domingo, 31 de agosto de 2014

Los 10 suspensos de la ONU a España en memoria histórica

  • El relator especial de Naciones Unidas del Consejo de Derechos Humanos destaca los “vacíos” institucionales en materia de verdad y justicia.
  • Pablo de Greiff critica en su informe la ‘privatización’ de las exhumaciones, la falta de información oficial y la Ley de Amnistía.
  • Recomienda que el Valle de los Caídos deje de ser un sitio de “exaltación del franquismo” y recuerda al Gobierno que debe juzgar o extraditar a los acusados de torturas en la causa argentina.
Amnistía Internacional denuncia la impunidad con la que la justicia trata los crímenes del franquismo
Amnistía Internacional denuncia la impunidad con la que la justicia trata los crímenes del franquismo
Natalia Chientaroli⎮El Diario⎮28/08/2014
Son 20 páginas las que ha necesitado Pablo de Greiff,relator especial de la ONU, para resumir su análisis sobre las medidas adoptadas por el Gobierno español frente a las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Y la conclusión principal es que España hace poco (y en ocasiones, mal) por la búsqueda de la verdad y la justicia sobre estos hechos, y por la reparación a las víctimas.
La sentencia es contundente: “No se estableció nunca una política de Estado en materia de verdad, no existe información oficial, ni mecanismos de esclarecimiento de la verdad. El modelo vigente de “ privatización” de las exhumaciones, que delega esa responsabilidad a las víctimas y asociaciones, alimenta la indiferencia de las instituciones estatales…”. Además, De Greiff critica duramente las “ interpretaciones restrictivas de la Ley de Amnistía” que “no sólo niegan el acceso a la justicia sono que también impiden cualquier tipo de investigación”.
El relator especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, realizó una visita oficial a España del 21 de enero al 3 de febrero de este año. En esas semanas se reunió con numerosas asociaciones de víctimas e instituciones relacionadas con la memoria histórica, además de varios miembros del Gobierno. Entre ellos, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo.
De sus contactos con el Ejecutivo de Mariano Rajoy, De Greiff destaca que el enfoque ‘oficial’ es maximalista. “Varios representantes enmarcaron las discusiones en el siguiente esquema: ‘O todos concluimos que ya estamos todos reconciliados o la única alternativa es el resurgir de odios subyacentes, lo cual implicaría un riesgo demasiado alto”, explica el relator. Su opinión es absolutamente contraria, ya que se basa en la fortaleza y estabilidad de la democracia española. Por el contrario, cree que “los vacíos en la respuesta institucional al tema [...] de la Guerra Civil continúan siendo objeto de diferencias más profundas de lo que podrían ser”.”Resulta especialmente sorprendente observar que no se haya hecho más en favor de los derechos de tantas víctimas”, concluye el especialista de la ONU.

1. Remoción de símbolos franquistas

De Greiff considera positiva la Ley de Memoria Histórica de 2007 que obliga a quitar todos los símbolos y monumentos que exalten el franquismo. Asegura que el Gobierno le informó de que la mayoría de ellos ya se había retirado. Sin embargo, destaca que posee información de la existencia de calles y edificios, placas conmemorativas e insignias que ensalzan a altos cargos y funcionarios franquistas.
“El Valle de los Caídos difícilmente podrá pensarse como un lugar en favor de la paz y la reconciliación [...] mientras siga en el centro del monumento la tumba con flores del dictador”.

2. Valle de los Caídos

“El sitio constituye en sí mismo la exaltación del franquismo”, observa el relator, que critica la falta de información. “Nada da cuenta de que fue construido con el trabajo forzoso de miles de presos políticos bajo condiciones inhumanas” o sobre “los cuerpos de las casi 34.000 personas que ahí están inhumadas”, afirma. “Nada explica quién fue José Antonio Primo de Rivera ni por qué fue inhumado en el centro de la Basílica”, ni por qué Franco “fue inhumado allí sin ser víctima de la Guerra Civil”. De Greiff recomienda “resignificar” el lugar como guardián de la memoria y sugiere la retirada del cuerpo de Francisco Franco. “Difícilmente podrá pensarse como un lugar en favor de la paz y la reconciliación [...] mientras siga en el centro del monumento la tumba con flores del dictador”.

3. Educación deficiente

El informe destaca que las reformas educativas de 1990 y 2006 mejoraron el enfoque sobre esta parte de la historia española en los curriculums escolares, pero asegura que algunos manuales aún hacen referencias globales, “manteniendo la idea de una responsabilidad simétrica”. De Greiff considera que la mayoría de los españoles han sido educados en la idea de que la Guerra Civil fue “un conflicto entre dos Españas” y en la que se reforzaba la política del “ borrón y cuenta nueva” en lugar de destacar los abusos y la violencia del régimen.

4. Policías, militares y jueces poco formados

La ONU considera que los miembros de la Policía, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas no reciben suficiente formación sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el franquismo ni sobre la responsabilidad que pudieron tener esos cuerpos en la comisión de esos delitos. También asegura que los jueces no reciben formación de temas específicos de derechos humanos, ni de la obligación del Estado en la persecución de delitos internacionales como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad o los crímenes de guerra.

5. Falta de información

“No existen censos oficiales de víctimas, ni datos o estimaciones oficiales sobre el número total de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura”, enumera el informe. Además, destaca temas “subexplorados” como el de los trabajos forzosos de presos, muertes en bombardeos, represión, niños robados, o la participación o complicidad de empresas privadas en la violación de los derechos humanos. El relator considera que la Ley de Memoria de 2007 no soluciona en absoluto este problema, e insta al Gobierno a establecer una institución “independiente pero oficial” de búsqueda exhaustiva de información, como la Comisión de la Verdad que impulsan varias asociaciones.

6. Acceso restringido a los documentos

Lo del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca está muy bien, según el informe. El problema es que en la práctica no se permite el acceso libre a numerosos archivos, y que muchos de ellos permanecen clasificados  “invocando riesgos a la seguridad nacional” y “sin criterios claros”. De Greiff lamenta que la ley de Transparencia del Gobierno de Mariano Rajoy no haya abordado los vacíos legales que generan este problema.

7. Exhumaciones ‘privatizadas’

El relator expresa su “preocupación porque el Estado no haya hecho más para gestionar las exhumaciones e identificación del los restos” y critica que esta tarea se haya dejado en manos de familiares y asociaciones. De Greiff destaca que el Gobierno negó “la legitimidad de este reclamo”, sino que en general despachó el tema refiriéndose al mapa de fosas y las subvenciones para exhumaciones. “Desde 2011 –puntualiza el relator– el presupuesto para la ley de Memoria, incluyendo las exhumaciones, ha sido anulado”. Asegura que el desentendimiento del Estado en este asunto provoca que no participen autoridades judiciales y que no existan registros oficiales sobre lo que encierran ñas 2.382 fosas que contendrían más de 45.000 restos de personas.
El relator de la ONU, Pablo de Greiff, ha reprochado al Estado que no investigue ni enjuicie los "graves" crímenes de la Guerra Civil y la dictadura. \ EFE
El relator de la ONU, Pablo de Greiff, ha reprochado al Estado que no investigue ni enjuicie los “graves” crímenes de la Guerra Civil y la dictadura. \ EFE

8. El obstáculo de la Ley de Amnistía

Aquí es donde se observan mayores déficits, y la Ley de Amnistía se erige como el principal obstáculo en la búsqueda de justicia, ya que los casos se archivan “sin que los jueces siquiera conozcan los hechos”. Pablo De Greiff entiende que la norma en sí misma no impide la apertura de causas, sino que son las “interpretaciones restrictivas” –tanto de esta ley como de los principios de no retroactividad o de seguridad jurídica, o de la aplicación de la norma más favorable o la prescripción de los delitos– las que dificultan la investigación de los delitos.
De Greiff recuerda que estos efectos de la Ley de Amnistía son incompatibles con los compromisos internacionales que ha suscrito España, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado meses antes de aprobar la ley. Además, asegura que conceder los beneficios de la ley de Amnistía requiere al menos una investigación de los hechos, “pues de otra manera no hay responsabilidad alguna que se pueda suspender o extinguir”.

9. Jurisdicción universal

Naciones Unidas reconoce que España ha sido pionera en la aplicación de la jurisdicción universal, y cita sobre todo los casos de las causas contra el dictador chileno Augusto Pinochet y el militar argentino Adolfo Scilingo por crímenes de lesa humanidad. La ONU ve “con precupación” las reformas de 2009 y 2014 que “limitan significativamente” que los juzgados españoles puedan investigar crímenes internacionales graves, y asegura que “sigue atentamente” los procesos en marcha “como la resistencia de algunos jueces de cerrar las causas” invocando estándares internacionales.
Además, De Greiff recuerda al Gobierno español que tiene la obligación de colaborar con la justicia argentina en la causa en la que se investigan crímenes cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura. En cuanto a la solicitud de extradición de exagentes de seguridad acusados de torturas, el relator es taxativo: “sólo podrá denegarse la extradición de los acusados si la justicia española inicia las investigaciones y juzga a los responsables”.

10. Víctimas ‘de segunda’

“Muchas organizaciones y víctimas han expresado que se siguen sintiendo como ‘víctimas de segunda categoría”, describe el informe. Un sentimiento alimentado, analiza “por medidas más ambiciosas en favor del reconocimiento y reparación otorgadas a [...] víctimas del terrorismo”. El relator recomienda al Gobierno español que aproveche los debates del Anteproyecto de Ley Orgánica del Estatuto de la Víctima como oportunidad para incluir “todas las categorías de víctimas”.

viernes, 29 de agosto de 2014

113.000 Memorias, 30 agosto día Mundial del Desaparecido

La ARMH conmemora el Día Mundial del Desaparecido y reivindica la actuación del Gobierno para "rescatar" de las cunetas a las víctimas del franquismo.

Cada año la ARMH conmemora el Día del Desaparecido frente a la estatua de la Victoria de Samotracia. (Foto: César Sánchez)

elbierzonoticias.com / 28-08-2014
Con motivo del Día Mundial del Desaparecido, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) organizará un sencillo homenaje a las miles de víctimas del franquismo en Ponferrada. Será este viernes, a partir de las 19.30 horas en la Plaza de la Victoria de Samotracia, con un acto poético y musical en el que participaran, entre otros, los escritores Nicanor G. Ordiz, Manuel Cuenya, Sol Gómez, Julia Enciso, así como los músicos Sergio López y 'El Solito Trovador' y los actores Javier Vecino, Tania Martínez y Carmen Rivas.
Más de 113.000 desaparecidos en España como consecuencia del franquismo. La desaparición forzada el delito más grave que existe en el Derecho Penal y supone una detención ilegal, acompañada de torturas físicas y psicológicas y posteriormente de un asesinato tras el que se oculta el cadáver.
“Nada peor se le puede hacer a una persona. Por esa razón, se trata de un delito permanente, porque el secuestro del cadáver se sigue cometiendo hasta la confesión de los autores del delito o hasta los restos sean encontrados con evidencias que permitan la identificación. Eso quiere decir que hoy, están volviendo a desaparecer decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas en nuestro país”, indicaron desde la ARMH.
El informe de la ONU
A este respecto, destacaron el informe realizado por el grupo de trabajo de la ONO sobre las 'Desapariciones Forzadas o Involuntarias', que recuerda al gobierno de España que “reitera su solidaridad con las víctimas de desaparición forzada y sus familias” porque “su constante sufrimiento es la prueba palpable de que la desaparición forzada es un delito permanente y una continua violación de los derechos humanos hasta que la suerte o el paradero de la víctima se hayan esclarecido”.
“En España no existe una entidad estatal con la responsabilidad de ocuparse de todas las cuestiones relativas a las desapariciones forzadas, incluyendo el establecimiento y la gestión de una base de datos central sobre las desapariciones”, apostilla el informe, que recalca que “una desaparición forzada es un acto único y consolidado y no una combinación de actos aislados e inconexos”.
“Aun cuando varios aspectos de la desaparición forzada puedan haberse completado años o décadas atrás, si otras partes de la desaparición persisten, especialmente si no se determina la suerte o el paradero de la víctima, deberá considerarse el caso por parte de los tribunales penales y no deberá fragmentarse el acto de la desaparición forzada. Por ello, la prescripción solo puede correr desde el cese de la desaparición”, recoge ese mismo informe.
Como ha dicho la Fiscalía General del Estado, “primero ha de agotarse la investigación y sólo posteriormente deberá fijarse posición en relación con la prescripción, por razones de estricta lógica”. Así, el grupo de trabajo recomienda al Gobierno de España, entre otras acciones encaminadas a la búsqueda e identificación de las miles de personas enterradas en decenas de cunetas anónimas” una serie de acciones que pasan por actuar “con la debida urgencia y celeridad” en materia de desapariciones forzadas de acuerdo a lo requerido por la Declaración y otras obligaciones internacionales, ratificar la convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad o garantizar un banco de ADN.

jueves, 28 de agosto de 2014

El Gobierno aboga por olvidar el franquismo para evitar "el resurgir del odio"

El relator de la ONU cuenta en su informe que representantes del Ejecutivo del PP le dijeron: "O todos concluimos que ya estamos totalmente reconciliados o la única alternativa es el resurgir de odios subyacentes, lo cual implicaría un riesgo demasiado alto". El Consejo de Europa pide a España más implicación en la búsqueda de los desaparecidos.


Pablo de Greiff
Pablo de Greiff, relator de la ONU
PÚBLICO Madrid 28/08/2014 
El relator de la ONU para la Justicia, la Verdad, la Reparación y las Garantías de no Repetición, Pablo de Greiff, acaba de hacer público el informe (Ver PDF) sobre su visita a España el pasado mes de marzoSus conclusiones no dejan en buen lugar al Gobierno español ni a varios de sus integrantes en relación al tratamiento de la memoria histórica.
En su informe, Greiff critica la nula predisposición del Gobierno hacia la Memoria Histórica, en concreto de algunos ministros. Así lo escribe en su informe: "El Relator Especial nota que varios representantes del Gobierno [español] en las reuniones que mantuvieron enmarcaron las discusiones en el siguiente esquema: 'O todos concluimos que ya estamos totalmente reconciliados o la única alternativa es el resurgir de odios subyacentes, lo cual implicaría un riesgo demasiado alto'".
Ante esta postura del Gobierno, el relator de la ONU recomienda a España mostrar un compromiso decidido del Estado por "dar vigencia plena, con carácter prioritario", a los derechos de las víctimas de la dictadura a la verdad, la justicia y la reparación. El relator de la ONU recalca: "Las limitaciones de recursos, si bien pueden reducir las capacidades del Estado, no pueden justificar la inacción en favor de estas medidas".
Otra recomendación al Gobierno es "evaluar rigurosamente la implementación de la Ley de Memoria Histórica" e "incrementar y promover el contacto y la coordinación entre las diferentes instituciones públicas de memoria histórica, así como asignar los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones".

Europa se se suma las recomendaciones

Estas recomendaciones coinciden en forma y tiempo con la que también ha hecho este jueves el comisario de derechos de humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, quien ha lanzado una serie de recomendaciones para que España y otros países europeos mejoren la búsqueda, identificación y acompañamiento a las familias de los desaparecidos en conflictos, como la Guerra Civil o el franquismo.
"España aún debe afrontar su pasado y determinar qué ocurrió con las más de 150.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura de Franco (1939-1975)", señaló Muiznieks en un comunicado publicado un día antes de que se celebre el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzosas.
En concreto, el escrito sugiere cinco medidas a los Estados europeos, empezando porcentrar la atención en las familias de los desaparecidos y evaluar sus necesidades.
Además, se pide la creación de un "marco legislativo eficaz" donde las desapariciones sean consideradas "infracciones penales" que no permitan a sus autores beneficiarse de "una amnistía o de medidas similares".
"España aún debe afrontar su pasado y determinar qué ocurrió con las más de 150.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil"  
La tercera recomendación es apoyar los esfuerzos regionales y locales para investigar las desapariciones y "garantizar la libertad y la independncia de esos mecanismos", en colaboración con las organizaciones no gubernamentales.
El Consejo de Europa también considera importante que las informaciones relativas a las desapariciones se protejan y gestionen por organismos especializados y que se dote de financiación y capital humano a los mecanismos dedicados a esas tareas.
"A medida que pasa el tiempo, se hace más difícil encontrar los restos e identificarlos. No obstante, la experiencia muestra que el tiempo no hará desaparecer el problema. Debemos actuar ahora, es un deber hacia la memoria de las víctimas pero también de cara a las familias, que necesitan conocer la verdad", concluyó el comisario.
Esta petición llega días después de la publicación de un informe por parte del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzosas de la ONU en relación con los crímenes del franquismo, con 42 recomendaciones y la solicitud de una respuesta por parte del Ejecutivo español en tres meses. 

miércoles, 27 de agosto de 2014

Actos de la Liberación de París 2014

Manifestación de republicanos Españoles en París 25 mayo 2014

AGE 27 agosto 2014

Este fin de semana una delegación de AGE acudió a los actos de conmemoración de la Liberación de París, y participó en la marcha organizada por la Asociación "24 de agosto de 1944" por las calles de la capital, siguiendo los pasos de la Nueve, la compañía compuesta principalmente por españoles republicanos, que entraron los primeros con sus carros blindados con nombres como Guadalajara, Teruel, Belchite, etc. Precisamente el half track denominado Guadalajara fue expuesto por primera vez este domingo 24 de agosto.

La marcha por las calles de París fue engrosando hasta reunir cerca de mil personas, con banderas republicanas, algunos venidos desde España, como nosotros, para finalizar en un acto oficial junto al Sena, en el que estuvieron presentes la alcaldesa Ana Hidalgo, el Secretario de Estado y ministro de los Antiguos Combatientes, Mr. Kader Arif,  la escritora Evelyn Mesquida, autora de un libro sobre la Nueve, la hija del capitán Dronne y un superviviente de la Nueve, Rafael Gómez, de 93 años de edad. (Luis Royo, el otro superviviente que queda no pudo estar). 


Lamentablemente en España no han obtenido ningún reconocimiento oficial por su lucha por la Libertad y la democracia. En la foto podemos ver, sin embargo, a Rafael Gómez, condecorado en Francia y considerado un héroe, junto a su nieto, que leyó unas palabras en su nombre, ya que él declaró estar agotado de tantas entrevistas como le han hecho estos días.
La alcaldesa de París Ana Hidalgo

La alcaldesa, Ana Hidalgo, pronunció un sentido discurso de reconocimiento y homenaje a aquellos valientes que lucharon primero durante tres años en la guerra de España y no dudaron en seguir luchando contra el fascismo en la II Guerra Mundial, no sólo en Francia sino en  otros muchos países, dando su vida muchos de ellos por los ideales de Libertad que les guiaban.
El half track denominado Guadalajara fue expuesto por primera vez este domingo 24 de agosto.
Intervino también el Secretario de Estado de la Defensa y Ministro des Anciens Combattants, Mr. Kader Arif, elogiando el papel que desempeñaron los españoles en la liberación de París. Asimismo la hija del capitán Dronne recordó a aquellos españoles, entre los que había comunistas, socialistas, anarquistas, que a pesar de sus diferencias políticas se unían como uno solo en su lucha contra el fascismo.

Fotos de Mari Sol González, Delegada de AGE en Cantabria.

“No pasarán”, el documental alemán de los últimos testigos que lucharon contra el fascismo

El documental No Pasarán del alemán Daniel Burkholz constituye un documento de gran valor histórico

 
nopasaran_en

 Blogs Cadena Ser, 26 agosto 2014
A través de un viaje por Europa, el director charla con combatientes que se enfrentaron al fascismo. Son los últimos testigos que lucharon en la Guerra Civil Española y en la II Guerra Mundial. Entre ellos, encontramos a los hermanos Almudéver, de origen español.
El pequeño de los hermanos, Josep Almúdever, de 95 años recuerda con memoria fotográfica para la Cadena Ser su vida: fue miembro de las Brigadas Internacionales que lucharon en la Guerra Civil española, estuvo en un campo de concentración y se enroló como maqui en la Agrupación Guerrillera de Levante.
A los 28 años la biografía de Josep Almudever  ya contaba entre sus páginas algunos de los capítulos más sangrientos de la historia de España. Hijo de valencianos, había nacido en Francia fruto de la casualidad porque su madre trabajaba en un circo. En 1947 regresó al país que le vio nacer después de luchar en la Guerra Civil Española, de pasar por campos de concentración y de enrolarse como maqui en la Agrupación Guerrillera de Levante.
“Josep Almudever luchó en la Guerra Civil Española, pasó por campos de concentración y se enroló como maqui en la Agrupación Guerrillera de Levante”
Su vida y la de su hermano Vicent Almudever ha sido ha sido recogida en el documental alemán “No Pasarán”, que firma el director Daniel Burkholz. “El tema de la Guerra Civil Española me había interesado siempre, pero de forma casual, hace tiempo, estando en Berlín leí que los últimos interbrigadistas se reunían para viajar todos juntos a España. Era el año 2006. Me sorprendió mucho que todavía viviesen y pensé que sería una buena idea hacer una película, fue cuando rodé Brigadista.  Quería profundizar en el tema, hacer un segundo proyecto pero se fue quedando aparcado. Cuando mi padre murió y heredé un álbum de la II Guerra Mundial que contenía fotos de mi padre como soldado, pensé que tenía que recuperar el proyecto”, asegura Burkholz a la Cadena Ser el día después del estreno de su documental en Berlín.
A través de un viaje por Europa, el director de No Pasarán charla con combatientes que se enfrentaron al fascismo, jóvenes activistas italianos, holandeses, austriacos y alemanes que hoy en día, junto a los hermanos Almudever son los últimos testigos que lucharon en la guerra civil española y en la segunda guerra mundial.
“Han hablado de muy buena gana, para ellos era importante contar su historia y vieron que nosotros estábamos realmente interesados. Vicent Almudever tiene 98 años y su hermano pequeño Josep,  95,  y evidentemente no van a vivir mucho más. Han confiado mucho en nosotros, no tuvimos problema, las puertas estaban abiertas”, reconoce Burkholz.
Josep Almudever estuvo en primera línea desde muy joven. Mintió sobre su edad para poder entrar en el ejército republicano. Lo descubrieron y lo mandaron de vuelta a casa.  Poco después  consiguió volver al frente. “Nos fuimos al frente sin balas. Salimos todos con nuestro fusil, eso sí, pero sin ninguna bala”.
“Nos fuimos al frente sin balas. Salimos todos con nuestro fusil, eso sí, pero sin ninguna bala”
Y pasó lo inevitable, resultó herido. Una vez que se recuperó consiguió que lo admitieran en las Brigadas internacionales, valiéndose de su pasaporte francés.  Almudever combatió hasta el final de la guerra desantendiendo en 1938  la orden del Comité de No intervención que forzó la retirada de los combatientes extranjeros. El final de la Guerra Civil sorprendió al brigadista en el puerto de Valencia. “Veo camiones con muchachos y muchachas cantando el himno falangista, me di cuenta enseguida que estaba todo perdido”, relata para la antena de la Ser.
A sus 95 años cuenta con una memoria prodigiosa que le permite recordar cada detalle de lo vivido. Uno de los episodios que recuerda resulta estremecedor: “Donde estaba yo había tres hileras de sacos de lentejas y encima de los sacos había una mujer que estaba bastante adelantada, en estado. En esto un hombre se pone a afeitarse,  la mujer se pone a mirar para el hombre que se afeita. Yo veía cómo se afeitaba. Acaba de afeitarse, frota un poco con una toalla que tenía y yo vi el gesto, pero no me esperaba eso.  Resulta que era para degollarse, se degolló. La pobre mujer, fíjese el grito que dio cuando vio salir la sangre de la garganta, que dio a luz”.
“El hombre acabó de afeitarse, frotó un poco con una toalla y yo vi el gesto, pero no me esperaba eso. Resulta que era para degollarse, se degolló. La pobre mujer, fíjese el grito que dio cuando vio salir la sangre de la garganta, que dio a luz”.
Sin perder el tono vitalista relata para la Ser que durante su estancia en el campo de concentración de Albatera siempre le obligaban a mirar los fusilamientos de los que intentaban escapar. “Empiezan los fusilamientos el 3 de junio. Ese día fusilan a tres. A mí me metían detrás del pelotón de ejecución”, recuerda.
Momentos de una vida que, en ocasiones, ni sus propios familiares conocen y que descubren en el momento en que una cámara se pone a rodar, como confirma el director Daniel Burkholz. “Era la primera vez, en la película no estaba escenificado. El hijo del combatiente holandés no sabía nada de la vida de su padre, no era un tema que se abordara en la familia. Había silencio en la familia. Cuando trajo las fotos para rodar el documental su nieto le preguntó, porque no sabía nada más que  que su abuelo había luchado en la II Guerra Mundial pero no había visto nunca las fotos ni conocía la historia personal de su abuelo. Nunca nadie le había preguntado. Nosotros también estábamos muy sorprendidos”.
La versión en español de No Pasarán estará disponible en otoño.  Tras su reciente premiere en Berlín, está previsto que el documental se presente en los próximos meses en Madrid y Barcelona.

martes, 26 de agosto de 2014

El Gobierno ‘pasa’ de explicar el informe de la ONU que subraya su dejadez con las víctimas del franquismo

El grupo 'popular' ha vetado las peticiones de comparecencia del presidente, el ministro de Justicia y el fiscal general registradas por el diputado Llamazares, quien denuncia que no hay "justicia ni reparación"

La bandera republicana en el 70 aniversario de la liberación de París

«Esta historia ilustra bien el papel tan importante que jugaron los extranjeros, y los republicanos españoles en particular, en la liberación de París», dijo antes de la manifestación la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, quien recibió a la marcha en el céntrico Quai Henri IV.

«La Nueve», los republicanos españoles que liberaron París de los nazis

Miles de personas conmemoran el 70 aniversario con una marcha que rememora aquella noche de 1944


La bandera republicana en el 70 aniversario de la liberación de París

La voz de galicia. es 25 agosto 2014
«Si tuviéramos que hacerlo de nuevo, todos habrían dicho: ¡Adelante!», asegura emocionado Rafael Gómez, al término de un homenaje de miles de personas, que por las calles de París recordaron a su compañía. «La Nueve», una columna avanzada de republicanos españoles que liberaron París del régimen nazi hace ahora 70 años.
En la plaza Hélène-Boucher (sur de París), cientos de personas esperaban con banderas republicanas y anarquistas el inicio de esta marcha, que recorrió las mismas calles que La Nueve tomó aquella noche del 24 de agosto de 1944.
No obstante, «desaparecieron de la memoria colectiva después de la guerra». «Muchos franceses preferían subrayar el papel nacional de la liberación de 1944», añadió esta andaluza nieta de republicanos.
Los manifestantes no sólo recordaron a la compañía capitaneada por Raymond Dronne y encuadrada en la 2ª División Blindada del general Philippe Leclerc, sino que también aprovecharon el 70 aniversario de la liberación para analizar la situación actual o recordar el largo periplo de sus antepasados tras el final de la Guerra Civil en España en 1939.
«Mi madre lloró»
A su paso por la calle Tolbiac, Jeannine, una parisina de 74 años, habla con una manifestante, que porta una bandera republicana al cuello. «La gente olvidó a Hitler», lamenta esta mujer, que ha comprado la edición francesa del cómic del dibujante español Paco Roca sobre La Nueve, «Los surcos del azar», para no olvidar la historia. «La sociedad no ha aprendido», asegura por su parte Mercedes Nodar en referencia al auge de los partidos de extrema derecha en las últimas elecciones europeas.
Nodar salió el jueves de Almería (sur de España) en una furgoneta para participar en esta manifestación, donde coincidió con hijos y nietos de republicanos españoles procedentes de otros puntos de España (Alicante, Madrid, Barcelona, Bilbao...) y de Francia (Nantes, Lyón, Toulouse,...).
Al término de la Segunda Guerra Mundial, «los republicanos españoles vivieron aquí y tuvieron hijos como nosotros», asegura Daniel Pinos, de la asociación organizadora 24-août-1944. «Queremos un reconocimiento oficial, que los niños franceses lo lean en sus libros de historia», aseguró este hijo de «refugiados aragoneses» frente a una de la decena de placas instaladas por el Ayuntamiento de París en 2004 en homenaje a la «columna Dronne».
De la ciudad de Auxerre, a más de 150 km al suroeste de París, viene Jacqueline Moreno, hija de refugiados españoles que participaron en la Resistencia francesa. «Cuando mi madre cruzó la frontera, lloró (...) Mi padre no quiso regresar entonces. Volvió ya con (el rey) Juan Carlos», a la muerte del dictador Franco, añade.
La manifestación llega a la estación de ferrocarriles de Austerlitz al ritmo de «L'Estaca» del cantante catalán Lluís Llach, un himno de la lucha antifranquista. Canciones republicanas de la Guerra Civil, como «¡Ay, Carmela!» o «Si me quieres escribir», se entremezclan con otras combativas más recientes.
La batalla de Eloi Martínez, nacido hace 62 años en Francia de madre catalana y de padre de Cañizares (Cuenca), es que el presidente francés, François Hollande, reconozca la existencia de los campos de internamiento en el sur del país, donde acabaron muchos republicanos españoles después de la guerra civil española, como el de Argelès-sur-Mer. «Tenemos que plantear el problema a nivel de Estado», asegura este periodista jubilado. Hasta el momento, la recuperación oficial del papel de estos combatientes en Francia la llevó a cabo prácticamente la alcaldía de París, a iniciativa de Hidalgo.
En 2010, los entonces tres únicos combatientes con vida de La Nueve recibieron la medalla de la ciudad. Ahora sólo quedan dos, Luis Royo y Rafael Gómez.
«¡Viva la República!»
El vehículo militar semioruga «Guadalajara», el primero en llegar al Ayuntamiento de París la noche del 24 de agosto de 1944, protege a pocos metros el punto de llegada de la manifestación, el Quai Henri IV, a orillas del Sena. Las autoridades francesas parecen responder allí a las esperanzas de los manifestantes en una ceremonia oficial.
El secretario de Estado francés de Antiguos Combatientes y de la Memoria, Kader Arif, indicó que también se debería abordar más adelante la cuestión del olvido de los campos de internamiento del sur de Francia. «La Historia ha podido olvidar» a La Nueve, pero ahora «hay que hacer que esta historia entre en nuestra memoria», dice la alcaldesa Anne Hidalgo antes de gritar «¡Viva los combatientes de la Nueve! ¡Viva la República! ¡Viva París!».

Franco , fuera de plazo en Brunete

SE APROBÓ EN PLENO LA RETIRADA DE LA HERENCIA FRANQUISTA SIN QUE EL PP HAYA ACTUADO
14085648130245
Una de las placas franquistas ubicadas en la Plaza Mayor de Brunete. QUIQUE PARA

DANIEL SOMOLINOS – ACTUALIZADO: 21/08/2014
Han pasado 38 años desde la muerte de Francisco Franco pero su legado sigue dando de qué hablar. El pasado 3 de julio se aprobó en el Pleno del Ayuntamiento de Bruenete la retirada de los símbolos franquistas que se erigen en su Plaza Mayor pese al voto en contra de los miembros del Partido Popular.
“Los populares jamás han querido que desaparezcan los vestigios del franquismo. Pese a que la moción que presentamos fue ratificada, no han hecho nada”, explica Álvaro Aguilera, portavoz de Izquierda Unida de Brunete.
El delegado califica este hecho como “la continuación natural de una forma de hacer política impregnada de falangismo y franquismo“. Desde su partido aseguran que llevan luchando desde 1987 para retirar todo lo relacionado con “aquella época sanguinaria”.
El 3 de agosto se fijó como fecha límite para que se actuara al respecto, según Aguilera. “Dimos la oportunidad de que taparan el legado, si quitarlo les suponía más problemas, pero ni por esas”, detalla, convencido de que la voluntad de los populares es no llevarlo cabo ya que “deben sentirse identificados“.
Ante estas acusaciones el Partido Popular ha manifestado que no tienen ningún inconveniente en cumplir lo acordado en el Pleno. “Estamos estudiando a nivel técnico la mejor opción para dar cumplimiento a la moción, que no ofrecía respuestas avaladas por informes técnicos solventes sobre cómo quitar o tapar estos elementos”.
El equipo del Gobierno, para ensalzar y dar protagonismo a su localidad, pidió en el verano de 2013 que la Plaza Mayor, junto con la iglesia y las vistas del Paseo de Boadilla, se integraran en los Bienes de Interés Cultural (BIC). Desde Izquierda Unida creen que se trata de una estrategia para ganar tiempo mientras se resuelve la sentencia del BIC, que continúa en trámites.
“Como forman parte de un conjunto arquitectónico, éste podría verse seriamente perjudicado”, ratifican fuentes de la Alcaldía, algo que Izquierda Unida tacha deargucias para distraer, ralentizar y, finalmente, escurrir el bulto: “Superponer una placa para tapar los símbolos no supone riesgo alguno, únicamente se trata de colocar algo delante, sin dañarlo”.
La herencia franquista está en boca de todo el pueblo. Incluso salió a relucir en las grabaciones que publicó EL MUNDO y que tenían por protagonistas a una cabo de la Policía Municipal de Brunete, Susana Corrales, y la concejala de UPyD, Isabel Cotrina, que fue presuntamente víctima de un intento de compra por parte del alcalde,Borja Gutiérrez Iglesias.
En un fragmento de la grabación se escucha a Corrales sugiriendo a la edil de manera vehemente que reflexionara bien a la hora de pronunciarse respecto a este tema: “Ni se te ocurra votar a favor de quitar el águila de la plaza que aquí te fusilan… te fusilan“. Y es que el voto de Cotrina le podía traer consecuencias graves. “Puedes encontrarte con alguna putada en tu fachada”, le advertía Corrales.
Los populares de Brunete se defienden y recuerdan cómo Izquierda Unida formó parte de un gobierno en coalición en el año 1995. “Pese a que ocuparon diferentes concejalías nos preguntamos por qué entonces no presentaron ninguna moción”, se cuestionan fuentes del Consistorio.
“Claro que presentamos la propuesta durante aquél año, pero los tres partidos con los que formábamos gobierno, PSOE y dos partidos independientes, no nos apoyaron y la iniciativa terminó no saliendo adelante”, explica Aguilera.
El portavoz no acepta la imagen que su municipio está dando a todos aquellos turistas que deciden visitarlo: “Vienen y no se pueden creer que haya un águila de la falange presidiendo la plaza… En Alemania e Italia sería indigno“, clama, mientras asemeja Brunete con «el circo de los horrores» por el cúmulo de inmoralidades que se han venido sucediendo en los últimos meses: “Cada día aparece un nuevo escándalo, una nueva muestra de que el Partido Popular dirige el municipio de espaldas a los ciudadanos y ciudadanas”.

“«A mí me van a fusilar pero a mi hijo no lo cogerán nunca». Y no me cogieron”

Con motivo del 70 aniversario de la liberación de París, andalucesdiario.es recoge el texto autobiográfico del jerezano Manuel Pinto, que aquel 24 de agosto de 1944 entró en París con el general Leclerc

Imagen de la liberación de París.
Imagen de la liberación de París.
I
ANDALUCESDIARIO.ES / 24 Ago 2014

Mi verdadero nombre es Manuel Pinto Queiroz Ruiz. Nací en Jerez de la Frontera el día 14 de abril de 1916. Mi familia era de allí. Mi madre murió cuando yo tenía 5 años. Cayó enferma, le salieron unos bultos y no pudimos hacer nada para curarla porque no teníamos dinero. Sólo recuerdo de ella que poco antes de morir me dijo: «Haz caso de tu padre, Manuel, escúchalo siempre». Mi padre era anarquista. Un hombre muy serio, muy buena persona y muy anticlerical. Era camarero. En Andalucía había muchos anarquistas.
En mi pueblo, la gente se sentaba al atardecer en las puertas de las casas y hablaba y discutía, mientras pelaba y comía higos chumbos. Había un ambiente muy fraternal. A pesar de que eran muy pobres, se ayudaban unos a otros, estaban siempre dispuestos a echar una mano. Había mucha lucha sindicalista, muy bien organizada. Yo trabajé en las viñas y luego en una fábrica de destilería. Entré muy joven en el sindicato de arrumbadores y en las juventudes libertarias. En aquella época, los jóvenes se reunían para hacer periódicos y revistas, para ir a conferencias, para hacer teatro. Muchos de esos jóvenes recorrían kilómetros y kilómetros a pie para dar clases y charlas en los cortijos, donde se reunían los peones agrícolas tras una dura jornada de trabajo, a la luz de un candil. Yo sabía leer y escribir y pertenecía a uno de los grupos que iba a dar clases y a comentar textos de escritores libertarios.
Cuando llegaron los rebeldes de Franco y ocuparon Jerez, mi padre me dijo que tenía que marcharme enseguida y me ayudó a escapar. Él no quiso venirse y poco después lo fusilaron. Según un tío mío, antes de morir dijo: «A mí me van a fusilar pero a mi hijo no lo cogerán nunca». Y no me cogieron.
Yo era muy joven, pero en aquellos momentos, viviendo tanta tragedia, nos hicimos mayores enseguida. Llegué a Granada por las montañas, haciendo ya la guerra contra los que habían dado el golpe de Estado. Estuve en Almería, en Murcia y en Alicante. Desde allí me marché a África del Norte en un barco de pesca que se llamaba La joven María. Con él llegamos hasta Argelia. En el puerto de Orán había un montón de barcos cargados de refugiados y las autoridades no les permitían bajar ni les suministraban ayuda. Nosotros nos las arreglamos para desembarcar y gracias a un viejo pescador que nos dio una dirección conseguimos un hotel para dormir una noche. La única noche que tuvimos libertad.
Al día siguiente, en plena calle, fui detenido por la policía y, como muchos otros españoles, encerrado en un campo reservado a los clandestinos, en un gran hangar de los muelles. El hangar estaba rodeado de alambre de púas y vigilado por la guardia móvil y senegaleses armados. Era un verdadero campo de concentración. El mismo director del campo pronunció este nombre, riéndose, cuando le pedí que nos diera una toalla. «Esto no es un hotel, es un campo de concentración».
De allí me llevaron a otros dos campos y luego a Colomb–Béchar, siempre a pico y pala, aplastando piedra y vigilado por los guardianes, entre los que había algunos nazis. Un día dejé caer una carretilla cargada de piedras contra uno de los jefes alemanes que se encontraba un poco más abajo, un tipo de una gran crueldad. No sobrevivió. Sólo un par de españoles se dieron cuenta de que había sido yo. Estaban muy contentos.
Cuando desembarcaron en África los aliados, nos liberaron a todos. Poco después me enrolé en los Cuerpos Francos de África para luchar contra los alemanes en la guerra de Túnez. Una guerra que dirigía el general alemán Rommel. Sus tropas estaban consideradas como fuerzas de elite.Conseguimos derrotarlos y siempre me he preguntado cómo pude sobrevivir a aquel infierno. Y cómo pude sobrevivir a lo que siguió después. Mientras estuvimos en Argelia nos decían que no pasáramos a la zona árabe, pero yo pasaba todos los días, me paseaba tranquilamente, iba a los cafés, me invitaban a tomar té. Los otros me decían que estaba loco por hacer eso, pero yo les decía que eran ellos los locos porque aquella gente era estupenda.
Después de la guerra de Túnez me enrolé en las fuerzas de la Francia Libre, con Leclerc. Entré en lo que llamaban todavía, creo, el Regimiento de Marcha del Chad. Después estuvimos en Skira, donde se creó la Segunda División Blindada, hasta que salimos para ir al combate, a Europa. Embarcamos en Mers el–Kebir, en Argelia, en mayo de 1944. El barco se llamaba Franconia. Cuando llegamos a Inglaterra, la gente nos trató muy bien también. Las mujeres nos preferían a los franceses. Todo el mundo nos trataba bien. Los ingleses tenían mucha más simpatía por los españoles que por los franceses. Las inglesas preferían siempre bailar con nosotros.
Los oficiales franceses tenían miedo de los españoles. Decían que éramos unos salvajes. Es verdad que cuando un oficial no nos gustaba, le hacíamos la vida imposible. No aceptábamos sus órdenes. Sin embargo, Leclerc, el capitán Dronne después y sobre todo el coronel Putz se ganaron nuestras simpatías. Eran gente que nos comprendía y aseguraban que nos ayudarían a luchar contra Franco.
Yo he ido siempre con los blindados de mando. Mi tanqueta se llamaba Los Cosacos. Le pusimos ese nombre porque el capitán Dronne, que mandaba la unidad, un día nos dijo que éramos una banda de cosacos. Uno de los capitanes españoles le dijo: «Ha cometido usted un grave error. Tiene usted que rectificar ante la compañía». Y rectificó. El coronel Putz también le llamó la atención un día porque le oyó gritar contra los españoles. Le dijo que si se comportaba así, no conseguiría que los españoles le obedecieran. Dronne lo tuvo en cuenta. Lo que Putz le dijo era totalmente cierto.
Después de Inglaterra y del desembarco en Francia fuimos enfrentándonos con los alemanes, siempre  en  primera  línea. Los enfrentamos por toda Normandía, en Alançon, Ecouché, hasta París y después en Alsacia, hasta Berschtesgaden. Fue una guerra dura, perdimos a muchos compañeros pero no nos hicieron retroceder nunca.
Cuando llegamos a París, yo iba en las primeras tanquetas que llegaron hasta la plaza del Ayuntamiento. Fue nuestra compañía, La Nueve, la primera que entró en París. Éramos casi todos españoles. La gente se sorprendía mucho cuando nos oía hablar. No paraban de abrazarnos y besarnos. Aquello fue algo extraordinario. Dos días después, cuando el general De Gaulle desfiló por los Campos Elíseos, nosotros fuimos los que le servimos de escolta. A muchos militares franceses esto no les hizo ninguna gracia.
Cuando bajábamos por la avenida de los Campos Elíseos, con De Gaulle, Leclerc y otros oficiales, a medio paseo empezaron a tirar desde un edificio y enseguida paramos el half-track, empujamos a algunas personas para que se escondieran detrás y disparamos contra la zona de donde llegaron los tiros. Terminamos con ellos y el desfile pudo desarrollarse sin grandes problemas. Recibimos bastantes felicitaciones. Yo no tuve miedo nunca pero trataba de no exponerme demasiado. No me volví nunca atrás pero siempre mantuve una cierta prudencia.
Luego seguimos luchando hasta que llegamos al mismo refugio de Hitler.Allí terminó la guerra, lamentablemente. Nosotros esperábamos la ayuda para seguir la lucha y liberar España. En La Nueve, todos estábamos dispuestos a irnos y teníamos bastante material preparado. Habíamos estudiado un plan para llegar hasta Barcelona con una gran cantidad de camiones cargados de material. Campos, que era jefe de la 3.ª sección, tomó contacto con los guerrilleros españoles de la Unión Nacional que combatían  en  los  Pirineos.  Nos  dimos  cuenta  enseguida  de  que  los  guerrilleros estaban totalmente controlados por los comunistas y que no llegaríamos a nada. Tuvimos que renunciar.
Me desmovilizaron a finales de agosto de 1945. Nunca volví a España.

lunes, 25 de agosto de 2014

Darío Rivas (94 años): "No se comprende que Alemania no pida perdón por el nazismo en España"

Rivas quiso entregar a la Canciller alemana una exigencia de disculpas públicas por los crímenes cometidos por la Legión Condor durante la Guerra Civil
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica recuerda que Alemania sí pidió perdón por los crímenes cometidos en Polonia o contra los gitanos

Darío Rivas en la plaza del Obradoiro, intentando entregarle la carta a Merkel / ARMH
Darío Rivas en la plaza del Obradoiro, intentando entregarle la carta a Merkel / ARMH

Darío Rivas, a sus 94 años, quiso llevar a cabo este lunes su enésima acción para buscar la reposición de los daños cometidos por la dictadura en este país. Tras haber interpuesto la querella argentina contra los crímenes del franquismo, Rivas pretendió entregarle a Angela Merkel una carta en la que solicitaba a la canciller alemana que su país pida perdón por los crímenes llevado a cabo por la Legión Condor durante la Guerra Civil.
Rivas no ha logrado su propósito de entregar la misiva en mano a la canciller alemana después de cuatro horas de espera y ha tenido que conformarse con dejarla en la recepción del Hotel de los Reyes Católicos, donde se alojó Merkel el domingo a su llegada a Santiago de Compostela. Según explica el nonagenario, su carta no ha pasado de ahí
El primer querellante contra el franquismo no consigue que Merkel se disculpe
Darío Rivas intenta entregarle la carta a Merkel sin éxito
La intención de las víctimas del franquismo, a través de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), sido recordar a Berlín que aún debe pedir perdón por los crímenes nazis durante la Guerra Civil. La semana pasada, la asociación envió una carta a Berlín en la que solicitaba a la canciller Merkel "una disculpa" oficial como hicieron en el caso de Polonia. La propia Merkel pidió perdón al colectivo gitano por los 500.000 miembros de esta etnia que fueron asesinados durante el nazismo.
"Alemania ya pidió perdón a más países y me parece que aquí también corresponde", defiende Rivas. "Más de 14.000 republicanos fueron internados en campos de concentración nazis. Crímenes de lesa humanidad" por los que ningún cargo del Gobierno alemán ha pedido nunca disculpas.
Darío Rivas lleva toda su vida luchando por recuperar la memoria histórica de España. Se propuso hacerlo el mismo día que fusilaron a su padre, el 29 de octubre de 1936. Severino Rivas Barja era alcalde de Castro de Rei (Lugo) cuando Franco se levantó en armas contra el Gobierno de la IIª República y nunca más pudo ver a su hijo, al que había enviado junto a sus tías a Argentina en 1929.
"Empecé por mi padre, pero ahora me motiva que la gente pueda recuperar los restos de sus seres queridos". Por eso su próxima acción pretende que tenga como objetivo la reposición de la memoria de los republicanos muertos durante la construcción del Valle de los Caídos. "No busco venganza".