viernes, 31 de agosto de 2012

Al menos 88.000 víctimas del franquismo continúan sepultadas en fosas comunes

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Federación Estatal de Foros por la Memoria recuerda al Gobierno que España es el segundo país del mundo con más muertos en las cunetas, sólo superado por Camboya 

 

En primer plano Abilio Mata. Pastor de profesión sus indicaciones permitieron localizar la 'fosa de los mineros' en Joarilla de las Matas

En primer plano Abilio Mata. Pastor de profesión sus indicaciones permitieron localizar la 'fosa de los mineros' en Joarilla de las Matas ÓSCAR RODRÍGUEZ


ALEJANDRO TORRÚS Madrid 30/08/2012

Alejandro Agón era jornalero. Fue fusilado por las tropas franquistas el 24 de septiembre de 1936. Nadie sabe donde está. Luciano Chamorro desapareció durante la guerra en la provincia de Badajoz. Tenía 37 años, era campesino y nunca se volvió a saber de él. Lisardo Gutierrez, minero de profesión, fue detenido y 'paseado' por las fuerzas franquistas en marzo del 38. Tras una breve estancia en la cárcel fue ejecutado. Se desconoce dónde descansan sus restos mortales. Como ellos, las asociaciones de memoria histórica estiman que hay cerca de 88.000 cuerpos enterrados en cualquier cuneta de España. Una cifra a la que se suman las cerca de 20.000 víctimas del franquismo que están enterrados junto a su verdugo en el Valle de los Caídos.
"Sólo el régimen de Pol Pot en Camboya supera a España en número de desaparecidos", señaló Miguel Ángel Rodríguez Arias, investigador de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Este jueves se celebra el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y España tiene el dudoso honor de ser la única democracia mundial que no ha investigado el terrorismo de Estado una vez superada la dictadura, según Rodríguez Arias. De poco sirvieron las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU de 2008 o el informe de Amnistía Internacional Casos cerrados, heridas abiertas. El desamparo de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en España, publicado el 9 de mayo de 2012, que insta a España a derogar la ley de amnistía, investigar los crímenes y exhumar las fosas comunes. El Estado español, más allá del tímido intento que supuso La Ley de Memoria Histórica de 2007, no ha hecho nada por sacar de las cunetas a sus desaparecidos.
Las cifras que se barajan son inexactas, se basan en teorías y en cálculos aproximativos y siempre hablan en términos mínimos, pero son escalofriantes. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que preside Emilio Silva calcula que 88.000 personas, aproximadamente, continúan enterradas en fosas comunes en cualquier rincón de España. “En casi todas las capitales de provincia hay una fosa. Pero el número de personas que hay dentro es difícil de calcular porque se ha destruido mucha documentación de la dictadura y porque hay casos de personas que no han sido reclamados por familiares”, relata a Público Emilio Silva.
España es la única democracia que no ha investigado los crímenes de Estado superada la dictadura La cifra inicial de la que se parte es que, en 1975 cuando Franco falleció y se inició el período de transición, las cunetas españolas albergaban alrededor de 93.000 muertos. A esa cifra total, Emilio Silva resta una cifra que oscila entre los 1.000 y 2.000 cuerpos que fueron exhumados desde la transición hasta el golpe de Estado de Tejero en 1981 y otros 6.000 que han sido recuperados desde el año 2000 hasta la actualidad
“Las cifras que barajamos siempre se quedan cortas”, apunta José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, que señala que siempre que se analiza a fondo cualquier provincia de España aparece al menos una fosa de la que no había ninguna prueba documental.
Está más claro el número de fosas comunes que se encuentran a lo largo y ancho del territorio español, en total, 2.246 señaladas en la Península, de las que prácticamente la mitad se encuentran repartidas entre Aragón (594) y Andalucía (492). Tras estas dos comunidades, están el Principado de Asturias (320), Castilla y León (187), Catalunya (151), Castilla-La Mancha (139), País Vasco (92), País Valencià (85), Madrid (51), Extremadura y Galicia (46 en cada una), Navarra (16), Cantabria (7), La Rioja y Murcia (6 en cada una), Balears (4), Canarias (2) y Ceuta y Melilla (una fosa en cada ciudad autónoma).

Futuro incierto

El futuro de los miles de cuerpos de asesinados durante la Guerra Civil que continúan en las fosas comunes es aún hoy, 37 años después de la muerte de Franco, incierto. Las reticencias de algunos sectores de la sociedad para su apertura, el incumplimiento sistemático de la Ley de Memoria Histórica y la falta de fondos ha repercutido negativamente en las investigaciones y exhumaciones. Las asociaciones de memoria histórica siguen denunciando el “sin sentido” que supone que sean las familias de los desaparecidos las que tengan que promover las investigaciones y posteriores exhumaciones.
“Los familiares no sólo tuvieron la desgracia de haber sufrido la pérdida de un ser querido y su estigmatización, sino que aún hoy tienen que hacerso cargo de las exhumaciones. Es un sin sentido”, denuncia Emilio Silva, quien, no obstante, asegura que a pesar de las dificultades encontradas no tienen intención de cesar en este trabajo.
En este sentido, José María Pedreño asegura que el movimiento memorialista “no va a parar”. “No se trata sólo de la defensa a ultranza de los derechos humanos sino de luchar contra la impunidad. No se puede permitir que muchos herederos de los que declararon la guerra a un sistema democrático, eliminaron sistemáticamente a sus rivales políticos y gobernaron a base de Consejos de Guerra, hoy estén disfrutando de muchos privilegios económicos y políticos”, denuncia.

 

Cela, colaborador del régimen


Camilo José Cela solicitó en 1938 un puesto en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de la Gobernación del régimen franquista

Camilo José Cela





Búscame en el cielo de la Vida. 12 de mayo 2012
Camilo José Cela,  gallego universal y Premio Nobel de Literatura solicitó en 1938 un puesto en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de la Gobernación del régimen franquista, donde trabajó como censor durante los años 1943 y 1944.
El cuerpo de Investigación y Vigilancia era el responsable de detenciones ilegales, interrogatorios, juicios sumarísimos y ejecuciones. Su mandato principal era el de vigilar a los enemigos de España.
Una de las instrucciones que en 1940 se facilitó a sus miembros era que debían recordar la importancia y significado del saludo nacional, disponiendo que los funcionarios debían saludar a sus superiores con el brazo en alto, la mano abierta y extendida con todos los dedos unidos, formando con la vertical del cuerpo un ángulo de 45º.
Dos años después de la muerte del escritor, “The Guardian” sacó a la luz la historia en la que se apuntaba que documentos oficiales descubiertos por Pere Ysas, historiador de la Universidad Autónoma de Barcelona, señalaban a Cela como informante del régimen de Franco en los años 60.
Pero la historia que Cela pretendió ocultar comenzó muchos años antes, en marzo de 1938, cuando este ambicioso personaje que quería dedicarse a la literatura solicitó plaza en el cuerpo policial antes mencionado. Se trascribe a continuación su solicitud:

EXCELENTÍSIMO SEÑOR COMISARIO GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA.

El que suscribe, Camilo José Cela y Trulook, de 21 años de edad, natural de Padrón (La Coruña) y con domicilio en esta capital, Avenida de la Habana 23 y 24, Bachiller Universitario (Sección de Ciencias) y estudiante del Cuerpo Pericial de Aduanas, declarado Inutil Total para el Servicio Militar por el Tribunal Médico Militar de Logroño en cuya Plaza estubo prestando servicio como soldado del Regimiento de Infantería de Bailén (nº 24), a V.E. respetuosamente expone:
Que queriendo prestar un servicio a la Patria adecuado a su estado físico, a sus conocimientos y a su buen deseo y voluntad, solicita el ingreso en el Cuerpo de Investigación y Vigilancia.
Que habiendo vivido en Madrid y sin interrupción durante los últimos 13 años, cree poder prestar datos sobre personas y conductas, que pudieran ser de utilidad.
Que el Glorioso Movimiento Nacional se produjo estando el solicitante en Madrid, de donde se pasó con fecha 5 de Octubre de 1937, y que por lo mismo cree conocer la actuación de determinados individuos.
Que no tiene carácter de definitiva esta petición, y que se entiende solamente por el tiempo que dure la campaña o incluso para los primeros meses de la paz si en opinión de mis superiores son de utilidad mis servicios.
Que por todo lo expuesto solicita ser destinado a Madrid que es donde cree poder prestar servicios de mayor eficacia, bien entendido que si a juicio de V.E. soy más necesario en cualquier otro lugar, acato con todo entusiasmo y con toda disciplina su decisión.
Dios guarde a V.E. muchos años.
La Coruña a 30 de Marzo de 1938. II Año Triunfal.
Fdo. Camilo José Cela
Ocupó la plaza solicitada y comenzó su carrera de colaboracionismo político con el régimen, al mismo tiempo que malvivía  con sus colaboraciones  con la prensa de la posguerra y obtenía el carnet de periodista con el apoyo de Juan Aparicio en 1943.
Se ofreció a colaborar con el Ministerio de Información en los años de la transición y colaboró estrechamente con Manuel Fraga para frenar la disidencia de otros compañeros de profesión. Incluso llegó a sugerir que algunos intelectuales,  podrían ser sobornados, para convertirlos en fieles al sistema.
Según el diario “The Guardian”, el escritor  comunicó al Gobierno de Franco que 42 de los 102 firmantes de una carta contra la represión policial de la huelga de mineros de Asturias eran miembros del Partido Comunista.
El marqués de Iria Flavia no fue reclutado por el régimen. Ofreció de forma espontánea su colaboración. ¡Manda carallo!
http://buscameenelciclodelavida.blogspot.com.es/2012/05/cela-colaborador-del-regimen.html

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DESAPARECIDOS, 30 DE AGOSTO


 Amado Viera Amores, último alcalde republicano de Valencia de Alcantario, asesinado desaperecido el 25-09-1936

30 DE AGOSTO. En el Día Internacional de los Desaparecidos, la ASOCIACION PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA DE EXTREMADURA, un año más, quiere sumar su voz a la de los familiares de las personas desaparecidas, especialmente a las extremeñas, y pedir al Gobierno del Estado español, que impulse una investigación oficial sobre todo los casos de desaparición forzada de aquel periodo, pues la desaparición forzada es una de las más graves violaciones de derechos humanos.
Más de 114.000 familias españolas, entre ellas muchas familias extremeñas, siguen sin saber donde están sus seres queridos, desaparecidos a consecuencia de la represión del los golpistas que provocaron la guerra civil y el franquismo.
Todas las acciones y omisiones que fueron cometidas, ordenadas, planificadas o instigadas desde 1936 por el movimiento golpista de sublevación militar anticonstitucional, pasaron a convertirse en hechos ilícitos de España en virtud de los principios de continuidad de la personalidad del Estado y de continuidad entre el movimiento insurrecto y el nuevo gobierno violentamente instaurado.
Las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación, porque en realidad son víctimas de crímenes internacionales cometidos durante la Guerra Civil por los golpistas y la posterior represión franquista. Reconocer esos derechos debe suponer cumplir con obligaciones internacionales que España no puede obviar por más tiempo.
Las autoridades españolas no pueden seguir desoyendo a su sociedad civil, a las asociaciones de víctimas y a los órganos internacionales de derechos humanos. Su actitud compromete seriamente la responsabilidad internacional de España, porque es jurídicamente contraria al Derecho internacional. Además, es políticamente inaceptable y moralmente censurable, porque es la causa directa del sufrimiento permanente de los miles de familiares de las víctimas de crímenes internacionales que, durante largos años, reivindican con justicia su derecho a un recurso efectivo que satisfaga su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación.
Además, como se ha demostrado, España tiene la obligación internacional de investigar los casos de desaparición forzada de personas durante la Guerra Civil y posterior represión franquista pendientes de esclarecimiento. Las víctimas y sus familiares tienen derecho a la tutela judicial efectiva, lo que significa que el Estado debe facilitar la investigación judicial de los casos pendientes, y auxiliar, con todos los medios a su alcance, a los familiares que deseen localizar, identificar y exhumar los restos de los desaparecidos.
En general, la legislación ordinaria debe ser concordante tanto con la Declaración de las Naciones Unidas contra la desaparición de personas, como con lo establecido en la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, que también consagra la dimensión colectiva del derecho a la verdad, así como la obligación continuada del Estado de buscar e investigar los casos de personas desaparecidas, hasta que se halle su paradero.
Recordemos que el 20 de diciembre de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y que todos los Gobiernos deben desde entonces, conmemorar este Día Internacional de los Desaparecidos.
Hoy, Día Internacional de los Desaparecidos, desde la ARMHEX pedimos al gobierno del estado español que asuma un compromiso categórico con los derechos humanos en cuanto a las desapariciones forzadas del franquismo se refiere. Las autoridades españolas deben facilitar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil y el Franquismo. Decenas de miles de personas fueron víctimas de desaparición forzada por parte de los golpistas tanto durante la Guerra Civil como durante la dictadura franquista, tras finalizar la guerra. Según los últimos estudios, son más de 114.000 personas y así se ha denunciado ante los tribunales españoles. Pero el Gobierno del Estado español, ahora bajo la presidencia del Sr. Rajoy, sigue obviando o al menos orillando, la responsabilidad del Estado de investigar estas graves violaciones de derechos humanos y garantizar justicia y reparación a todas las víctimas del franquismo, limitandose a hacer pública una breve declaración retórica el pasado viernes, sin la menor alusión a las victimas y desaparecidos a causa del franquismo, cuyos familares aún los buscan por fosas y cunetas. España tiene el deber de poner fin a la prolongada injusticia de la que han sido objeto las víctimas de desaparición forzada y sus familiares, llevando a cabo las investigaciones necesarias para dar a conocer el paradero de los restos de estas personas, y esclarecer las circunstancias en que tan graves abusos se produjeron. Las autoridades españolas tienen el deber ético y jurídico de cumplir sus compromisos con la legalidad internacional. En junio de 2010, se modificó el Código Penal con un injustificable “olvido”: no se ha incorporó expresamente el delito de desaparición forzada, conforme a la definición de la Convención de Naciones Unidas para la Protección de las Personas ante la Desaparición Forzada, que España ya ha ratificado. Igualmente, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas lleva años solicitando al Gobierno español información sobre cuatro casos de desapariciones forzadas durante la Guerra Civil y el franquismo, sin que el Ejecutivo haya facilitado ningún tipo de información al respecto todavía. El citado Grupo de la ONU, en mayo de 2010 enfatizó sobre el derecho de las víctimas a la verdad. Durante el Examen Periódico Universal de España en Naciones Unidas celebrado el año pasado, el Gobierno se comprometía a examinar la recomendación de investigar, castigar y reparar los crímenes de desaparición forzada, independientemente del momento de su comisión, dada la naturaleza continuada del delito y de conformidad con sus obligaciones internacionales. Seguimos a la espera.
Uno de los muchos casos de extremeños desaparecidos, es el caso de AMADO VIERA AMORES (en la foto), Abogado, Alcalde republicano, de Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1936. Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en dónde se casó y tuvo dos hijos, una de ellas es CONCHITA VIERA, miembro de nuestra asociación e infatigable luchadora por dignificar la memoria de su padre, así como del resto de las víctimas del franquismo.
Amado Viera Amores, fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso, que le hicieron ingresar en el sindicato socialista “El Redentor” del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcántara, hasta que en la transición democrática, en pleno 1979, se llevaron a efecto elecciones municipales.
Tras el golpe militar en 1936, fue detenido el 25 de septiembre de 1936 (fecha de la que pronto se cumplirán 75 años), en su domicilio por varios falangistas, y requerido para que les acompañase a la Inspección de Policía, a la puerta de la cual le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros 12 hombres, en la mina de la finca de "Cuadrillas de Arriba" del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos, según contrastadas investigaciones historiográficas. Tanto durante los días previos a su “paseo”, como mientras se lo llevaban, llamó a sus conciudadanos a mantener la calma y la convivencia pacífica. No llegó a cumplir los 34 años de edad.
Su cuerpo al igual que el de los otros 11 hombres, se encuentran aún hoy, en pleno 2012, en aquella fosa, sin que haya sido posible su recuperación, por la manifiesta negativa de los propietarios de la finca donde se ubica la misma, a permitir el paso a los técnicos, para las labores de prospección de la fosa, a pesar de que existe ya desde Noviembre de 2011, un proyecto aprobado y subvencionado para el sondeo arqueológico de esa fosa, por el Ministerio de la Presidencia del anterior gobierno, sin que hasta la fecha la Dirección General de patrimonio de la Junta de Extremadura, haya avanzado en el trámite del expediente de ocupación temporal forzosa del terrenos, tay y como se recoge en el art. 14.3º de la Ley 52/2007. Si tal trámite, no se lleva a cabo, el Proyecto citado no podrá ejecutarse, después de estar aprobado, por cumplir todos y cada uno de los requisitos legales.
La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, ha denunciado públicamente en varias ocasiones en los últimos años, que aún existen cientos de personas que fueron asesinadas y permanecen arrojadas desde entonces en cunetas y fincas de titularidad privada nuestra región; y lleva igualmente años luchando por reivindicar la memoria de Amado Viera Amores, así como de otros muchos desaparecidos, pues el caso de Amado es uno de muchos, intentando que los propietarios de las fincas autoricen la realización de las tareas necesarias para localizar y excavar la fosa, con la finalidad de recuperar los restos y que puedan ser enterrados dignamente y una actuación más decidida y tutelar de las administraciones públicas competentes, en especial a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura, para con los familiares de estas víctimas.

CGT-A solicita entrevista al Director de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía


Se le pedirá al nuevo Director General agilidad a la hora de “corregir” la posición de excluir las exhumaciones de la fosas comunes de la política de la Junta




Tercera Información, 28-08-2012

Se le pedirá al nuevo Director General agilidad a la hora de “corregir” la posición, mantenida hasta ahora, de excluir las exhumaciones de la fosas comunes de la política de la Junta, así como más participación de las entidades y asociaciones en la toma de decisiones (lugares de la memoria), más transparencia en la selección de proyectos a financiar así como la modificación del decreto que excluye a algunas entidades a la posibilidad de presentar iniciativas (hasta ahora se les venía excluyendo directamente), mientras a otras se les financiaba por diferentes vías (Convenios de colaboración, concurso general y a través de otras Conserjerías).
Asimismo se le animará, a la dirección general, a que los trabajos financiados desde el 2003, publicados o no, sean accesibles a los investigadores e historiadores, incluso posibilitar el acceso público a ellos, ya sea a través de una exposición permanente o, al menos, de carácter periódico (anual). Así se podrán ver os monolitos instalados en muchas localidades por parte de los Ayuntamientos, los procesos de localización y exhumación de fosas comunes (Málaga capital, Granada (Alfacar), Sevilla (La Puebla de Cazalla, El Ronquillo, Gerena), Almería (Sierro), pero también los trabajos de investigación desarrollados por las universidades andaluzas (Responsabilidades Políticas, etc..), y los trabajos editados o coeditados con asociaciones.
El Grupo de Trabajo de CGT.A trasladará la preocupación por la “perdida efectiva” (a niveles económicos) de curso 2012/2013, al igual –hasta el momento- que el gobierno de España, pero aún así hay múltiples asuntos que no tienen costes económicos y en los que se puede actuar desde hoy mismo, como es la petición formal de la Dirección General y de la Consejería, de la intervención, de oficio, de la Fiscalía así como de los municipios para llevar a la práctica las inscripciones en los Registros Civiles de los desaparecidos (Asesinados / Fusilados) del franquismo, que en muchos municipios andaluces supera el 50% de los fusilados.
Evidentemente se invitará a la Dirección General a participar, directa o a través de otra institución de la Junta de Andalucía, como patrocinador en la página www.todoslosnombres.org de la que se excluyó unilateralmente en 2007.
Por último se le informará de la campaña que hemos puesto en marcha en torno a la “desaparición de la cruz de los caídos” de la ciudad de Córdoba, posiblemente la única ciudad importante de España que aún mantiene este símbolo de la victoria de los militares golpistas.
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article40787&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Represión franquista, en la impunidad

La Declaración del Consejo de Ministros es una burla y una verdadera bofetada a las personas represaliadas durante el franquismo








Pepe Mejía. Público, - 29 agosto 2012

Con motivo de la conmemoración, el 30 de agosto, del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el Consejo de Ministros del pasado día 24 difundió una declaración en la que dice: “el Gobierno de España quiere rendir un homenaje a las víctimas, los defensores de los derechos humanos, las organizaciones no gubernamentales y otras personas y grupos que trabajan para denunciar los casos de desaparición forzada y erradicar esta práctica”.
Esa nota es una burla y una verdadera bofetada a las personas represaliadas durante el franquismo. En 76 años, en España, no ha sido juzgado ni un solo caso de los centenares de miles de crímenes cometidos. El actual gobierno de España acepta la herencia del franquismo y ampara la impunidad de los responsables de crímenes de lesa humanidad.
El gobierno desoye las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU de 2008, que dice que el Estado debería: “a) considerar la derogación de la Ley de Amnistía de 1977; b) tomar las medidas legislativas necesarias para garantizar el reconocimiento de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad por los tribunales nacionales; c) prever la creación de una comisión de expertos independientes encargada de restablecer la verdad histórica sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la guerra civil y la dictadura, y d) permitir que las familias identifiquen y exhumen los cuerpos de las víctimas y, en su caso, indemnizarlas”.
En esa misma declaración del Consejo de Ministros se decía “que el Gobierno de España sigue trabajando en todos los ámbitos en la prevención y la lucha contra las desapariciones forzadas, de manera que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar así de una ciudadanía democrática verdadera y plena”.
Tal declaración choca del todo con la realidad. En España se puso en práctica un plan sistemático generalizado y planificado para aterrorizar a los ciudadanos por sus ideas políticas. La justicia española no solo se niega a investigar crímenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo, sino que archiva las denuncias sobre esos delitos, con criterios contrarios al derecho internacional. Ese es el motivo por el cual, en Argentina, la jueza María Servini de Cubría tramita la querella “N.N. genocidio”, presentada ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 1, Secretaría Nº 1, que denuncia el genocidio, o subsidiariamente los delitos de lesa humanidad, cometidos por el régimen franquista, y sus autores, durante el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977.
En España, como regla general, tal como dice Amnistía Internacional en su informe Casos cerrados, heridas abiertas. El desamparo de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en España, publicado el pasado 9 de mayo de 2012, “no se garantizan a las víctimas y a los familiares de la Guerra Civil y el franquismo ninguno de los derechos humanos relativos al acceso efectivo a la justicia, que incluye la obligación del Estado de investigar, el derecho a saber y el derecho a una reparación. Muy al contrario, la pauta de actuación de los jueces y fiscales ha sido la desestimación generalizada de las denuncias presentadas”.
Por otro lado, el gobierno declara que es “absoluta prioridad” del Ejecutivo luchar por erradicar esta práctica que supone un problema global. Sin embargo, recientemente la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló: “España está obligada, bajo la ley internacional, a investigar las graves violaciones de los Derechos Humanos, incluidas las cometidas durante el régimen de Franco, y a procesar y castigar a los responsables si todavía están vivos”. Esa misma Oficina recordaba también que: “España debe derogar su ley de amnistía, puesto que no es conforme con las leyes internacionales de derechos humanos”. Dicha recomendación, elaborada por 18 expertos de la organización internacional, toma como base el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político, ratificado por el Estado español en 1985.
Haría bien el gobierno de no lanzar retóricos mensajes de “homenaje a las víctimas” y dedicar su tiempo a aplicar las recomendaciones de los órganos internacionales en relación a la Ley de Amnistía y a la imprescriptibilidad de los crímenes de derecho internacional, incluidas las del Comité de Derechos Humanos, el Consejo de Europa, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias y el Comité contra la Tortura.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/5732/represion-franquista-en-la-impunidad/

“La Declaración del Gobierno sobre las Desapariciones Forzadas es una provocación intolerable a las víctimas del franquismo”

En respuesta a la ‘Declaración del Gobierno con motivo del Día de las Víctimas de Desapariciones Forzadas’


Deposición de seis de los nueve esqueletos en el interior de la fosa común en Albalat dels Tarongers (Valencia)


 
Respuesta de la Federación Estatal de Foros por la Memoria a la ‘Declaración del Gobierno con motivo del Día de las Víctimas de Desapariciones Forzadas’



Federación Estatal de Foros por la Memoria, - 28 agosto 2012

Madrid, 28 de agosto de 2012. La Federación Estatal de Foros por la Memoria ha manifestado hoy su estupor e indignación ante la ‘Declaración del Gobierno con motivo del Día de las Víctimas de Desapariciones Forzosas’, aprobada en Consejo de Ministros el viernes 24 de agosto de 2012 (1).
“Esta declaración pública del Gobierno en apoyo a las víctimas de desapariciones forzadas es el colmo del cinismo y la desvergüenza, además de una provocación intolerable a las víctimas del franquismo”, ha denunciado el Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria José Mª Pedreño.
La Federación ha recordado que España sigue siendo el segundo país del mundo (tras Camboya) en número de fosas comunes clandestinas y desapariciones forzosas de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, delitos que todavía hoy permanecen impunes.
La Federación Estatal de Foros por la Memoria viene denunciando la impunidad del franquismo y exigiendo al Estado español que cumpla con su obligación legal de garantizar verdad, justicia y reparación a las víctimas, un colectivo que incluye centenares de miles de personas.
“Ni uno solo de los gobiernos de la democracia ha dado pasos decisivos para poner fin a la impunidad del franquismo, y mucho menos este último gobierno del Partido Popular que ahora nos ha sorprendido con una declaración genérica en apoyo a las víctimas de las desapariciones forzadas. Las víctimas han soportado todo tipo de humillaciones, y esta declaración es la última burla a la que asistimos”, ha expresado Pedreño.
Para la Federación Estatal de Foros por la Memoria, la última Declaración pública del Gobierno, que contrasta con su manifiesta falta de voluntad para investigar las desapariciones forzadas en España, pone de relieve una vez más que para el Estado española hay una inmensa excepción, un agujero negro, en la categoría de víctimas de agresiones a los derechos humanos: los que fueron defensores de la legalidad democrática republicana durante la guerra civil, y en general, todas las víctimas de los crímenes de la dictadura y su epígonos en la Transición.
La represión franquista y el modelo español de impunidad
La amplia investigación histórica sobre la represión franquista llevada a cabo en las últimas décadas, sustentada en una abrumadora base documental, prueba el carácter planificado, premeditado y jerárquicamente organizado de los crímenes del franquismo. Este elemento de planificación de los delitos es el que permite incluirlos dentro del tipo penal de Crímenes contra la Humanidad, que el Derecho Penal Internacional define como imprescriptibles.
El Derecho Internacional obliga al Estado español a investigar los crímenes del franquismo; obligación que todos y cada uno de los gobiernos de la democracia hasta la fecha han incumplido.
Organizaciones internacionales de Derechos Humanos han definido el sistema represivo de la dictadura franquista, y su posterior legalización por el régimen de la Transición, como el Modelo Español de Impunidad. La plena vigencia del Modelo, tal y como viene denunciando la Federación junto a otras organizaciones memorialistas, de víctimas y de Derechos Humanos, no sólo surte efecto a día de hoy en cuanto a la impunidad penal absoluta de los criminales y de los crímenes cometidos, sino también en palpables consecuencias políticas, sociales y económicas.
Pero no es ello lo más grave y excepcional con respecto al resto de los países el mundo, sino que el Modelo de Impunidad extiende sus efectos a las propias víctimas del franquismo, cuya misma existencia el Estado español no reconoce, y por medio de la funesta Ley de de Memoria de 2007 les niega expresamente el derecho de acceso a la Justicia.
La Federación Estatal de Foros por la Memoria ha manifestado públicamente su intención de seguir denunciando hasta probar ante la justicia y la opinión pública internacional, las falacias de un Estado cuyo comportamiento real es invariablemente opuesto a todas sus declaraciones públicas, y que sustenta, para el caso de las víctimas del franquismo, un Modelo de Impunidad absolutamente incompatible con el Derecho Internacional y los Derechos Humanos.
(1) http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2012/refc20120824.htm#VictimasDesapariciones
y  http://www.foroporlamemoria.info/2012/08/declaracion-del-gobierno-con-motivo-del-dia-de-las-victimas-de-desapariciones-forzosas/

DIA INTERNACIONAL CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZOSAS

 

Fosa común, de represaliados por el franquismo

 

 29 Agosto 2012

La ARMHA , ante la declaración gubernamental al respecto del Día Internacional dedicado al recuerdo de las Desapariciones Forzosas, desea puntualizar que:

1-Estamos totalmente de acuerdo con lo expresado por el Gobierno al
respecto de su intención de luchar contra esta forma de violencia
generalizada sobre todo durante los conflictos nacionales o
internacioneles del pasado siglo y que se siguen cometiendo
actualmente.
2-Que entendemos que alrededor de 150.000 de esos casos de
Desapariciones Forzosas se han dado en nuestro país, sin que el
Gobierno haya mostrado el más mínimo interés en resolverlos, antes al
contrarío, se ha mostrado en contra de conseguir conocer la verdad y
resarcir a las víctimas y sus familiares.
3-Que es, por tanto, evidente, la política hipócrita que una vez más
propugnan nuestros dirigentes políticos, adhiriéndose NOMINALMENTE a
las políticas democráticas internacionales en materia de Derechos
Humanos, y dando la callada por respuesta o poniéndose en contra de
quienes piden la aplicación de esa misma política en nuestro propio
país.
Así pues seguiremos las asociaciones por la recuperación de la Memoria
Histórica  luchando por la reivindicación del recuerdo de quienes
fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad , no habiendo sido nunca
reconocidos por nuestra democracia actua  por lo que creemos que nunca
será el régimen que todos deberíamos habernos dado para una verdadera
convivencia en tanto no resuelva esta injusticia histórica que sería
vergonzante en los paises de nuestro entorno.
Por la Memoria Democrática:Verdad,Justicia y Reparación.
ASOCIACIÓN POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE ARAGÓN.

jueves, 30 de agosto de 2012

LOS FALANGISTAS MATARON A TIROS A JERÓNIMA, EMBARAZADA, JUGARON AL TIRO AL PLATO CON SU HIJITO DE TRES AÑOS

La ARMH reclama al acalde del PP que estas víctimas inocentes den nombre a una calle de Ponferrada, su pueblo, como homenaje.




elplural.com / A. DEL CAMPO / 28-08-2012

Jerónima Blanco tenía 22 años y pronto iba a dar a luz a su segundo niño; su hijo, Fernando Cabo, apenas había cumplido los tres años. A ella la mataron a balazos los falangistas en el patio de su casa. Con el pequeño Fernando se divirtieron jugando al tiro al plato con su cuerpo según presenció horrorizada una vecina. Hoy, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha presentando por registro ante el Ayuntamiento de Ponferrada, dirigido por el PP y que es el pueblo de las víctimas, una placa con su nombre para que una calle de la localidad deje para siempre el recuerdo del bárbaro asesinato de estos inocentes. Es el segundo intento que en este sentido hace la ARMH… con escaso éxito.

“El Bierzo fue un lugar muy castigado por la represión franquista. Cientos de personas fueron perseguidas y asesinadas y sus cadáveres ocultos para multiplicar el dolor que padecieron sus familias. El delito de desaparición forzada es el más grave y atroz que contempla el derecho penal. No hay delito más atroz que se pueda cometer contra una persona que detenerla ilegalmente, torturarla, asesinarla y esconder su cadáver”. Así se expresa en su escrito ante el alcalde de Ponferrada Carlos Lopez Riesco, la ARMH.
Borrar de la historia a hombres y mujeres
“El 14 de julio de 2008 la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica presentó en el registro del Ayuntamiento de Ponferrada una petición para que una calle de la ciudad estuviera dedicada a Jerónima Blanco y a su hijo, Fernando Cabo. Después de años de exhumaciones elegimos esos dos casos porque el asesinato de una mujer embarazada y de su hijo de tres años tenía el significado de querer borrar de la historia la vida de los hombres y las mujeres que construyeron nuestra primera democracia durante la Segunda República”, explica la asociación.
Menosprecio a las víctimas de la dictadura
“Su respuesta fue la de crear el monumento de la Victoria de Samotracia que según sus propias palabras representaba a las víctimas de la violencia. El día en que se inauguró, la Alcaldía que usted encabeza sólo invitó y atendió a una víctima de ETA, menospreciando a las víctimas de la dictadura, contradiciendo sus propias declaraciones con respecto al mismo e incumpliendo incluso los estatutos del partido político en el que milita, que dice en su artículo tercero ser una fuerza política solidaria con las víctimas de la violencia “de cualquier signo”.
Que la ciudad no esconda el pasado
En su escrito al alcalde del PP, la asociación recuerda que “el pasado mes de mayo el pleno del Ayuntamiento aprobó una moción en la que se proponía dedicar una calle a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Pero nosotros no queremos esa calle. Queremos que en esta ciudad se deje de esconder el pasado. Queremos que en esta ciudad el Gobierno municipal rinda el homenaje que deben dar las instituciones democráticas a las víctimas de quienes no aceptaron el resultado de unas elecciones democráticas y decidieron tomar el poder utilizando la violencia, las armas y sembraron un terror cuyas consecuencias son todavía desgraciadamente palpables.

Revolución de Octubre de 1934. El asalto a la sucursal del Banco de España en Oviedo. (I Parte)




Si los esclavos del mundo hubieran estado esperando a ganar unas elecciones para conseguir su libertad y sus derechos, seguramente que estarían todavía con un grillete en la pierna. 




Por Marcelino Laruelo.

 Si los pobres del mundo esperan a obtener una victoria electoral para… Y es que no se puede comparar, como el subfranquismo pretende, el derecho de los pueblos a rebelarse contra lo que creen injusto, con el hecho de que cuatro generales se subleven con las fuerzas a sus órdenes contra el gobierno y el estado que se las dio. ¡Parece mentira que aún haya que recordar esto!
Pero a los alféreces de complemento (del ejército de Franco) que se adueñaron del PSOE y a los alféreces provisionales (del mismo ejército de Franco) que ocupaban el Estado (franquista), la revolución de Octubre de 1934, como la de Julio de 1936, y la contrarrevolución y la represión que las siguieron, eran páginas que les estropeaban el guión que para la nueva coproducción escribían. Silencio, pues. Más de treinta años hace.
Vamos a lo que vamos. Octubre de 1934: a Oviedo llegó en el exprés de Madrid Teodomiro Menéndez, diputado socialista, ex subsecretario de Obras Públicas con Prieto de ministro y hombre al que se le considera adscrito al ala moderada del PSOE. En la estación, le estaba esperando Junquera, el contable de Avance y de la Mina San Vicente, propiedad del SOMA. Teodomiro le dio en mano los tres cheques firmados en blanco por Amador Fernández que éste le había entregado en Madrid para pagar los salarios de los obreros de la mina y del personal de Avance.
Cuenta la leyenda que en la cinta del sombrero de Teodomiro venía la orden de la ejecutiva ugetista de declarar la huelga. No se sabe de nadie que haya dicho lo que traía el papel: ¿huelga general?, ¿huelga general revolucionaria y toma del poder? Y yo pregunto: ¿por qué para Asturias la consigna habría de ser diferente de la de “huelga general pacífica” dada en Madrid? En el edificio de Avance, sede también de la Casa del Pueblo, están los jefazos del SOMA y del PSOE. Hay que dejar claro que la orden que llegó de Madrid fue dada sin consultar ni a los miembros de la Alianza Obrera ni a la CNT.
Nadie en su sano juicio, ni en 1934 ni ahora, puede imaginarse a la UGT y al PSOE encabezando la revolución contra el estado burgués, dirigiendo el asalto al poder e instaurando el “comunismo libertario”. Ya cuesta mucho suponer a Indalecio Prieto, a sus 51 años, esperando de madrugada en la playa de Aguilar a que llegara el bou Turquesa con el armamento que se habría de utilizar en el movimiento revolucionario. Y no menos esfuerzo se necesita para suponer a Ramón González Peña dirigiendo, pistola en mano, al pelotón de revolucionarios que el día 7 de Octubre inició el ataque al edificio del Banco de España, en Oviedo. Porque si la socialdemocracia se ponía entonces así, ¿qué les dejaban para los revolucionarios?
A finales de 1933, la CNT había cosechado su enésimo fracaso insurreccional y el PSOE (y la UGT) habían perdido las elecciones y se veían privados del disfrute del poder. La derecha estaba en el gobierno de la República de “trabajadores de todas clases” y amnistiaba al (ex) general golpista Sanjurjo, pero dejaba en la cárcel a los dirigentes sindicalistas. Largo Caballero expresó en un discurso el sentir de la mayoría de los socialistas: “Se nos echa de la República, camaradas, y de seguir así, el Partido Socialista no tardará en vivir en la clandestinidad.” Condenados a entenderse, surgieron las primeras alianzas obreras: la catalana, marcadamente nacionalista/federalista; la asturiana, revolucionaria.
Mineros Asturianos (Octubre 1934)

Los socialistas y los partidos de izquierda estaban muy temerosos ante el auge de los totalitarismos en toda Europa y por la presión de la ultraderecha hispana hacia posturas “europeas”. Y en aquella Europa de 1933 y 1934, Churchill alababa a Mussolini, monseñor Ludwig Kaas y su partido católico votaban en el parlamento alemán a favor de los nazis y Dollfuss instauraba el austrofascismo. Esa situación fue la que llevó a que en Asturias se fraguase la Alianza Obrera entre la UGT-PSOE y la CNT. El acuerdo de constitución de la Alianza Obrera lo firmaron socialistas y anarquistas en un reservado del bar Casa Manfredo, en Gijón, el día 27 de Abril de 1934: ¡y ojo con todo lo que se trama en la mesa de un bar! Allí estamparon su firma Bonifacio Martín (UGT), Graciano Antuña (FSA-PSOE), y José María Martínez, Horacio Argüelles y Avelino González Entrialgo (los tres por la CNT). Ya hacía tiempo que se habían puesto de acuerdo para trabajar juntos por el triunfo de la revolución social, la conquista del poder político y económico para la clase trabajadora y la instauración de forma inmediata de la República Socialista Federal. Escrito está. Así que parece difícil negar el carácter revolucionario de la Alianza Obrera Asturiana. A ella se sumarían después, reforzando más esa tendencia, la Izquierda Comunista, el BOC y, en el último minuto, el PCE.
Pero el Partido Socialista y la UGT nunca fueron organizaciones revolucionarias, y Largo Caballero, tampoco. Su actuación en Diciembre de 1930 y en Octubre de 1934 así lo corroboran. Incluso ya en plena guerra civil, cuando Largo Caballero fue llamado a presidir el gobierno se dedicó a reconstruir el aparato de estado burgués y a finiquitar la revolución. Y la FAI, que controlaba la CNT, no apoyó la Alianza Obrera ni la huelga general de Octubre. Sin embargo, durante la guerra, también se podría comprobar la colaboración faísta participando con ministros en gobiernos que dirigían la contrarrevolución en la retaguardia y en el frente.
Para ayudar a comprender mejor lo ocurrido en Asturias en Octubre del 34, hay que mirar a la Revolución alemana de 1918/19 y al tristísimo papel que la socialdemocracia jugó en favor de la contrarrevolución. Pero todas las trapacerías políticas y maniobras internas, a nivel nacional, de faístas, besteiristas, prietistas y caballeristas; todas las dudas e indecisiones, las resolvió un minero:
-¡Cagüen mi puta madre, con esti lío acabo yo ahora mismo!
Prendió la mecha y tiró el primer cartucho de dinamita contra un cuartel de la Guardia Civil. Porque un paisano con una escopeta pega cuatro tiros que no dan a nadie, pero con un cartucho de dinamita se echa abajo un cuartelillo. Y en Asturias había mucha dinamita y mucho dinamitero. Así comenzó la revolución y así suelen comenzar las revoluciones: desbordando a las direcciones, a los planes y a las consignas. La dinamita y un resuelto ambiente revolucionario marcaron desde el primer momento la diferencia de Asturias con el resto de España.
El asalto a la sucursal del Banco de España en Oviedo.
La dinamita y la decisión van rindiendo los cuarteles, las comisarías de policía y los ayuntamientos de buena parte de Asturias. Y sobre Oviedo confluyen las columnas obreras dispuestas a adueñarse de los resortes del poder, del poder provincial. Son los guardias, la policía y los carabineros los que les oponen mayor resistencia. Parece que hubiera como un temor a sacar a los soldados a pelear por las calles, no fuera que desertasen y se pasasen a las filas de los revolucionarios. Ramón González Peña dijo que quería haber tomado los cuarteles por sorpresa en las primeras horas de la revolución, seguramente porque contaba con la complicidad de parte de los reclutas y la pasividad del resto. En los posteriores consejos de guerra a que fueron sometidos los mandos de las guarniciones, se les achacó falta de decisión y de espíritu militar. Y hubo general que afirmó que si no se hubieran traído de Africa las tropas coloniales, se hubiera tardado, como mínimo, tres meses en dominar a los revolucionarios.
Estos revolucionarios, convertidos en guerrilleros, funcionaban en grupos y cada grupo tiene un jefe o líder que recibe las órdenes y transmite las novedades a los enlaces del Comité de la Alianza Obrera. Van armados de fusiles, escopetas y pistolas, pero se abren paso con la dinamita y la gasolina. No están militarizados, no son un ejército, por eso mantienen también una natural obediencia y consideración para con los líderes sindicales y políticos que conocen.
Pero no se olvide que la primera casa que fue destruida en Oviedo, fue la Casa del Pueblo, en la calle Altamira, donde tenía la redacción y talleres el periódico socialista Avance. Y fue un pelotón de guardias de Asalto, al mando de un teniente (¿qué sería de ese teniente?), los que la incendiaron después de registrarla en busca de armas, que no encontraron, y de detener en las oficinas de Avance a su director, Javier Bueno, y a los concejales socialistas Jesús de la Vallina y Luis Oliveira, a Adolfo Cadavieco y Vicente Bravo, y a cuatro personas más. Javier Bueno sería objeto de crueles torturas y condenado en consejo de guerra a reclusión perpetua y a resarcir al estado con setenta millones de pesetas... Pero, como diría Moustache: “esa es otra historia”.
Casa del Pueblo y sede de Avance en Oviedo destruida
por agentes de la reacción.



En Oviedo, se va estrechando el cerco de las posiciones gubernamentales. Las guerrillas encuentran fuerte resistencia en el palacio de la Diputación. Al amanecer del día siete de Octubre, varios grupos tratan de rodearlo por detrás. Pero desde el edificio del Banco de España, una pequeña fuerza les hace fuego y les contiene. Son los tres carabineros de protección del Banco que han sido reforzados con una patrulla del ejército formada por un sargento, un cabo y seis soldados de Infantería. La parte trasera de este edificio se encuentra en obras, lo que supone una ventaja para los atacantes. Sitiados, los defensores del Banco terminan por agotar las municiones y no tienen otra opción que la de rendirse cuando amanece el día nueve: ¡Ya está el Banco de España en poder de los revolucionarios!
El jefe del grupo mandaría un enlace al comité de la Alianza Obrera para enterarles de que eran los amos de la catedral del dinero. ¿Y qué es lo que haría cualquiera que de repente se viera dueño de un banco? Pues abrir la caja fuerte para ver lo que hay dentro, ¿o no?
Una revolución se hace para tomar el poder, y el poder puede resumirse y concretarse en la posesión de tres máquinas: la máquina militar, la máquina del BOE y la máquina de los billetes. Y eso es lo que hacen, a su modo, los revolucionarios en Oviedo: luchar para adueñarse de los cuarteles, de la Diputación y del Banco de España. Una revolución regional, porque, como todo el mundo sabe, el poder del estado residía y reside en Madrid, y en Madrid, la huelga general fue... ¡pacífica!, pese a algún que otro petardeo.
Se equivocan, o actúan de mala fe, los que tratan de presentar esta consecuencia de la Revolución como un vulgar atraco. De igual modo, hay que tener en cuenta que en esos primeros días de una revolución social, allá donde los revolucionarios mandaban, el dinero era suprimido. Por otra parte, en aquella sociedad española de los años treinta y de la II República no había, ni remotamente, ese afán alocado por el dinero, el consumismo y la propiedad que hay en nuestra época. La gente tenía muy poco y se conformaba con muy poco.
Pero los del comité de la Alianza, Graciano Antuña, que había sido su tesorero, y Ramón González Peña, que no era del comité pero mandaba tanto o más, sí sabían lo que había en el Banco de España. Allá irían a todo correr con gente de su más absoluta confianza para determinar sobre la marcha lo que había que hacer y cómo lo había que hacer.

El edificio del Banco de España en Oviedo.
Situado detrás del palacio de la Diputación, con fachada a la calle Suárez de la Riva, antes llamada Prologación de la del Fotán, y a la calle Principado por la parte trasera, en el archivo municipal de Oviedo se conservan unos planos que están fechados en Madrid, en Septiembre de 1915 y firmados por el arquitecto José de Astiz. Se trata del proyecto de edificio para la sucursal del Banco de España en Oviedo, que tomó como base, según Joaquín Aranda, otro anterior elaborado por el arquitecto Benito González del Valle, de ascendencia asturiana y afincado en Madrid.
De José Astiz fueron también los edificios que albergaron a las sucursales del Banco de España en La Coruña y en Pamplona, y dirigió la de Sevilla. Arquitecto con estudio en Madrid, Astiz estuvo asociado a Enrique Repullés en la construcción del edificio de la Bolsa en la capital de España.
Sucursal del Banco de España en Oviedo.


Muchos años después, en Junio de 1978, se inició en Oviedo el derribo del palacete de Concha Heres, a pesar del clamor popular en pro de su conservación. En esta ocasión, no fueron las hordas rojas ni la dinamita de los mineros, sino la familia Masaveu y la incompetencia municipal las que propiciaron y permitieron que la piqueta demoliese el que fue denominado “como uno de los mejores edificios urbanos del norte de España”. Creo recordar que el negocio urbanístico se cerró con un acuerdo entre la propiedad y el Banco de España por importe de bastantes cientos de millones de pesetas. Junto con la construcción en la llamada finca de Concha Heres del edificio de la nueva sucursal del Banco de España en Oviedo, se produjo la cesión del antiguo de Suárez de la Riva. Cabe suponer que los políticos “beneficiarios” de la cesión chalanearían bajo cuerda para que el derribo del palacete pudiera llevarse a cabo.
Entre 1983 y 1986, los arquitectos Fernando Nanclares y Nieves Ruiz llevaron a cabo la remodelación del edificio de la antigua sucursal para adaptarla a las necesidades de su nuevo uso como sede de la presidencia del gobierno autonómico. Esta reforma conservó el aspecto exterior del edificio pero fue radical en su interior. Según los especialistas, fue uno de los mejores ejemplos en Oviedo de la recuperación de antiguos edificios (¿edificios o fachadas?).
¿Cómo se fuerza una cámara acorazada?
Si cuando se pierde la llave de una sencilla caja de caudales comprada a los chinos ya cuesta dios y ayuda conseguir abrirla, es fácil de imaginar que las dificultades no serían pocas para conseguir forzar la cámara acorazada de la sucursal ovetense del Banco de España. Y, por mucha dinamita que se tuviese, el riesgo de que a causa de la explosión el edificio se viniese abajo no me parece que fuera pequeño. Tampoco el de que el dinero se quemara dentro.
Supongo que los revolucionarios empezarían por lo más sencillo: pedir al director que la abriese. Normalmente, harían falta tres llaves: la del director, la del cajero y la del interventor. No sé si estarían los tres en el edificio o no. Pude hablar con Alejandro Rebollo, nieto del que entonces era director, Justo Alvarez Amandi. Pero su abuelo, que tenía vivienda en el propio banco, fiel al secreto y la discreción profesional, poco o nada había contado de estos hechos a la familia. Lo que sí recordaba haber oído Rebollo era que su abuelo, antes de que los revolucionarios entraran en el Banco, había tirado la llave de la caja por el retrete.
Los trabajos para hacerse con el contenido de la cámara acorazada se iniciaron inmediatamente bajo la dirección de Graciano Antuña, máximo responsable del Comité de la Alianza Obrera, y la supervisión de Ramón González Peña. No debió de ser tarea fácil. Hubo testigos que declararon haber visto llegar un camión con botellas de acetileno y oxígeno y varios sopletes. No escasearían, precisamente, oficiales metalúrgicos de confianza, de las fábricas de armas y de la Duro Felguera, para que realizasen los trabajos preparativos. Con un soplete de autógena se inició la acometida. Se colocaron las cargas de dinamita, pero la cámara acorazada resistió la explosión. A la segunda, fue la vencida.

Declaración del Gobierno con motivo del Día de las Víctimas de Desapariciones Forzosas

Exhumaciones




DECLARACIÓN DEL GOBIERNO CON MOTIVO DEL DÍA DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIONES FORZOSAS


Gobierno de España, 24-08-2012
El Consejo de Ministros ha aprobado una Declaración del Gobierno con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
La desaparición forzada es utilizada en ocasiones como una estrategia para sembrar el temor en la sociedad. La sensación de inseguridad generada por esta práctica no se limita a los familiares cercanos de las personas desaparecidas, sino que afecta también a sus comunidades y a la sociedad en su conjunto. La desaparición forzada se ha convertido en un problema global y no se limita a una región específica del mundo.
Una Resolución de 21 de diciembre de 2010 de la Asamblea General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo e, igualmente, decidió declarar el 30 de agosto como Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas, Día que se celebró por primera vez en 2011. La decisión se produjo con el objetivo de poner de relieve estos crímenes y de no olvidar a todas las personas que son víctimas de desapariciones forzadas.
Ya próxima la fecha del 30 de agosto, el Consejo de Ministros ha aprobado una Declaración con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
En la misma el Gobierno de España quiere rendir homenaje a las víctimas, los defensores de los derechos humanos, las organizaciones no gubernamentales y otras personas y grupos que trabajan para denunciar los casos de desaparición forzada y erradicar esta práctica.
Asimismo, se declara que el Gobierno de España sigue trabajando en todos los ámbitos en la prevención y la lucha contra las desapariciones forzadas, de manera que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar así de una ciudadanía democrática verdadera y plena.
Ellos se enmarca, además, en la promoción y el respeto de los derechos humanos y lucha por erradicar de la sociedad toda violación a los derechos humanos y, muy específicamente, las desapariciones forzadas, que constituyen una absoluta prioridad del Gobierno de España.
http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2012/refc20120824.htm#VictimasDesapariciones

El presidente Hollande rinde homenaje a los republicanos españoles de la División Leclerc




ASEREF, - 27 agosto 2012

Galería Fotográfica


Ondara, con el apoyo del PP, retira el título de hijo predilecto a Franco

El Pleno aprobó el acuerdo con los votos del PP, PSOE y Bloc a raíz de una sentencia de Valencia

El alcalde popular quiere "mirar al futuro y que se zanje cuanto antes la polémica"

eno del Ayuntamiento de Ondara (Alicante)

 

Dénia 28 AGO 2012 el país

El pleno del ayuntamiento de Ondara (Marina Alta) ha acordado hoy retirar a Francisco Franco Bahamonde el título de hijo predilecto de la localidad, por unanimidad de PP, PSPV y Bloc.
En declaraciones a Efe, el alcalde de Ondara, el popular José Joaquín Ferrando, ha explicado que esta medida se produce como consecuencia de una sentencia dictada el pasado mes por el juzgado de lo contencioso-adminstrativo número 5 de Valencia, que obliga a esa ciudad a retirar el título de alcalde honorífico al dictador.
"Al entender que esta sentencia podría abrir un debate y antes de que se pudiera generar en Ondara una polémica innecesaria, hemos aprobado la retirada del título y ya está", ha relatado el alcalde, cuya junta de gobierno local ya aprobó inicialmente esta iniciativa el pasado día 2.
"Queremos mirar hacia adelante y cuanto antes se zanje la polémica, mejor", ha continuado Ferrando, para quien los auténticos problemas a los que se enfrenta el consistorio son los derivados de la crisis económica y del paro.
Pepa Gasquet, concejal de Compromís, considera que la medida aprobada hoy "es oportunista y que por higiene democrática se debería haber retirado este título hace muchos años". En 2008 el PSOE, con apoyo de Compromís, presentó una moción idéntica y en aquel momento el PP votó en contra.
Franco fue distinguido con el título de hijo adoptivo de Ondara el 1 de abril de 1940. El pleno municipal ya debatió este asunto en septiembre de 2008, cuando la mayoría popular desestimó el acuerdo, postura que ha cambiado ahora a la vista de la sentencia judicial en Valencia.

 

ARMH - ACTO EN HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN PONFERRADA-LEÓN




miércoles, 29 de agosto de 2012

La bandera republicana española ondea en París


Jesús de Cos, Amparo Panabière delegada de AGE en Francia, Beatriz Sainz y Mari Sol González

AGE 28 Agosto 2012

El sábado 25 de agosto, una delegación de AGE asistió a la conmemoración del 68 aniversario de la Liberación de París, invitados por la alcaldía, junto con otras Asociaciones francesas de exiliados españoles.

Comenzamos a las 4 de la tarde con un homenaje y ofrenda floral ante la placa que hay enfrente del Ayuntamiento dedicada a los republicanos españoles de la Columna Dronne (la Nueve).

Eloi Martinez, Presidente de ASEREF, lee un comunicado conjunto

 A continuación la ceremonia oficial se inició en la plaza del Ayuntamiento de París con la entrada de todos los abanderados, entre los cuales estaba la bandera republicana española, por primera vez desde que los componentes de “la Nueve” entraron en París el 24 de agosto de 1944 bajo el mando del general Leclerc (la Novena Compañía estaba encuadrada en la 2ª División Blindada, también conocida como División Leclerc).
El Alcalde de París, Bertrand Delanoë, y el Presidente de la República, François Hollande junto con otras autoridades civiles y militares pasaron revista a las tropas y rindieron honores ante la bandera republicana española. Entre los representantes diplomáticos se encontraba el de la Embajada de España que tuvo que asistir a este acto.

El discurso que pronunció el presidente Hollande fue muy emotivo para los que estábamos allí presentes, ya que expresó su reconocimiento a todos los republicanos españoles que participaron en la Liberación de París en “la Nueve” –dijo-.

A continuación se proyectó en una gran pantalla una evocación histórica con imágenes de la época de hechos que ocurrieron en la resistencia y en memoria de grandes figuras de la resistencia, cuyas fotografías iban apareciendo al tiempo que el coro de la Armada Francesa interpretaba el Canto de los Partisanos y cuando ya estábamos  con el corazón en un puño aparecieron repentinamente sobrevolando la plaza una escuadrilla de tres aviones cazas del Escuadrón Normandie-Niemen y del Escuadrón Île-de-France con lo que se clausuró la ceremonia.
El representante de la Embajada española se acercó a saludarnos

Se pueden ver más fotos y vídeos en la página oficial de la Alcaldía de París:

http://www.paris.fr/accueil/actualites-municipales/25-ao-t-les-communes-compagnon-de-la-liberation-a-l-honneur/rub_9656_actu_118793_port_23785

Después de esta jornada histórica, sólo esperamos que pronto podamos ver en España un acto similar, de reconocimiento oficial a todos los que lucharon por la Libertad y contra el fascismo.