Gisbert

Desde esa fecha, hasta el 15 de marzo de 1939, las cartageneras y cartageneros vivieron con temor, siempre mirando al cielo. Fue Cartagena una de las ciudades más castigadas por la aviación enemiga, que sufrió unos pocos bombardeos menos que Barcelona, pero mientras la capital catalana tenía un millón de habitantes, la ciudad departamental sólo tenía algo más de cien mil.
Doscientas veintitrés víctimas mortales, varios centenares de heridos y 336 fincas totalmente derruidas (un tercio de los inmuebles registrados) fue el balance final.


Efectos del bombardeo del 18 de octubre

Las vías afectadas, claramente alejadas de los objetivos militares, subrayan el deseo de masacrar a la población civil, especialmente a partir del salto cualitativo que supone el ataque del 25 de noviembre de 1936, la agresión más atroz, conocida como "el bombardeo de las 4 horas", realizado entre las 17,30 y las 21,30 por 20 junkers de la Legión Cóndor, que arrojaron 25 toneladas de bombas y provocaron numerosos destrozos materiales y 16 muertos.
El puerto, principal objetivo de los bombardeos

Si queremos ampliar nuestros conocimientos sobre este tema, podemos consultar a los investigadores Miguel Puchol y García Tous en su artículo "Bombardeos aéreos sobre Cartagena en 1936, el bombardeo de las cuatro horas" publicado en el número 3 de la revista "Cartagena Histórica"o el documental "El bombardeo de las cuatro horas" de Luis Miguel Pérez Adán. Allí se hace incidencia sobre la importancia de la base naval de Cartagena para la resistencia del gobierno de la II República, lo que la convirtió en el objetivo preferente de la aviación enemiga.


Refugios de la calle Gisbert
Tal y como narra Pedro María Egea Bruno en "Cartagena: Propaganda y Guerra Civil" en el número 30 de la revista "Cartagena Histórica", se emprendió un plan general de construcción de refugios antiaéreos estratégicamente situados, de los que los más importantes se encontraban en la calle Gisbert, plaza de San Francisco, iglesia de Santa María la Vieja, calle de   

Refugio de la calle de la Maestranza


Plano del refugio de la calle de la Maestranza


Cuatro Santos, Plaza de Alcolea, calle de la Maestranza, Molinete, Monte Sacro, Rosario, iglesias del Carmen y de Santa María, Ciudad Jardín y en los barrios de San Antón y Santa Lucía.


Planos del refugio del Molinete
El refugio de Ciudad Jardín permaneció en pie hasta la década de 1960
La capacidad de los refugios oscilaba entre las 500 y 3.500 personas y disponían de dos entradas para sortear la posibilidad de su obstrucción por el derrumbamiento de los edificios cercanos; contaban con instalaciones de ventilación y regeneración de aire.


Refugio de Santa Lucía

Pero no con esto mejoró la sensación de seguridad. Al atardecer, muchas personas se trasladaban a los extrarradios, para volver al día siguiente a su trabajo: era lo que el historiador Egea Bruno llama "la columna del miedo"
Muchas personas, todas las que pudieron permitírselo, huyeron de la ciudad. Algunas familias pudientes se instalaron en su segunda residencia, en Los Dolores o Los Molinos, mientras que las de las clases populares se refugiaron en las viviendas de familiares en esos barrios o en el campo. 
Hospital en el paraje de Los Pinos, que fue denominado "Policlínica Roldán"


El Hospital se desplazó a las dependencias a medio terminar de Los Barreros y la ciudad quedó atendida por una casa de socorro, finalmente instalada en las Escuelas Graduadas de la calle Gisbert. 

Fue durante la guerra de España cuando se ensayó, por primera vez, el terror provocado por los bombardeos sobre la población civil, terror que se utilizó como arma de propaganda a partir de entonces; los efectos desmoralizantes de este tipo de acciones se repitieron ampliamente por la aviación nazi durante la II Guerra Mundial y marcaron un hito en la Historia: a partir de entonces, masacrar a los civiles pasó a formar parte de un procedimiento habitual en las guerras modernas. Una muestra de la inhumanidad de la que el ser humano puede ser capaz.

Elaboración del gráfico:Pedro Mª Egea Bruno

RELACIÓN DE LOS BOMBARDEOS Y ALARMAS MÁS IMPORTANTES SOBRE CARTAGENA:


18 octubre 1936, a las 6,15
20 octubre 1936, a las 3,30
27 octubre 1936, a las 20,30
2 de noviembre 1936 a las 22,15
3 noviembre 1936 a las 2,15
23 noviembre 1936 15,15, sin bombardear
25 noviembre 1936, a las 5, durante 4 horas

28 noviembre 1936, a las 12,30, sin bombardear
28 noviembre 1936, desde las 18,45 hasta las 2,45 de la madrugada del 29 de noviembre
15 de abril de 1937, a las 7 de la mañana
24 de mayo 1937 a las 2
30 mayo 1937a las 2,30
22 agosto 1937 a las 3,45
14 octubre 1937 a las 13,30
14 de octubre 1937, a las 18,30
7 marzo 1938, a las 21
7 marzo 1938, a las 22
8 marzo 1938 , a las 8
8 marzo 1938, a las 8, 30
8 marzo 1938, a las 12,45
17 abril 1938, desde las 2,45 hasta las 3,15
17 abril 1938, a las 18
17 de junio 1938, desde las 3 a las 4,15
13 julio1938, a la 1
13 julio 1938, a las 10,45
22 julio 1938, a las 5,45, sin bombardear
10 de octubre 1938, a las 11
10 de octubre 1938, a las 21
10 octubre 1938, desde las 23 hasta la 1,15 de la madrugada del día siguiente
4 noviembre 1938, a las 11,15
4 noviembre 1938, a las 19,45
4 noviembre 1938, a las 21
5 noviembre 1938, a las 8
6 noviembre 1938, a las 11,45
7 noviembre 1938, a las 11,15
15 noviembre 1938, a las 11,15
24 noviembre 1938, a las 10
29 diciembre 1938, a las 11
1 enero 1939, a las 10,30
5 enero 1939, a las 10,15
9 enero 1939, a las 12,30
1 febrero 1939, a las 11,45
1 febrero 1939, a las 13,45
5 febrero 1939, a las 12,10
7 febrero 1939, a las 12
8 febrero 1939 a las 11,45, sin bombardear
8 febrero 1939 a las 12,45
9 febrero 1939, a las 9,30 y las 12,15 (alarma)
10 febrero 1939, a las 10
28 febrero 1939, a las 11,30
1 marzo 1939, a las 9,30
2 marzo 1939, a las 16,20
9 marzo 1939, a las 11,30
10 marzo 1939, a las 11
10 marzo 1939, a las 16,30
15 marzo 1939, a las 11,10
15 marzo 1939, a las 13,30.






sábado, 25 de mayo de 2019

Deportados españoles en campos de exterminio nazis.


Este mural, que se inauguró el 8 de febrero de 2019, sirve de complemento al monumento en honor a los cartageneros que fueron deportados a los campos nazis como castigo por haber luchado en la defensa de la legalidad, de la justicia y de la libertad. Primero, por defender a su país de quienes perpetraron, para subvertir el orden legal y democrático de la II República española, un  golpe de estado de sangrientas consecuencias. Después del exilio, para escapar de la feroz represión del régimen franquista, de pasar por  campos de refugiados franceses, de trabajar o de luchar nuevamente por la libertad y la democracia (bien en compañías de trabajadores, bien en la Legión Extranjera, o bien en la propia Resistencia  Francesa) contra la locura nazi, pasan  por campos de prisioneros (donde se respeta la Convención de Ginebra para prisioneros de guerra) para, finalmente, ir a parar a los campos de exterminio nazis, gracias también a la connivencia del Ministerio de Asuntos Exteriores español, a cuya cabeza se encontraba un cartagenero infame, Ramón Serrano Suñer. Tras la liberación en mayo de 1945 por las fuerzas aliadas, les quedaría un segundo exilio, más doloroso si cabe, el del olvido. Monumento y mural debieran servir para que nuestra Memoria Democrática más reciente nos despierte del olvido en que, hasta ahora, se han encontrado aquellos valientes españoles, que lucharon, en España, y fuera de ella, por una sociedad libre, y plantaron con su lucha la semilla del estado de bienestar, que en los últimos tiempos hemos disfrutado y que hoy, nuevamente, se encuentra amenazado. 

Significado del mural:

A la izquierda se representa  una fila de deportados que pasan por debajo de un zorro, animal que representa al Estado alemán. Inmediatamente una alambrada en clara alusión al campo de concentración nazi. Los trenes significan dos cosas: el transporte (en vagones de carga de animales, sin agua, sin comida, sin condiciones higiénicas) por el que llegaban estos mismos deportados; y el humo de las locomotoras, una metáfora sobre los hornos crematorios en los que se quemaron a numerosos presos.  El triángulo azul invertido con una "s" en su interior es el distintivo que tenían los deportados españoles: el color azul que se aplicaba a los apátridas y la "S" de Spanier. La escalera (escalera de la muerte la llamaban en Mauthausen) con la figura de un deportado subiendo una  piedra enorme, hace referencia al trabajo criminal al que estaban sometidos los presos, transportando piedras de gran tamaño tras una jornada exhausta de trabajo en las canteras. Y, por último, los bloques flotantes en perspectiva y con volumen,  reflejan el deseo de liberación de muchos presos, liberación de la carga mediante la muerte. 

La justificación de la obra expresado por los propios muralistas:

Los artistas del grupo Carrocero (Jate, Juan Fardo y Mateo Ripoll) nos decidimos a la hora de abordar el mural por un lenguaje más plano y sencillo, que huyese de representaciones más duras y obvias, inspirado en lo formal en la obra del cartelista Saoul Bass y, en su iconografía, en el album ilustrado infantil, en el folklore y la fábula con un personaje animal como el zorro que posee un ciclo completo en la tradición europea.

Todo ello pensando de antemano en el lugar donde iba a realizarse la obra y que presentaba varios condicionantes muy claros. En primer lugar, en el aspecto formal, debido a su marcada  horizontalidad. En segundo lugar, por su contexto, tratándose del muro de un centro educativo y de un espacio público frecuentado por menores dada la proximidad de colegios y parques. 

Teniendo esto en cuenta aparece el personaje del zorro. Que es una figura frecuente en la fábula, siendo el protagonista de la colección de cuentos que escribiera el insigne autor alemán Goethe, El Zorro Reineke y que se introduce dentro del ciclo del zorro Reynard. Este depredador es una figura que en la tradición europea suele simbolizar y representar tanto la inteligencia como el engaño, la astucia, la picaresca e, incluso, la maldad y la traición siendo un personaje ambiguo a caballo entre lo natural o salvaje y lo humano o doméstico.

Por todos es sabida la trama de argucias que operaba en el funcionamiento de los campos de exterminio así como las sucesivas traiciones de los estados francés y español que llevaron a nuestros compatriotas a no serlo (a no ser considerados como tales) y a ser entregados a los alemanes para su exterminio.
 
A su vez se eligió una iconografía de fábula en homenaje a uno de los ilustres de Mathausen. Cabrero Arnal, joven dibujante de tebeos español que sobrevivió al campo y que fue uno de los grandes autores de cómic infantil de la postguerra europea destacando y siendo ampliamente reconocido en los mercados inglés y francés. Uno de sus personajes más icónicos fue, precisamente, un zorro.

El lenguaje adoptado, plano, de siluetas y recortes, de líneas claras y próximo al trabajo del conocido ilustrador Bass remite, a su vez, al de la Bauhaus, el Suprematismo, el Neoplasticismo, el Cubismo y el Constructivismo Ruso, estilos artísticos de vanguardia y modernos que fueron considerados por Hitler como una forma de arte "degenerado" y que sufrieron la persecución del Nazismo. Este lenguaje permite determinar y construir formas geométricas con claridad y elegancia buscando transmitir el mensaje sin caer en un lenguaje sórdido o en lo escatológico, a lo que podría prestarse si se hubiera llevado a cabo con un lenguaje más figurativo y con un nivel de iconicidad elevado.

De manera poética la escalera por la que asciende el preso con su terrible carga se aproxima a un vacío en el que flotan cubos, como si fuera el deseo del condenado a trabajos forzados, liberarse de la carga y que no pese, o una representación del final de muchos de los presos, ya fuera por la crueldad criminal de los guardas, quienes para divertirse los lanzaban al abismo, o ya fuera por poner fin al sufrimiento suicidándose precipitándose desde las alturas.

Las líneas de la composición convergen y conducen a un punto, donde se encuentra el triángulo invertido con la S. La forma y el signo de "apátrida" que condicionaron la vida de los presos españoles en los campos de concentración nazis y que representan la perfidia y traición del estado español (con Serrano Suñer, cartagenero, por cierto, y pieza clave) y, por tanto, su deuda, nuestra deuda, con aquellos compatriotas nuestros, ya tuvieran unas u otras ideas, ya fueran luchadores por la libertad, miembros de la Resistencia o, simplemente, refugiados, supervivientes y víctimas de una época y un momento. Todos ellos fueron enviados directamente a la maquina de exterminio nazi.

Aquellos que sobrevivieron se encontraron con que no podrían regresar a su patria tras casi una década de penalidades. Jamás podremos pagar semejante deuda. Como mínimo es nuestro deber que se sepa y no se olvide para que no vuelva a repetirse.

El colectivo Carrocero ha surgido, precisamente, a raíz de desarrollar este proyecto. Es para nosotros un honor haber podido aportar de manera altruista nuestro trabajo a la gran tarea de recuperar la memoria de las víctimas españolas del fascismo. Por ello agradecemos al ayuntamiento de Cartagena y a la Asociación de Memoria Histórica la oportunidad de llevarlo a cabo.


jueves, 23 de mayo de 2019

DE NUEVO LA EXPOSICIÓN SOBRE LA II REPÚBLICA EN CARTAGENA

Después del enorme éxito que tuvo el año pasado la exposición "II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN CARTAGENA. LA MEMORIA EN IMÁGENES",  y ante las manifestaciones  lamentándose de su corta duración, nos decidimos a llevarla de nuevo a cabo; en esta
ocasión, ha sido en el Palacio de Molina, un lugar mucho más céntrico, si bien sus exiguas dimensiones nos han llevado a exponer una selección de, aproximadamente, el sesenta por ciento de la totalidad de la exposición.
El público de Cartagena se ha
mostrado muy receptivo y, desde el 17 de mayo, constantemente han acudido grupos de personas  de edades diferentes, que marcharon muy satisfechas de su visita y alabando el montaje, la recopilación de imágenes, y la ejecución de las visitas guiadas.
A la exposición, que permanece
aún en el Palacio de Molina hasta el día 15 de junio, han acudido centros de enseñanza y grupos de los clubes de lectura. 

Esta exposición, comisariada por el investigador e historiador Pedro María Egea Bruno, catedrático de Historia Contemporánea de la UMU, que
se inauguró por primera vez en 1993, por iniciativa de la Fundación 1º de Mayo, y volvió a imprimirse por nuestra asociación 25 años después y enmarcada en la celebración de las IX Jornadas de Memoria Histórica de Cartagena, ha
tenido de nuevo tanta aceptación que, ante la imposibilidad del alumnado de algunos centros de Secundaria y de los miembros de ciertas asociaciones de vecinos para poder visitarla en este nuevo mes que ha permanecido abierta, que
nuestra asociación ha decidido llevar a cabo, 
después de este verano, sesiones de proyección de las fotografías que la componen, yendo a exhibirlas a los Institutos de Enseñanza Secundaria y las Asociaciones de vecinos, culturales, etc...que nos lo soliciten.



sábado, 4 de mayo de 2019



El documental sobre el campo de Gurs fue proyectado por nuestra Asociación el 9 de noviembre de 2018, con una gran acogida por parte del público.


Al tener conocimiento de una nueva versión de este documental, subtitulada, para facilitar su asequibilidad a las personas con deficiencia auditiva, nos hemos decidido a ofrecerla de nuevo al público con un doble objetivo: que pueda ser conocido por las personas sordas e hipoacúsicas, y que recuperen la posibilidad de verlo quienes no pudieron hacerlo en la primera ocasión en que se trajo a nuestra ciudad.
Se proyectará el martes, día 7 y el viernes, día 10 de mayo, en doble sesión; A las 12,00 y a las 18,30 h, en el Palacio de Molina, en el espacio de la exposición EL FOTÓGRAFO DEL HORROR.


Gurs es más que un lugar, fue un campo construido para republicanos españoles que acabó convertido en campo de concentración. Emocionado documento de historia oral, reconocimiento a quien padeció la barbarie y llamada de atención en el presente.
El documental recupera el pasado colectivo de miles de refugiados aragoneses que huyeron al campo de Gurs en Francia tras la Guerra Civil, pero que vieron cómo en 1940 el enclave se convertía en un campo de concentración nazi.

La obra se ha forjado a partir de los testimonios directos de las familias de los refugiados republicanos que terminaron en esas instalaciones francesas y que convivieron con miembros de las Brigadas Internacionales, la resistencia francesa contra el nazismo o los judíos apresados por el régimen.


La producción documenta la visita de unos estudiantes al campo de refugiados españoles de Gurs, situado en la localidad franco-pirenaica con el mismo nombre. «Ellos descubren que Gurs no es solo un lugar. Gurs es el punto de encuentro de personas anónimas que soportaron el exilio y las represalias de una guerra. Haciendo memoria, comparten sus vivencias a través de entrevistas y recuerdos reflejados en animaciones creadas a partir de la mano de Paco Roca, trasladando a las y los estudiantes y al público a los campos de concentración franceses del 39, a la huida por el Pirineo aragonés, y a la historia de la que no pudieron hablar durante mucho tiempo», asegura el equipo de la producción en un comunicado. 

El documental de Sáenz destaca por la inclusión de la animación en el género documental para ilustrar el campo de concentración, ya que apenas hay imágenes del enclave que fue completamente destruido tras la Segunda Guerra Mundial. El historietista valenciano, Premio Nacional de Cómic en 2008, no dudó en aceptar el encargo de la cineasta, ya que no era la primera vez que ilustraba parte de la memoria histórica española. Ya lo hizo en la novela gráfica Los surcos del azar en 2013, donde reconstruyó la historia de La Nueve. El campo de Gurs estuvo en funcionamiento de 1939 a 1946 y por él pasaron miles de españoles 
56 min. 
Dirección: Verónica Sáenz Giménez 
Guión: Verónica Sáenz Giménez 
Animación: Paco Roca 
Música: Pablo Contreras; Santos López

EL EXILIO PEDAGÓGICO DE 1939


El final de la Guerra Civil supuso el exilio de un buen número de profesores de todos los niveles educativos, en especial de quienes se habían identificado con el proyecto educativo de la II República.
Su vida pudo compararse a una montaña rusa emocional marcada por tres factores fundamentales:
En primer lugar, la fractura política que vivieron los exiliados españoles generó una grave crisis institucional, agravada por la dispersión geográfica de sus miembros y las dificultades de todo orden que debieron afrontar en un contexto convulso.
En segundo lugar, la consolidación del franquismo como un régimen totalitario, marcado por la represión hacia cualquier tipo de oposición política, aumentó la desprotección de los exiliados declarados enemigos de la patria e imposibilitó cualquier opción de retorno seguro.

Finalmente, el complejo desarrollo internacional, condicionado por la evolución de la Segunda Guerra Mundial primero y el surgimiento de la Guerra Fría más tarde, contribuyó a mantener la dictadura y, con ella, la vigencia del exilio.
Un duro golpe les supuso el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 Muchos habían esperado que el fin del conflicto trajera la caída del franquismo, el regreso del gobierno republicano y la vuelta de la democracia a España. Desde el exilio, el retorno estuvo muy presente en publicaciones, reuniones, manifiestos y acciones políticas, especialmente en México y en Francia. Entre los temas tratados en los círculos de los desterrados con mayor implicación política e intelectual sobresalió la educación, dada la importancia que se le daba a la formación de las nuevas generaciones de españoles que deberían de retomar los principios y valores republicanos.


Sobre esto versará la charla de Antonio Viñao Frago; sobre los diversos modos a los que recurrieron para reorganizar sus vidas, su proyección en el ámbito de la enseñanza en los países en que vivieron, y las propuestas educativas que realizaron cuando, al finalizar la II Guerra Mundial, pensaron que era inminente la caída del régimen franquista y su vuelta a España.

También se analizarán las iniciativas llevadas a cabo en esas fechas en suelo francés para mantener la identidad española entre los exiliados más jóvenes
La charla versará sobre los diversos modos a los que recurrieron para reorganizar sus vidas, su proyección en el ámbito de la enseñanza en los países en que vivieron, y las propuestas educativas que realizaron cuando en 1945, al finalizar la II Guerra Mundial, pensaron que era inminente la caída del régimen franquista y su vuelta a España.


 Jueves, 9 de mayo, 19,00 h.

Charla-coloquio:
El exilio pedagógico de 1939.
Realidades y propuestas educativas.

Antonio Viñao Frago

Salón de actos de la UNED


LA SAUCEDA, DE LA UTOPÍA AL HORROR

El domingo, día 5 de mayo, proyección, en el entorno de la exposición "El fotógrafo del horror", en el Palacio de Molina, a las 12,00 h.
 “LA SAUCEDA, DE LA UTOPÍA AL HORROR” es un documental de Juan Miguel León Moriche, producido por el FORO POR LA MEMORIA DE GIBRALTAR y la ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO EN LA SAUCEDA Y EL MARRUFO.
Dirigido por Juan Miguel León Moriche y realizado por Antonio Bermejo. (58 minutos).

Supervivientes, o hijos y nietos de desaparecidos en La Sauceda cuentan la historia de este valle de la sierra que se extiende por las provincias españolas de Cádiz y Málaga, último bastión republicano en la zona cuando las tropas franquistas ya ocupaban todas las comarcas cercanas. Fue bombardeado y destruido para siempre por cuatro columnas del ejército franquista y los supervivientes encerrados en el cortijo del Marrufo, donde cada día eran fusiladas cinco o seis personas. Con estos testimonios se reconstruye todo lo sucedido en aquellos meses del verano del 36 al invierno del 37 y luego se narra la labor realizada desde 2011 para localizar las fosas comunes donde en el verano de 2012 se exhumaron los cadáveres de 28 personas. 




viernes, 19 de abril de 2019

PRIMAVERA 2019, JUSTICIA, IGUALDAD Y LIBERTAD (II)


CONMEMORACIÓN DEL ANIVERSARIO DE LA INSTAURACIÓN DE LA  II REPÚBLICA 

 En este año de 2019, la conmemoración del 14 de abril ha tenido carácter regional.


A las 13,00 horas, por convocatoria de la FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA REGIÓN DE MURCIA, nos reunimos en la explanada del puerto cartagenero con el fin de celebrar la FIESTA DE LA LIBERTAD que constituye esta conmemoración. 
Desde bastante antes de la hora fijada comenzaron a llegar los primeros asistentes al acto que, poco a poco, vieron incrementarse el número, hasta llegar casi al total de 600 personas, unas, a título individual, otras, en representación de las
diferentes asociaciones, colectivos, plataformas, organizaciones sindicales y políticas de carácter democrático que apoyaban la iniciativa de la Federación.  Las asociaciones de Memoria Histórica y los
ateneos republicanos que forman parte de la FAMHRM se sintieron respaldados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el grupo Municipal Cartagena Sí Se Puede, Anticapitalistas de Cartagena, Equo Región de Murcia, Plataforma 8 de Marzo
Cartagena, Izquierda Unida Región de Murcia, Colectivo GALACTYCO, Asociación Rascasa, Ateneo Republicano de Murcia, FAE, Colectivo 3.21, PCE Región de Murcia, Podemos Región de Murcia, PSOE Región de Murcia, Región de Murcia

Laica, Yayoflautas Cartagena, Paro Internacional de Mujeres Cartagena, Colectivo Carmen Conde, Intersindical Región Murciana, CCOO Región de Murcia y UGT Región de

Murcia. El apoyo institucional del Ayuntamiento de Cartagena se manifestó en la apertura oficial del acto por parte de su concejal de Cultura, David Martínez Noguera, que tras la introducción que llevó a cabo Pepe Sánchez, presidente del Ateneo 
Republicano de Murcia, dio lectura a un comunicado en que se destacaba el papel de la II República en la tarea de la modernización del Estado Español, el fomento de la Educación y la Cultura y el papel en la liberación de la Mujer.


Después de esta apertura se procedió al izado de la bandera republicana, lo que llevó a cabo la joven componente de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, María Sánchez del Valle, mientras se escuchaban con gran emoción los compases del Himno de Riego, para, a continuación, proceder a la lectura del manifiesto que en esta ocasión hizo público la FAMHRM.


Su lectura corrió a cargo del presidente de la FAMHRM, Óscar Dols, y la presidenta de la MHC, Pepa Martínez:
En este 14 de abril de 2019 nos hemos reunido para conmemorar el 88º aniversario de la proclamación de la II República Española; una conmemoración que se lleva a cabo en un momento en que creemos totalmente vigentes y necesarios los ideales republicanos de democracia y justicia social, en un tiempo histórico en que la injusticia y la desigualdad conforman la realidad de nuestro entorno. El egoísmo y el materialismo como
pensamiento único es, desgraciadamente, asumido por una gran parte de nuestra sociedad.
Frente a situaciones en las que en otros momentos habríamos expresado nuestra rebeldía, hoy mostramos de forma mayoritaria un cierto conformismo e intentamos justificar en ocasiones lo injustificable, y aceptamos con poca o ninguna oposición los mayores ataques a la democracia, a la libertad…
Los refugiados y refugiadas, las guerras del Oriente Próximo, los desahucios, los ataques a la Sanidad y Enseñanza Públicas, la precariedad como característica más notable del empleo, la
desigualdad como aspecto más relevante de nuestra sociedad… Se podría decir que. El Neoliberalismo ataca y la Sociedad acata… Y en estos momentos de profunda crisis de los principios democráticos de nuestra sociedad, miramos hacia atrás, a un pasado no muy lejano, buscando, no la añoranza de un tiempo perdido, sino el modelo que nuestros abuelos y abuelas defendieron en contra de los ataques de los totalitarismos de entonces.

En unas condiciones que pueden ser similares a las que se están empezando a dar en la actualidad, en 1931, la democracia, de mano de la República, vino a dar la respuesta a estos problemas, inaugurándose una etapa de libertad y de esperanza como nunca antes nuestro país había llegado a vivir. Se emprendieron notables reformas para modernizar España, para extender la cultura hasta los últimos rincones, para intentar suprimir las injusticias, para disminuir las diferencias sociales, adoptando para ello una serie de medidas que pusieron a nuestro país a la cabeza de Europa, convirtiéndolo en un modelo de modernidad, de cultura, de
igualdad…
Desgraciadamente, los sueños de justicia y libertad no duraron demasiado. El sangriento golpe de estado de 1936 vino a truncar las ilusiones de este pueblo que tímidamente comenzaba, por fin, a salir de un atraso de siglos. Los totalitarismos de principios del siglo XX, franquismo, fascismo y nazismo, se aliaron para dar al traste con este sueño.
Hoy hemos venido a honrar la memoria de quienes en un pasado no
muy lejano lucharon contra la opresión, lucharon  por la libertad, defendieron al gobierno  legítimo de la República contra de las fuerzas reaccionarias que se levantaron en contra de la democracia y de la libertad. Hoy, aquí, rendimos homenaje a quienes en un pasado cercano defendieron y, en muchas ocasiones, dieron su vida por esos ideales.
El lugar en el que nos encontramos hoy tiene una especial relevancia en la defensa heroica de la II República. Este puerto y
esta ciudad fueron defendidos por mujeres y hombres valientes que resistieron hasta los últimos momentos de la Guerra y que sufrieron, junto a la población civil, una terrible represión posterior por ello. Hoy también venimos a homenajear a todos estos héroes y heroínas de la República. Queremos con ello que a partir de hoy, cada vez que caminemos por este puerto, cada vez que algún colectivo realice actividades en su entorno o cada vez que los jóvenes lo visiten, todos y todas recordemos nuestra historia para reconocernos en ella y no repetir los errores del pasado. Esa es la función más
importante de los lugares de la memoria, servir como espacios para el recuerdo, que curen la herida de la imperdonable amnesia y favorezcan la necesaria conciencia colectiva que ayude a terminar con la impunidad y el silencio de los crímenes contra la humanidad del franquismo.
La impunidad del franquismo es una herida abierta en nuestra sociedad y en nuestra democracia que no cesa de sangrar. Y que no curará hasta que la represión y los crímenes contra la humanidad cometidos de forma sistemática por el régimen de Franco sean
investigados y juzgados. Así lo exige la sociedad democrática, apoyada por  organismos internacionales de reconocida imparcialidad como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, o la ONU a través de su Relator especial de Derechos Humanos.
Nuestra Región y la zona del Levante fueron especialmente castigadas por una represión que dejó en nuestro país más de cien mil desapariciones forzosas, todavía sin investigar, que lo convierten en el segundo estado del mundo con más fosas comunes después de Camboya, según informes internacionales.
Aunque el Poder Judicial español está obligado a aplicar el Derecho Internacional y actuar de oficio para la investigación y persecución de los crímenes de lesa humanidad, hasta el día de hoy, esta cuestión no se ha abordado desde ningún gobierno electo ni desde ningún estamento institucional en toda la historia de la democracia de nuestro país. Es, por tanto, una tarea pendiente y fundamental para construir una sociedad democrática íntegra y conciliadora desde la verdad de nuestra historia común.
 En estos momentos, en que da la impresión de que los principios
de la democracia se tambalean, volvemos la vista hacia quienes fueron nuestros maestros y maestras en la lucha, en la defensa de la legalidad, en la defensa de la justicia, en la defensa de las libertades… y frente a la injusticia y la desigualdad, frente al egoísmo y el materialismo, frente a la fuerza de la sinrazón, proponemos la fuerza de la UNIDAD.

Unidad de todas las personas demócratas para defender nuestros
principios frente a las ideologías totalitarias y excluyentes; unidad para luchar contra la insolidaridad, contra la sinrazón, contra toda forma, enmascarada o no, de opresión; unidad para conseguir una sociedad más racional, más libre, más justa, como aquella que defendieron, aquella por la que lucharon nuestros antecesores, aquella por la que perdieron su puesto de trabajo, por la que perdieron su libertad, por la que marcharon al exilio, por la que
perdieron la vida estos combatientes a quienes hoy hemos venido a homenajear.
Vivimos tiempos difíciles para la democracia, tiempos en que intentan de nuevo salir a la luz ideologías que creíamos desterradas de nuestra sociedad. Los enemigos de la libertad, hasta ahora agazapados, pugnan por recuperar lo perdido, emprenden campañas de negacionismo de la historia, de ataques a las libertades, ataques a la diversidad… pretenden bombardear los cimientos del estado de
derecho.
Pero no lo conseguirán, no lo vamos a permitir. Los hombres y mujeres que defendemos los valores de la solidaridad, la justicia y la libertad, seguiremos defendiendo contra la barbarie estos principios, del mismo modo en que los republicanos y republicanas españolas lo hicieron en su día.
 Honor y gloria a la II República Española.
Honor y Gloria a sus defensoras y sus defensores". 
Durante la lectura del manifiesto, el músico Jesús Sivianes interpretó  Romance Anónimo y el Concierto de Aranjuez. 
A continuación, pasaron a recitar los poemas
"No quiero" y "Dónde veas", de Ángela Figueras, entre Josefina Pérez García, Pedro Castaño Santa y Pilar Navarro Pistón, y el poema de Marcos Ana "Mi casa, mi corazón", por Diego Sánchez Espejo, mientras que el músico Jesús Sivianes interpretaba, entre otras piezas, "Greensleeves" y el "Alleluia" , de Leonard Cohen, para, a continuación, pasar a tocar "Más allá del Arco
Iris", mientras que se arrojaba al mar una corona de flores con la tricolor, como homenaje a los miembros de la marina republicana que con tanto coraje defendieron al gobierno legítimo a lo largo de los tres años de la guerra de España. Para esta
acción se contó con la colaboración de Claudine Lloret Lizano, hija de un cartagenero republicano exiliado, que vino desde Francia para estar presente en esta ocasión y que arrojó las flores al mar pudiendo, a duras penas, contener su
emoción; emoción que embargó a la totalidad de las personas presentes en este acto, y que continuó al escuchar, de nuevo, a Diego Sánchez, mientras recitaba el último poema: "Seguiremos sembrando", de Carlos
Álvarez, precioso broche para este acto, tras el cual se pasó a brindar con un vino de la región como homenaje a la República Española.

Intenso y emotivo día, que comenzó en el cementerio de Los Remedios, homenajeando a los republicanos fusilados por defender a España del fascismo, y concluyó en el puerto de Cartagena, el último bastión en caer bajo el empuje de las tropas sublevadas, conmemorando el anoversario de la instauración del régimen republicano, esa República a la que defendieron los demócratas de principios del siglo XX, esa república que nos sirve de modelo a los demócratas del siglo XXI, a todas aquellas personas que seguimos luchando por la consecución de un mundo de justicia e igualdad.