martes, 30 de julio de 2013

75º aniversario de la ofensiva republicana del Ebro






El Ejército del Ebro,una noche el río pasóAy Carmela!
Y a las tropas invasoras
buena paliza les dio
Ay Carmela!



Milicianos republicanos cruzando el Ebro Julio 1938

 AABI 26 Julio 2013

Esa noche a la que alude la famosa canción fue la del 24 al 25 de julio de de 1938; desgraciadamente la misma noche en que una tragedia ferroviaria ha conmocionado a España ante el alto número de muertos, 80 hasta el momento. Aquella operación comenzó con el paso del río por distintas zonas desde Mequinenza hasta Amposta, aunque las más importantes fueron las de Flix-Ascó y las de Miravet-Benifallet, que dieron paso a las principales divisiones de los XV y V Cuerpos de Ejército. 
Aparte de escuchar esta versión de la popular canción, traemos aquí dos documentos:
+ unos extractos del libro Soy del 5º Regimiento en el que el jefe del Ejército del Ebro, Juan Modesto Guilloto, narra el inicio de la operación 
+ un escrito del voluntario John Longstaff, miembro del "British", el batallón británico de la XV BI, que en sus Memorias narra sus primeras impresiones antes y después del cruce del Ebro al sur de Ascó:

Juan Modesto: "Hemos pasado el Ebro"
El paso del Ebro se inició con los primeros parpadeos del día 25 de julio de 1938. Los escalones de sorpresa, seguidos de las vanguardias de las unidades pertenecientes a la brigada 226, las divisiones 3, 35 y 11 y las brigadas 10 y 14, comenzaron la acción forzando el río en lanchas por doce puntos distintos.
La 35 división, que mandaba Pedro Mateo Merino, con José María Sastre de comisario y Julián Henriquez Caubin de jefe de E.M. Por el primer sector de paso, 2-3 km. al N. de Ascó, atravesaron el río las brigadas 13 y 15. La 11 brigada lo hizo con retraso por el segundo sector, 2-3 km. al SE de Ascó.
Iba en vanguardia la 13, que mandaba Mikhail Kjarchenco, soviético, (a partir del 30 de agosto la mandaría Boleslaw Molojec, polaco) y tenia de comisario a Lorenzo Varela y de jefe de E.M. a Henryk Turunczyk, comunista polaco. Protegiéndose de Ascó con fuerzas de cobertura, la brigada desarrolló su acción en dirección al cruce de comunicaciones de la Venta de Camposines, donde a las 7,00 horas sorprendió en su puesto de mando e hizo prisionero a un teniente coronel, jefe de un sector de la defensa y a su Estado Mayor. Se apoderó de un grupo de artillería.
La 11 brigada, que mandaba el antifascista húngaro Otto Flatter (Ferenc Múnnich), cuyo comisario era Ernst Blank, atacó Ascó, donde el enemigo ocupaba los puntos dominantes de las alturas, lo que exigió una serie de enérgicos ataques de la 11 para tomarlo ya pasado el mediodía.
La 15 brigada, que mandaba Valledor, con John Gates de comisario, colaboró con dos de sus batallones en la conquista de Ascó por la … y prosiguió su avance en dirección Gandesa. Pasado el mediodía, la 35 división había salido a Camposines, punto neurálgico de aquella zona, en el centro del territorio donde se desarrollaba la operación y que seguiría siéndolo en el periodo defensivo, y hasta el fin de la batalla, como eje de nuestro movimiento durante el repliegue.
... Al final de la jornada, las unidades de la 35 división habían profundizado 25 km. en su avance, conquistando Corbera y estaban sobre Gandesa, que no pudieron tomar por falta de apoyo de artillería y tanques. Era la unidad que tenia aquella misión. Su avance facilitó extraordinariamente el de la 11 división. La 35 hizo al enemigo centenares de prisioneros y cogió como trofeo un grupo de artillería de 75 mm a tracción mecánica, dos depósitos de intendencia en Venta de Camposines y Corbera y un parque de pontones pesados de fabricación extranjera.
... Al finalizar la jornada del 25, las fuerzas del Ejército del Ebro habían derrotado a la 50 división enemiga, parte de la 150 y una brigada de la 13 división, conquistando el territorio al E. del km. 161 del ferrocarril Tarragona-Caspe, la divisoria de Sierra de la Fatarella, Fatarella, Corbera, Sierra Pandols y vertientes N. del Canaletas, cubriendo todos los objetivos de la primera fase y parte de los de la segunda. Las guarniciones enemigas de Mora de Ebro, García y Benifallet tenían cortados los caminos de repliegue y aquella zona cala por envolvimiento. La aviación enemiga empezó a desplegar una gran actividad contra los medios de paso. Se acusaban ya los primeros síntomas de la irregularidad en el Ebro. En Gandesa, varias unidades enemigas ofrecían una gran resistencia. La demostración del flanco derecho había tenido un éxito completo. La del flanco izquierdo había cesado. Se habían hecho más de 2.000 prisioneros y capturado varias piezas de artillería y otros trofeos.
... La maniobra del Ebro sorprendió al enemigo estratégica y tácticamente. Lo primero, sin duda, por la confianza que tenía en el obstáculo que representaba la barrera del río y por el conocimiento de nuestra pobreza técnica. Lo segundo quedó demostrado en el desconcierto de que dio pruebas el mando enemigo, desde los jefes de las unidades sorprendidas hasta el Cuartel General de. Franco. La reacción de éste fue paralizar totalmente su ofensiva en Levante. Le habíamos quitado la iniciativa de las manos.
Milicianos republicanos cruzando el Ebro Julio 1938

John Longstaff: La batalla del Ebro
El lunes 25 de julio 1938, mucho antes de que saliera el sol, embarcamos en camiones y nos dejaron en un punto de la orilla del Ebro al otro lado de Ascó. Mientras esperábamos a los botes de remo, los españoles y brigadistas, pensábamos en silencio en la lucha que iba a seguir; el silencio apenas se rompía con el sonido de los remos. Yo iba bien cargado: el fusil, cerca de 100 balas y una manta enrollada a mi cuerpo. En el interior de la manta llevaba mis pocas pertenencias, que  incluían un plato y una botella llena de agua. Llevaba además dos banderas para hacer señales de día y las lámparas para hacer señales de noche. Me subí a la barca como si fuera un árbol de Navidad; durante la travesía se me cayeron las banderas y chocaron las lámparas; el ruido hizo que una docena de cabezas se dirigieran hacia mi con ojos de preocupación.
Pronto llegamos a la otra orilla, desembarcamos con rapidez y, como si estuviéramos en un ejercicio de entrenamiento,  preparamos nuestros fusiles con las bayonetas caladas. Comenzamos a avanzar en plena oscuridad junto con otros compañeros que habían ido llegando. Todavía no se había oído ningún tiro y creo que todos, británicos y españoles, nos preguntábamos por qué el enemigo no había disparado. Los jefes de nuestra Compañía ?David Guest, John O'Connor, Johnny Power, George Green, John Angus, Alan Gilchrist y yo? seguimos a los pelotones delanteros. Habíamos cruzado el Ebro y estábamos avanzando sin un solo incidente, fue notable...
El sol aún no había salido y no se había producido una sola baja. El entrenamiento había valido la pena. Todos, internacionales y españoles, sabíamos que era la calma antes de la tormenta. El batallón canadiense Mackenzie Papineau había cruzado en primer lugar; en nuestro flanco izquierdo avanzaba el  Lincoln-Washington. Nuestra Compañía nº 2 avanzó rápidamente por los campos y viñedos con la vista completamente alerta. Al salir el sol los pelotones y secciones ya estaban en el camino que conduce a Gandesa, la población en que el batallón británico y otras unidades habían tenido algún enfrentamiento contra el avance enemigo durante la retirada de marzo/abril de 1938. ¡Y el enemigo seguía sin dar señales! "¿Dónde están?" Eran mis pensamientos y los de muchos otros. Yo iba aligerando mi  equipo. El sol comenzó a ser abrasador. El pelotón principal estaba unos 250 metros por delante y las secciones avanzaban por los dos flancos. La compañía seguía el horario previsto, y habían pasado cuatro horas desde el cruce del Ebro. Seguíamos sin escuchar un solo disparo. Todo parecía irreal. ¿Íbamos hacia una trampa? Ni siguiera habíamos visto aviones enemigos. Seguimos adelante. Era evidente que los fascistas no habían imaginado que un ejército mal vestido y mal armado osaría cruzar el Ebro, un río con una corriente caudalosa y rápida, y atacar en el corazón de sus posiciones fascistas.

Cuéllar (Segovia): IU celebra una marcha como homenaje a los represaliados

La sala de exposiciones de la iglesia de San Francisco acoge la muestra “Tras las rejas franquistas” del Foro por la Memoria de Segovia


17.2
Homenaje a los represaliados del franquismo




El Adelantado de Segovia, - 29 julio 2013 


Izquierda Unida de Cuéllar continuó ayer con los actos en homenaje a los represaliados en el Castillo de la villa. Lo hizo con una marcha que partió a las 11.00 horas de la explanada junto al Castillo con la lectura de un manifiesto en homenaje a esos represaliados. La marcha continuó su camino hasta la Plaza de la República (ahora denominada Plaza Mayor). Junto a representantes de IU y del PSOE local asistieron el Secretario de Organización de IU en Castilla y León, Fernando Écija y la Secretaria de Política Institucional IU Federal, Montserrat Muñoz.
http://www.eladelantado.com/noticia.asp?id=176436


El Adelantado de Segovia , |24/07/2013
Cuéllar:  IU homenajea a los represaliados durante el franquismo
N. P. – Cuéllar
Izquierda Unida Cuéllar ha organizado una serie de actos para homenajear a los represaliados en el Castillo durante el franquismo.
Del 24 al 31 de julio la sala de exposiciones de la iglesia de San Francisco acogerá la muestra “Tras las rejas franquistas” en colaboración con el Foro por la Memoria de Segovia, La inauguración será hoy a las 19.30 horas.
El sábado en la explanada del Castillo se leerá un manifiesto en homenaje a los represaliados por el franquismo. A continuación realizarán una marcha hasta la Plaza de la República (actualmente llamada Plaza Mayor). Contaran con la presencia del Secretario de Organización de IU en Castilla y León, Fernando Écija y la Secretaria de Política Institucional IU Federal, Montserrat Muñoz.
Los días 24 y 25 a las 22.00 horas e proyectarán documentales.
http://www.eladelantado.com/noticia/cuellar/176207/iu_homenajea_a_los_represaliados_durante_el_franquismo

El cabildo asume la búsqueda de los represaliados del franquismo en Tenoya (Las Palmas)

Destina 65.000 euros a la excavación del pozo y prevé iniciar los trabajos a mitad de septiembre.
 
Las primas Pino (izq.) y Balbina Sosa en la boca del pozo del barranco de Tenoya. | josé carlos guerra


 
 
 LA PROVINCIA Diario de las Palmas / JESÚS MONTESDEOCA / 30-07-2013
 
El Cabildo de Gran Canaria asumirá con recursos propios la búsqueda de los represaliados de la Guerra Civil y prevé iniciar la excavación del pozo del barranco de Tenoya en la segunda quincena de septiembre, según adelantó ayer el coordinador general de Cultura y Patrimonio Histórico, Larry Álvarez, quien precisó que su departamento va a destinar 65.000 euros a los trabajos de desescombro para llegar al fondo del pozo.
El gobierno insular se había comprometido con los familiares de los desaparecidos a emprender las excavaciones durante este verano y contaba con la colaboración desinteresada de una empresa constructora que aportaba la maquinaria, pero ante las dificultades para concretar esa operación ha optado por utilizar fondos que estaban destinados a otros gastos, que quedan aplazados hasta 2014.
"Hemos decidido tirar adelante con los recursos propios de la Consejería de Cultura y Patrimonio, apartando una pequeña bolsa del presupuesto y aparcando algunos proyectos de arqueología que pueden esperar al próximo año", explicó Larry Álvarez, quien apuntó que "se va a priorizar" la excavación del pozo de Tenoya porque "es un compromiso con los familiares de las víctimas".
El Cabildo calcula que la limpieza del pozo podrá arrancar en la segunda mitad de septiembre a un ritmo de uno o dos metros al día, en función de la solidez de los sedimentos que vayan apareciendo. Se calcula que la profundidad es de unos 30 metros, pero no se sabe a ciencia cierta lo que se encontrará porque en los últimos 76 años, tras la represión franquista en los primeros meses de la Guerra Civil, se arrojaron piedras, madera, escombros y basura.
El tubo del pozo está colmatado y con una tapa de hormigón de seguridad, por lo que no se puede precisar cuándo se llegará al final y cuánto será el coste de la excavación. Si aparecen restos humanos se emprenderá la segunda fase, la arqueológica, para recuperar los cuerpos e intentar identificarlos, tal como ocurrió en el pozo del Llano de las Brujas. Allí, en el verano de 2008, se encontraron a 24 de los 400 desaparecidos en la isla de Gran Canaria. Las pruebas de ADN confirmaron que eran represaliados en marzo de 1937 en Arucas, Gáldar o Firgas. Según la Asociación de la Memoria Histórica de Arucas, en el barranco de Tenoya podría haber hasta medio centenar de cuerpos.

La tradición oral
"Todos esperamos que en el fondo de ese pozo se encuentren los restos de los represaliados durante la Guerra Civil, pues así lo indica la tradición oral, los estudios históricos y los propios familiares de los desaparecidos", dijo Larry Álvarez, quien resaltó que el departamento de Arqueología del Cabildo va a prestar asesoramiento desde el principio.
La perforación la realizará una empresa especializada en pozos y minas, con un presupuesto de 65.000 euros para la redacción del proyecto, la dirección de la obra y los trabajos de campo. Al tiempo que se inicia el proceso para la adjudicación directa de la obra, el Cabildo ha solicitado al Gobierno de Canarias una nueva autorización para excavar, porque la pidió anteriormente caduca el próximo 30 de septiembre y no es posible acabar los trabajos en esa fecha.
El proyecto de perforación también necesita una licencia de la Consejería de Industria de Ejecutivo regional. "Esos trámites se harán en agosto y primeros de septiembre, con la previsión de empezar a perforar en la segunda quincena, cuanto antes mejor", recalcó el coordinador insular de Cultura.
La segunda fase, si aparecen restos, ya precisaría de un nuevo proyecto arqueológico, así como de una ampliación del gasto con cargo al presupuesto de 2014. "Eso dependerá de el número de personas que se encuentren allí, del estado de conservación y de los estudios que se realicen de esos cuerpos", apuntó Álvarez.
La búsqueda en Llano de las Brujas costó 300.000 euros y fue sufragada en su totalidad por el Gobierno de Canarias, en la etapa del presidente Adán Martín, después de setenta años de lucha encabezada por Pino Sosa, que perdió a su padre en 1937.
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2013/07/30/cabildo-asume-busqueda-represaliados-franquismo/548117.html

domingo, 28 de julio de 2013

"NO DEJEN MORIR ESTE MONUMENTO"

Miembros de la Quinta del Biberón conmemora el 75 aniversario de la Batalla del Ebro en Pàndols.

Excombatientes de la Quinta del Biberón




 El País / MERCÈ PÉREZ PONS / 26-07-2013

Una quincena de excombatientes de la Quinta del Biberón volvieron a reunirse ayer para conmemorar el 75 aniversario del inicio de la Batalla del Ebro, la más cruenta de la Guerra Civil. La ceremonia se celebró en la cota 705 de la Sierra del Pàndols, en Pinell de Brai (Terra Alta), escenario de feroces combates. Los supervivientes de esta agrupación, que ya han cumplido los 92 años, tenían 17 años cuando fueron a la guerra en las filas del Ejército de la República. Ayer se concentraron alrededor del monolito por la paz alzado en Pàndols en recuerdo a los 30.000 soldados de ambos bandos muertos en la Batalla del Ebro.
“Ver morir a compañeros muy de cerca sin que pudieran recibir asistencia médica” fue uno de los aspectos más dolorosos de la contienda, recordaba Joan Guasch. Algunos de los supervivientes de los biberones cada año siguen subiendo al la cota 705 para que nadie olvide lo ocurrido. “Aunque nosotros ya no estemos, no dejen morir este monumento, es eterno”, sentenció Guasch. Otro excombatiente, Joan Sanahuja, explicó que todavía hoy da las gracias por haber sobrevivido a “aquella masacre”.
La madrugada del 25 de julio de 1938, en una noche sin luna, 100.000 soldados del Ejército del Ebro cruzaron el río y penetraron 25 kilómetros en las líneas franquistas para aliviar la presión que el Ejército Nacional ejercía sobre Valencia y tomar la iniciativa en la guerra. La batalla se prolongó durante 115 días y acabó con las tropas republicanas repasando el río.
Una llama encendida ayer el lo que fuera campo de aviación en La Sènia (Montsià), desde donde operaba la aviación de la Lergión Cóndor, recorrerá hasta el 16 de noviembre Amposta, Tortosa, Mòra d'Ebre, Corbera d'Ebre y Gandesa en recuerdo de las víctimas. Ese día del próximo noviembre se celebrará un homenaje institucional a los combatientes en Corbera.
La Universidad Rovira i Virgili, además, ha creado un grupo de investigación interdisciplinar sobre la Batalla del Ebro coincidiendo con el 75 aniversario.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/25/catalunya/1374783101_030261.html

La columna minera que plantó cara a Queipo de Llano

El 19 de julio de 1936, un grupo de mineros de la provincia de Huelva, prácticamente indefensos, se desplazaron hasta Sevilla para defender el orden constitucional de la República. La Guardia Civil les tendió una emboscada asesinando a 25 de ellos. 68 más fueron ejecutados tras un Consejo de Guerra.

La columna minera, camino de Sevilla.

La columna minera, camino de Sevilla.www.cosasdeandalucia.com


ALEJANDRO TORRÚS Madrid 28/07/2013
Esta es la historia de un grupo de mineros que sacrificó su vida por la República. Pero también es la historia de una traición. La del comandante de la Guardia Civil Gregorio Haro Lumbreras, que condujo hasta la muerte a una columna formada por alrededor de 500 mineros. Una columna que se había formado espontáneamente durante el 18 de julio y que decidió sin más medios que las escasas armas que habían confiscado y la dinamita de sus almacenes ir a defender a la República hasta Sevilla, donde las tropas de Queipo de Llano habían entrado a sangre y fuego. Es la historia de la columna minera que entregó su vida en La Pañoleta (Camas, Sevilla).
"La reacción de los mineros de la provincia de Huelva en defensa de la República tiene una importancia enorme. Fueron los únicos que consiguieron inquietar los planes de Queipo de Llano. Quizá por ello la venganza fue brutal. 25 personas murieron en el momento, 68 fueron fusilados tras un Consejo de Guerra y 6.000 personas fueron asesinadas en toda la provincia de Huelva", narra a Público Francisco Espinosa, historiador y autor de la obra La justicia de Queipo.
Cuando el 18 de julio de 1936 el golpe militar llega a España, un grupo de mineros de la cuenca minera de Huelva (Nerva, Río Tinto, Valverde, Peña de Hierro, Mesa de los Pinos, San Juan del Puerto, Zalamea la Real, Campillo, entre otros) requisó coches, camiones, maquinaria agrícola, dinamita y todas las escopetas de caza y se organizó en milicias para defender al Gobierno republicano salido de las elecciones de febrero de 1936.
Mineros asesinados en Camas (Sevilla)
Con Sevilla ya tomada por las fuerzas de Queipo de Llano, el inspector general de la Guardia Civil Sebastián Pozas (nombrado Gobernador Civil el mismo día 19) ordenó a un grupo de guardias civiles, comandado por Gregorio Haro Lumbreras, sofocar la rebelión y luchar contra las tropas de los golpistas. Por detrás, una columna civil, formada en un 90% por mineros y encabezada por los diputados Luis Cordero Bell y Gutiérrez Prieto, intentaría ayudar en la medida de lo posible.
Gregoria Haro ya había participado en el golpe del general Sanjurjo en agosto de 1932 y había destacado en la fallida revolución de Octubre de 1934 por su dureza en la represión. Sin embargo, acató las órdenes de Madrid y juró fidelidad a la República. Fidelidad que ya había traicionado. "Cuando Haro y sus hombres llegan a Sevilla, se presentaron ante Queipo de Llano, quien los manda a la entrada de la ciudad, en el barrio de La Pañoleta en Camas, a esperar a la columna minera. Fue una encerrona terrible", señala Espinosa.

Una encerrona terrible

La llegada de la columna minera se produjo a las 11 de la mañana. En Camas esperaban cientos de hombres de Haro y Queipo de Llano. El ABC de Sevilla habló de cerca de 1.000. "Cuando llega el primer coche de la columna, los que esperaban abrieron fuego. En ese primer momento, explotó la dinamita que llevaban y murieron 25 de ellos inmediata", prosigue Espinosa.
Los camiones más atrasados, al oír la explosión pudieron dar marcha atrás y regresar. Otros, sin embargo, "se vieron apresados entre el camión explosionado que encabezaba la columna por un lado y por otro la barrera del tren que había sido bajada para impedirles la salida", según recoge la instrucción judicial. 25 personas murieron en el acto y 71 fueron apresados por las fuerzas golpistas.
El 31 de agosto de 1936, 68 de ellos fueron ejecutados en seis sacas diferentes tras un Consejo de Guerra celebrado en la Plaza San Francisco (Sevilla). Sólo se libró un menor de edad y dos hombres que en ese momento pasaban por allí pero que no tenían nada que ver con el enfrentamiento. "Esperaron hasta que el ejército golpista hubiera conquistado Huelva para ejecutarlos. De esta manera, se aseguraban que no habría venganza con la población reclusa en las localidades donde no había triunfado el Golpe", asegura Espinosa, que relata que las ejecuciones se repartieron por toda la ciudad "para darle un tono de ejemplaridad".

La búsqueda continúa

Cuando se cumplen 77 años del suceso, las familias siguen buscando a las víctimas. Actualmente, la Junta de Andalucía, en colaboración el Ayuntamiento de Camas y la Asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática está desarrollando un proyecto de indagación y localización de la fosa común donde se enterraron nueve de las víctimas del enfrentamiento. "Creemos que la fosa común debe existir en el antiguo cementerio municipal de Camas, que actualmente es el Parque de Educación Vial", asegura a Público Andrés Fernández, arqueólogo del proyecto.
Este proyecto nació de la fuerza e insistencia de María del Pilar Comendeiro y Nélida Bravo, sobrinas de José Palma Pedrero, quien formaba parte de la columna minera tiroteada en el Barrio de la Pañoleta y cuyos restos descansan, supuestamente, en la señalada fosa común. Estas dos mujeres conocieron a través de internet la obra de Espinosa y entre sus páginas encontraron el nombre de su tío. Desde entonces han movido cielo y tierra para poder enterrar dignamente a su tío. Su deseo está más cerca que nunca.
"Cuando ya era una niña con edad de entender un poco mejor las cosas, le pregunté a mi madre cómo habían muerto sus padres y sus hermanos y ahí fue cuando, en lo que respecta a la muerte de su hermano, dijo lo que siempre escuchamos mi prima Nelly y yo: "El día que estalló la Guerra, Joselito salió con otros del pueblo a detener a Franco y lo mataron camino a Sevilla. Y eso era todo, nunca mencionó la Columna Minera ni La Pañoleta", narra María del Pilar Comendeiro a Público, que señala que su único deseo es el de poder encontrar y exhumar los restos de los "nueve mineros sepultados" para enterrarlos en Camas con "una placa que lleve su nombre".

sábado, 27 de julio de 2013

La Columna minera de Ríotinto

Homenaje a estos trabajadores que ofrecieron su vida, hace 77 años, para salvar las libertades y la legalidad y legitimidad de la República


ea50721b
 Juan Miguel Batalloso, - 23 julio 2013

Como cada año es importante contar con la participación del máximo de compañeras y compañeros en los actos organizados por la Asociación Memoria Libertad y Cultura Democrática de Camas. Sumarnos a estos actos unitarios para rendir tributo a aquellos lo dieron todo por la justicia, la libertad y los derechos de todas y todos. Hoy más que nunca, cuando los nubarrones de la involución descargan sobre la clase trabajadora
LA COLUMNA MINERA DE RIOTINTO
Hoy hace exactamente 77 años que un valiente y heroico grupo de mineros, trabajadores y ciudadanos de la Cuenca Minera de Riotinto, ante la llamada del Gobierno de la República Española acudieron en defensa de la legalidad constitucional para hacer frente al criminal y fascista golpe de estado del 18 de julio de 1936 que acabó con la legitimidad republicana y democrática, condenando a nuestro país a una guerra civil y a un periodo de represión y dictadura que ocasionó una tragedia humana de muerte y persecución.
Su generosidad, coraje y firmeza en la defensa de la legitimidad democrática republicana y de los valores de igualdad, libertad y justicia, son hoy para nosotros motivo de admiración, orgullo y profundo agradecimiento, pero también de testimonio y aprendizaje para que nunca más esta historia se vuelva a repetir.
Fueron, aquellos mineros y trabajadores de Nerva, Riotinto, Zalamea la Real, Campillo, Valverde del Camino y San Juan del Puerto entre otros, los que, con la fuerza de sus convicciones éticas y políticas y de su voluntad de compromiso, aquí mismo en este lugar, dieron su vida por la democracia y la libertad. Unos mineros que se habían curtido y formado a partir de enormes sacrificios como consecuencia del sometimiento a unas inhumanas y crueles condiciones de explotación que la empresa minera inglesa Riotinto Company Ltd. impuso y que hoy, no  podemos ni siquiera imaginar. Una empresa minera que desde siglo XIX era la dueña de hacienda, personas, espacios, suelos, subsuelos y recursos de Nerva y Riotinto. Pero que al mismo tiempo habían mostrado también a España y al mundo entero su combatividad en heroicas y arriesgadas huelgas y luchas que siguen constituyendo un ejemplo universal de dignidad, así como un patrimonio moral que forma parte ya, tanto de la identidad de la Cuenca Minera de Riotinto como de la historia del Movimiento Obrero nacional e internacional.
En la noche del 18 de julio de 1936 salieron de Nerva pertrechados con 14 camiones, 5 automóviles y 250 kg. de dinamita que, por orden del gobernador civil de Huelva, la Riotinto Company Ltd. les entregó. En el camino hacia Sevilla, se les unieron más trabajadores, conformando así lo que conocemos como “Columna Minera de Riotinto” dirigida por el diputado republicano Luis Cordero Bel y el diputado socialista Juan Gutiérrez Prieto y formada por unos 250 hombres cuya única munición consistía en numerosas escopetas de caza y la dinamita de la empresa minera. Un contingente que fue vilmente engañado y traicionado por el comandante de la Guardia Civil que mandaba los 120 efectivos de Guardias Civiles y algunos Guardias de Asalto a los que el Gobierno había ordenado actuar para hacer frente al golpe de estado y que decidieron unirse a los fascistas sublevados en el trayecto de Huelva a Sevilla, viaje que iniciaron unas horas antes y al que se sumaron algunos Guardias Civiles de los pueblos por los que iban pasando.
Fue aquí mismo, en este cruce, en el que el traidor comandante Haro, confabulado a su llegada a Sevilla con el fascista general Queipo de Llano, esperó escondido con sus efectivos a la Columna Minera después de haber hecho el recorrido desde Sevilla hasta La Pañoleta pasando por La Algaba y Santiponce con el fin de tenderles una emboscada y asesinarlos. Ante la sorpresa y avalancha, los mineros únicamente pudieron parapetarse entre los vehículos, hasta que un disparo hizo explotar la camioneta de dinamita que hizo saltar por los aires a 25 personas, originando una matanza dantesca y obligando a los supervivientes, a una inmediata rendición. Además, para completar la fascista, cruel y traidora hazaña del comandante Haro y sus secuaces, el 29 de agosto un consejo de guerra condenó a muerte a los 67 supervivientes de la Columna Minera que no pudieron huir, asesinándolos el 31 de agosto en seis puntos distintos de la ciudad de Sevilla, como escarmiento para otros. De esta pena se salvó tan sólo un jovencito de 16 años que fue condenado a 20 años y un día.
Los trabajadores fusilados procedían de Nerva: 24; de Riotinto: 10; de Mesa de los Pinos: 1; Peña de Hierro: 6; Valverde del Camino: 14; y San Juan del Puerto: 12
De los muertos en la emboscada, 9 fueron enterrados en la fosa común de Camas y el resto en Sanlúcar La Mayor. Entre los enterrados de la fosa de Camas se encuentra José Palma Pedrero, cuyas dos sobrinas, residentes en EE.UU. y Argentina, hacen gestiones para la recuperación de sus restos con el asesoramiento y apoyo de los organizadores de este acto.
Estamos pues, hoy aquí reunidos para recordar, hacer memoria y homenajear a estos sencillos, honrados y valientes trabajadores que ofrecieron su vida, hace 76 años, para salvar las libertades y la legalidad y legitimidad de la República. Un homenaje y un recuerdo cargado de significación y de enseñanzas, en un tiempo en el que nuevamente, grises y oscuros nubarrones se ciernen sobre los trabajadores y trabajadoras, cebándose sobre las capas sociales más débiles y desfavorecidas, disminuyendo y deteriorando las condiciones materiales de vida que hacen posible un pleno desarrollo personal y social.
Corren malos tiempos para la democracia y sus instituciones, a las que el capitalismo salvaje y los mercados financieros están vaciando completamente de contenido todos los derechos sociales contemplados en nuestra Constitución y que tantos esfuerzos y sacrificios nos han costado.
Instamos y convocamos pues, a todas las personas que estamos hoy aquí reunidas, así como a todas las representaciones políticas e institucionales que nos acompañan, a que construyamos diariamente juntos espacios democráticos de convergencia y unidad en los que desterremos de nuestra conducta, de nuestra convivencia y de nuestras instituciones, cualquier tipo de violencia, odio, rencor, traición y  engaño o mentira en todas sus formas, para poder así conquistar cada vez mayores cotas de libertad, justicia, igualdad y solidaridad.
https://www.facebook.com/notes/juan-miguel-batalloso-navas/la-columna-minera-de-riotinto/553827174663029

Homenaje a Alejandra Soler, maestra de los niños de la guerra evacuados a la antigua URSS


El día 9 de julio el salón de actos del Colegio Mayor Rector Peset, en Valencia, pronto estuvo lleno hasta la bandera, contándose entre los asistentes los antiguos rectores de la UV, Pedro Ruiz y Francisco Tomás, parlamentarios y representantes de organizaciones y fuerzas políticas de izquierdas; EUPV, Compromís, PSPV…, del mundo sindical y asociativo, de diferentes movimientos con los que Alejandra ha tenido vinculación, Juan Marin (FUE), familiares y amigas.




Alejandra Soler el pasado 19 de febrero
 AGE 22 julio 2013
 
Encarna Signes en nombre de las organizadoras y de las entidades promotoras presentó el desarrollo del acto, que comenzó con la proyección de un vídeo preparado por el Estudio de Grabación de Forem PV y de la FEIS, recogiendo imágenes de la vida de Alejandra Soler.
Después se constituyó la mesa con el director del Colegio Mayor, Salvador Albiñana; Dolores Sánchez, presidenta de Feis; Encarna Signes, que actuó de coordinadora y la propia Alejandra Soler.



Intervino, en primer lugar, el Director del Colegio Mayor, después lo hizo Dolores Sánchez, Encarna Signes y posteriormente diferentes representantes de organizaciones: Joan Sifre, CCOO PV; Marga Sanz, EUPV; Rafael Pla, PCPV;  Isabel Donet, Colectivos de mujeres y feministas; Cristina Escrivá, Asociación Cultural Instituto Obrero; Zinaida Borsevici, Asociación Cultural Casa de Rusia.



Dolores Cabra, Secretaria General de Archivo, Guerra y Exilio (AGE), leyó las adhesiones de Esperanza Martínez, Presidenta de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón y vocal de AGE,  de Francisco Mansilla, Presidente del Centro Español de Moscú de los Niños de la Guerra y vocal de AGE, de Eduard A. Sokolov, Director del Centro Ruso de Ciencia y Cultura, y mostró la adhesión de AGE a la amiga y maestra Alejandra Soler.



Hubo diversas adhesiones: Ana Noguera, CVC; Carmen Alborch, senadora PSOE; Ana Aguado, Catedrática Hª Contemporánea y del Institut d’Estudis de la Dona UV; Vicente Gisbert, de la Unión Actores y Actrices; la Societat Coral el Micalet… Habló José Mª Azkárraga, en representación del Instituto Luis Vives; de la Asociación de amigas y amigos de la FUE, Amparo Albuixec; Alberto, sobrino y en representación de la Familia Azzati y, finalmente, Alejandra Soler.



En sus palabras, después de agradecer la asistencia y el homenaje, agradeció también “el ser acogida por vosotras y vosotros”. Insistió: “el honor es mío”, especialmente en este ámbito universitario, porque la Universitat es mi “alma mater”. “Tengo que hablar de toda mi generación que es a quien tenemos que honrar, amigos del alma que han estado conmigo desde mi adolescencia… la FUE, la primera organización en la que milité, gente buenísima, con quien corrí delante de la policía ya en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera. Gente que no debe ser olvidada, que se formaron conmigo… compañeros de fila”. “Quiero recordar a mis primeros mentores Vicente Sánchez Esteban, José Antonio Uribe, a quien no puedo olvidar, ni a su compañera, que lo fue también mía de estudios en el Luis Vives, fundadora de FUE y maravillosa mujer… ni a Luis Galán, periodista –estudiante de periodismo- y su mujer, amigos míos y de Arnaldo… más que hermanos”. “Es cierto que hemos tenido muchos problemas… Alejandra y su entorno, que merece este homenaje tanto o más que ella. No puedo olvidar a Emilio Gómez Nadal, mi profesor de historia, que murió en Francia, en el exilio…”. “Todos ellos son “mis fantasmas”, que me quieren y les quiero; con los que paso mis fiestas y momentos íntimos, a los que no olvidaré mientras viva”.

Después de estas palabras, Salvador Albiñana cerró el acto, invitando a los presentes a salir al patio y continuar la fiesta.



Alejandra atendió a todos, despartió con ellos, se fotografió, estaba feliz… y como en toda buena fiesta de aniversario se sirvió una tarta y se brindó con cava.


A sus 91 años, Expectación Morchón busca 6.900 euros para exhumar a su msdre asesinada de dos tiros el 20 de julio 1936

DOS DISPAROS DE LA GUARDIA CIVIL ACABARON CON SU VIDA EL 20 DE JULIO DE 1936 CUANDO RECORRÍA LAS CALLES DE SOS DEL REY CATÓLICO EN BUSCA DE SU HIJA. CON 91 AÑOS, EXPECTACIÓN QUIERE EXHUMAR LOS RESTOS DE SU MADRE PARA ENTERRARLOS DIGNAMENTE, Y BUSCA AYUDA ECONÓMICA CON UNA CAMPAÑA DE CROWDFUNDING EN LA RED.

expectacion sos catolico
Expectación Morchón, en su casa

 El ventano 20/7/2013

El 19 de julio de 1936, una columna formada por militares y guardias de asalto llegaba a la comarca zaragozana de las Cinco Villas para someter a la población. Un día después entraban en Sos del Rey Católico.
Un grupo de civiles armados se enfrentó a las fuerzas franquistas a las afueras del pueblo. Hubo dos muertos y varios heridos. Horas más tarde, cuando terminaron los disparos y la localidad vivía una tensa calma, una mujer vestida de negro salió de casa y recorrió angustiada las calles en busca de su hija menor, Expectación.
Minutos después se oyó el sonido seco de un disparo. Luego, sonó otro. Los dos alcanzaron a la mujer por la espalda y quedó tendida en el suelo. Ambos disparos salieron del cuartelillo de la Guardia Civil.
Se llamaba Saturnina Arbea Villacampa, y a la noche fue enterrada de forma anónima en el cementerio municipal sin avisar a sus familiares. Expectación Morchón, de 91 años, intenta recoger los pocos miles de euros que necesitan para exhumar los restos de su madre y enterrarla dignamente.
Entidades por la Memoria Histórica tienen localizados sus restos, cuentan con todos los permisos necesarios y pretenden iniciar la exhumación de Saturnina este verano, para lo que han iniciado una campaña de crowdfunding con la que recaudar los 6.900 euros necesarios, de los que ya han recaudado más del 60%.

jueves, 25 de julio de 2013

Queipo de Llano y la Brigadilla de Ejecuciones

“Este régimen que hoy tenemos no lo hemos conquistado hipócritamente con papeletas; lo hemos conquistado a punta de bayoneta”


queipo-de-Llano-asesino
Queipo de Llano



 José María García Márquez. Público, 24-07-2013  

Les voy a contar una pequeña historia. Tras la violenta ocupación de la ciudad de Sevilla en julio de 1936, el ex general Queipo de Llano se encontró con un problema importante, cual era organizar la represión de sus adversarios y que resolvió con el nombramiento de un capitán llamado Manuel Díaz Criado como delegado de Orden de Público para Andalucía Occidental y Extremadura. Este individuo ya tenía un glorioso historial conspirativo y delictivo desde la proclamación de la República y, sin lugar a dudas, reunía un brillante perfil para el puesto. Sin pérdida de tiempo, se fue a tomar posesión de su cargo y poner a la policía a sus órdenes, a la par que reunía a su alrededor un equipo de fieles seguidores compuesto con lo más granado de lo que más adelante se llamaría “justicia de la Nueva España”. Pero he aquí que el pobre hombre tropezó a su vez con un nuevo problema. Tenía que matar a mucha gente, decenas y decenas de “rojos”, y eso creaba dificultades logísticas y operativas importantes, así que se entendió con el partido de Falange, que tan ardorosamente apoyaba la sublevación. Aunque fuera un grupúsculo que en las elecciones de febrero anterior hubieran sacado menos votos que afiliados decían tener, contaban con hombres de gran abnegación y entrega, de tal manera que ofrecieron al señor delegado una recién creada Brigadilla de Ejecuciones (el nombre se lo dieron ellos) formada por voluntarios y dirigida por el Vieja Guardia Pablo Fernández Gómez, que se encargaría de asesinar a todos aquellos que el señor delegado dispusiera.
Dicho y hecho. Empezaron muy pronto a funcionar y demostraron con creces el gran arrojo y valentía que tenían en eso de disparar a hombres y mujeres amarrados por los codos. Lo único desagradable eran los gritos, los insultos o que muchos de esos rojos no se dejaban matar y se negaban a andar hacia la tapia, de tal forma que había que matarlos al bajar del camión. Pero, bueno, todos los oficios tienen sus gajes y el de asesino también. Así estuvieron durante varias semanas mostrando la generosa contribución que, con la sangre de otros, ofrecían a la “Nueva España”. Según el jefe de la brigadilla, fueron ochocientos uno los “rojos” que eliminaron en poco más de un mes, total, casi nada comparado con lo de Caín y Abel, que murieron el cincuenta por ciento.
Eso ocurría en 1936 y está adecuadamente documentado. En 2013 un periodista ha sido imputado por calificar al partido de Falange de ser una organización “con un amplio historial de crímenes contra la humanidad” después de que una jueza admitiera una querella promovida por Falange Española y de las JONS. El caso está pendiente de resolución.
O no entendemos nada o el tiempo se ha detenido.
Pero sigamos, que aún no hemos terminado de contar esta historia. Para documentar las víctimas de esa patriótica Brigadilla de Ejecuciones, nada más fácil que acudir al Registro Civil y sacar los certificados de defunción. Pero, vaya por Dios, de esas ochocientas una víctimas, tan solo 28 fueron inscritas en 1936. Había otras diez inscripciones más de militares republicanos, pero éstos no murieron a manos de la Brigadilla sino directamente de sus compañeros. Sin embargo, la decepción de no poder utilizar el Registro Civil para conocer los nombres de los asesinados podría paliarse con los Libros de Enterramientos del cementerio de Sevilla, pero ¡ay! otra vez  nuestro gozo en un pozo, porque los diligentes empleados cuando rellenaban el libro de Fosa Común dejaban las casillas en blanco una vez que eran inhumados los cadáveres bajo paletadas de cal viva. Se complicaba esto de los archivos y las fuentes documentales, así que la solución había que buscarla directamente, esto es, ir a los archivos militares ya que los sublevados responsables tenían en su poder las listas X-2 (como denominaban a la pena de muerte) y a ellos informó diariamente el sr. delegado de Orden Público. Pero ¿de qué listas me habla Vd.? No, no, aquí no hay nada. Vaya Vd. al Archivo Intermedio. ¿Qué? ¿listas de asesinados por bandos de guerra? Vd. está equivocado. Aquí no sabemos donde está eso que busca. Tiene que dirigirse al Tribunal Militar Territorial Segundo y allí le atenderán. Gracias por todo, que ahora mismo voy para allá.
¡Qué pena! Me han dicho que no, que allí tampoco, que ellos tienen los consejos de guerra, pero claro los fusilados por sentencia de un sumarísimo no eran los miles de asesinados por aplicación de los bandos del macareno Gonzalo Queipo de Llano.
Tranquilos, porque la paciencia del investigador en este país está fabricada a prueba de bombas. Anda, llégate al Gobierno Civil y pregunta allí por si hay suerte. ¡Qué va! De eso aquí no tenemos nada. Creemos que se perdió con la riada. Vaya, hombre, esto se pone difícil. Así que, venga, vamos a ir a la Jefatura de Policía. Cuando terminó la guerra y se suprimieron las delegaciones de Orden Público, sus archivos quedaron en poder de la policía y allí estuvieron siempre. Bueno, siempre no. Esos papeles que Vd. busca se mandaron a Madrid (los tuvieron hasta 1984, como mínimo). Pues, muchísimas gracias. Por fin vamos a encontrar los documentos.
No, hombre, no. En la Dirección General de la Policía tampoco saben donde están esos papeles. ¿Aquí? Aquí nunca han llegado, decía el respectivo cargo. Uno antes pensaba que la policía tenía la suficiente sagacidad para saber donde estaban sus archivos, y sigo pensando igual, pero para algunos años, porque de los archivos de la represión de 1936 no tienen idea.
No les quiero cansar contándoles las peripecias del intento de localización de los archivos de las comandancias militares de los pueblos, que dirigieron la represión y de la que dieron cumplidos partes diarios a sus mandos. Cuando terminó la guerra, las comandancias de puesto de la Guardia Civil se quedaron con sus archivos y años más tarde los enviaron a sus zonas y jefaturas respectivas. Al final, “se mandaron a Madrid”. ¿Sabe alguien donde están?
De todas formas creo que ya falta poco para que se solucione esta situación. El gobierno ha empezado a tomar buena nota y a reparar injusticias históricas que merecían una atención preferente. De momento ya se ha concedido la Laureada de San Fernando al regimiento Alcántara, por su gesta en la guerra colonial de Marruecos. En tan solemne acto, con el Rey, el Príncipe y toda suerte de autoridades, decía el ministro García Margallo, nieto del capitán de dicho regimiento García Margallo y el mismo al que no le gustó nada la cita de familiares de víctimas en la embajada argentina en Madrid, que  un país que no honra a sus héroes no será honrado por los demás. Así que pronto veremos otra vez lleno el patio de la Armería del Palacio Real  para honrar, por ejemplo, al teniente Ignacio Alonso Alonso, muerto en la defensa de la Telefónica en Sevilla enfrentándose valientemente a la artillería de los golpistas o muchos más héroes asesinados, como el capitán Justo Pérez, el capitán José Álvarez, el capitán Manuel Patiño, el capitán Eloy Bonichi, el teniente Pedro Cangas, el alférez Manuel López, etc. Sobran héroes para medallas.
Se me olvidaba. Si alguien quiere conocer los nombres de las otras víctimas, las que provocó la izquierda, que no se preocupe, lo puede hacer desde casa y por ordenador en los archivos del Ministerio de Educación y Cultura buscando en P.A.R.E.S.: “Causa General”. Es rápido y cómodo. Aunque con muchos errores, está todo digitalizado y a disposición del ciudadano.
Las victorias traen consigo estas cosas. Ahora me explico esa frase de Franco en el balcón del ayuntamiento de Palencia en 1962: Este régimen que hoy tenemos no lo hemos conquistado hipócritamente con papeletas; lo hemos conquistado a punta de bayoneta.
http://blogs.publico.es/memoria-publica/2013/07/24/queipo-de-llano-y-la-brigadilla-de-ejecuciones/

lunes, 22 de julio de 2013

Un emotivo acto recuerda a las víctimas del franquismo en la isla de San Simón (Vigo)

El cantautor marinense Samuel Acuña Parada actuó durante el homenaje


emotivo-acto
  Acto en la isla de San Simón para recordar a las víctimas de la represión franquista




 Faro de Vigo, - 22 julio 2013
A. Pinacho | Redondela 

Los distintos colectivos, fundaciones, colectivos y personas que trabajan por la recuperación de la memoria histórica en Galicia celebraron ayer un multitudinario y emotivo acto en la isla de San Simón para recordar a las víctimas de la represión franquista y que no se olvide la situación que vivieron miles de personas -unas 6.000, según los historiadores- que estuvieron encarceladas en este lugar durante el periodo de 1936 y 1943, cuando el archipiélago redondelano funcionó como campo de concentración del régimen fascista.
La cita, organizada por la Iniciativa Galega pola Memoria, dedicó un recuerdo especial a los soldados y marineros que desobedecieron a los golpistas y pagaron con su vida la lealtad al pueblo y a la democracia.
El cantautor marinense Samuel Acuña Parada también actuó en el homenaje que se cerró con una suelta de palomas en recuerdo de todas las víctimas del franquismo.
http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2013/07/22/emotivo-acto-recuerda-victimas-franquismo/849305.html

La historia de los soldados que no querían batallar

El ensayo 'Soldados a la fuerza' del historiador británico James Matthews analiza el reclutamiento obligatorio del Ejército Popular de la República y del Ejército franquista durante la Guerra Civil.




 

Público.es / ALEJANDRO TORRÚS / 21-07-2013

No todos los soldados y milicianos que batallaron en la Guerra Civil quisieron hacerlo. Entre la España que apoyó el régimen legítimo de la República y la España que se levantó en armas junto al bando golpista de Francisco Franco, se sitúa una tercera España. Un país de pobres que fue reclutado a la fuerza, que trató por todos los medios posibles de eludir el servicio militar y al que la Guerra Civil le fue un conflicto distante, externo e impuesto desde arriba.
"En julio de 1936 solo una pequeña minoría de militantes había interiorizado una de las ideologías y estaba dispuesta a luchar y a matar para imponer sus puntos de vista sobre la otra España", escribe el historiador británico James Matthews en el ensayo Soldados a la fuerza (Alianza Editorial). Para defender su tesis, Matthews expone los esfuerzos que tuvieron ambos ejércitos para retener a sus reclutas durante toda la guerra. "Los reclutas de ambas zonas recurrieron a expedientes imaginativos y a menudo desesperados para eludir el servicio", prosigue.
La obra es el primer ensayo que trata del reclutamiento obligatorio en la Guerra Civil
El reclutamiento de las tropas, defiende el historiador, dependió más de la geografía que de la ideología. Si el lugar natal de un hombre quedó bajo control rebelde tras el alzamiento, lo más probable es que ese hombre se convirtiera en soldado del bando franquista. Si, por el contrario, su localidad quedó en el territorio fiel a la República se convertiría en soldado del Ejército Popular de la República. "Sin recurrir al servicio militar obligatorio, ninguno de los dos bandos habría podido sostener una guerra de tres años de duración", argumenta.
Las reticencias de la República a recurrir al servicio militar obligatorio por razones políticas e ideológicas casi le cuestan la guerra en el otoño de 1936. Finalmente, la realidad de la guerra se impuso y la República terminó movilizando más reemplazos que los nacionales, y envió al frente a más hombres física o psicológicamente ineptos para el servicio militar. Al final del conflicto, los reclutas republicanos de más edad tenían 45 años, en comparación a los 33 años de los reclutas del ejército de Franco.
"Motivar a estos nuevos combatientes fue una tarea enormemente difícil. Ambos bandos gastaron una gran cantidad de energía y recursos en construir y reconstruir relatos para embellecer sus respectivas causas", asegura el historiador, que señala que la República tuvo que esforzarse mucho más en este aspecto ya que tenía que hacer frente al importante desafío de movilizar a sus reclutas para una guerra que iba perdiendo "poco a poco".

El soldado religioso y el soldado ciudadano

Para motivar y reclutar a los soldados, la República y el bando franquista tuvieron que crear un relato que justificara el sacrificio. Así, el bando golpista permaneció firmemente anclado en las ideas de tradición, en la evocación de la España eterna y de la Iglesia Católica. La República, por su parte, formuló una nueva definición de lo que significaba ser soldado, hombre y ciudadano en la guerra.
Del soldado republicano se esperaba que tuviera valor y entrega pero también se le animaba a saber leer, escribir y a pensar por sí mismo
"La necesidad de distanciarse de la postura ultramasculina de los 'nacionales' la obligó a modificar las nociones vigentes acerca del comportamiento masculino apropiado. Del soldado republicano se esperaba que tuviera valor y entrega, pero al mismo tiempo se le animaba a saber leer y escribir, a ser educado y a pensar por sí mismo", detalla Matthews.
Las peculiaridades más visibles del Ejército republicano fueron las campañas de alfabetización y educativas, encaminadas a la emancipación personal de los combatientes, y un discurso que buscó la lealtad de los soldados rasos a través de una obediencia inclusiva y voluntaria, más que irreflexiva y automática. Como resultado, el Ejército Popular tuvo una jerarquía más informal que la del Ejército de preguerra aunque "laxa e ineficaz".
Por contra, la disciplina del Ejército franquista se consiguió principalmente a base de amenazar con ejercer una severa violencia punitiva sobre los soldados que no dieron su conformidad al nuevo régimen. Además, el Ejército 'rebelde' también funcionó como un refugio seguro -desde el punto de vista de la represión- para quienes estaban dispuestos a contribuir al esfuerzo de guerra. "De este modo evitó violaciones graves de la disciplina y consiguió retener a miles de hombres que inicialmente no eran leales a la causa rebelde", señala.
Esta habilidad del ejército franquista para asegurar la participación incluso de los combatientes recalcitrantes "les dio una importante ventaja sobre las fuerzas gubernamentales, y es uno de los factores que explican su victoria", sentencia Matthews.
http://www.publico.es/459177/la-historia-de-los-soldados-que-no-querian-batallar

Acción antifascistas de sustitución de placas de la calle General Asensio Cabanillas de Nerja

 
 
nerjalimpia de símbolos fascistas 20 de Julio de 2013
 
Hace más de dos años que denunciábamos públicamente al gobierno del Partido Popular de Nerja por infracción de la Ley de Memoria Histórica -Artículo 15. Símbolos y monumentos públicosal mantener, a toda costa, las placas de señalización de una calle con el nombre del general fascista Carlos Asensio Cabanillas.

Siendo conscientes del desembolso económico que suponía para las mermadas arcas municipales la realización de las nuevas placas, como medida de austeridad propusimos que, al menos, se sustituyera el cargo militar de general  por el cargo penal de criminal, tal y como se puede apreciar en la foto superior. Para ello tiramos de photoshop e hicimos un fotomontaje de lo bien que quedaría y, lo más importante, a un coste mínimo. ¡Todo ventajas!

Pero han pasado los años, la crisis se ha agudizado y nada han hecho por remediar esta infamia. Es por ello que los "servicios operativos" del NLSF decidimos asumir los gastos de sustitución de las placas en una acción que coincidió con el 77 aniversario del golpe fascista del 18 de julio de 1936.

Sabemos que el gobierno del Partido Popular de Nerja y, en especial, su alcalde José Alberto Armijo, nos lo agradecerá eternamente y acogerá el nombre de nuestro colectivo como propuesta para sustituir en un futuro próximo el nombre de la calle fascista.

Algunos detalles:

La avenida Rodríguez Acosta (exgobernador franquista) atraviesa la calle y conforma la denominada 'las cuatro esquinas de oro de Nerja'. En una de ellas vive José Utrera Molina, suegro del actual ministro de Justicia Gallardón, presidente de la Fundación Francisco Franco y exministro franquista imputado en Argentina por crímenes de lesa humanidad. Justo enfrente se encuentra la casa de la familia Giménez Reyna, cuyo padre, coronel de la Guardia Civil, participó activamente en la aniquilación de los últimos maquis en la provincia de Málaga. Atravesando la avenida, en una esquina se encuentra la casa que se construyó en Nerja un familiar de Cristóbal Martínez Bordiú, marqués de Villaverde, yerno de Franco. Y por último, cuadrando el círculo, en la cuarta esquina de oro construyó su vivienda el alcalde franquista de Nerja, Rafael Sánchez de las Matas. 

sábado, 20 de julio de 2013

Muere Francisco Ortiz, el deportado andaluz que le quitó la pistola a un SS en el campo de Mauthausen

Desfilaba cada año en el aniversario de la liberación con una bandera tricolor confeccionada allí por presos españoles que guardó celosamente. Decía que abrió las puertas del campo para que salieran los deportados en la liberación y de la armería para ajustar cuentas con los guardianes


 
Francisco Ortiz, el 5 de mayo de 1945, tras la liberación de Mauthausen. CORTESÍA DE JUAN FRANCISCO ORTIZ

Francisco Ortiz, el 5 de mayo de 1945, tras la liberación de Mauthausen. CORTESÍA DE JUAN FRANCISCO ORTIZ

 

RAFAEL GUERRERO Sevilla 19/07/2013 

Su trayectoria previa como miliciano primero y como mando militar después durante la Guerra Civil está plagada de heroicidades como cuando fue herido por formar parte de la avanzadilla de voluntarios en el asalto final del largo asedio al santuario de la Virgen de la Cabeza, cerca de la localidad jiennense de Andújar, donde se refugiaron cientos de guardias civiles rebeldes durante varios meses. Posteriormente, participó activamente en las batallas de Brunete, Guadalajara y el Ebro. Tras la huida a Francia, más batallas, ya que se alistó en los Regimientos de Voluntarios Extranjeros del Ejército francés, hasta que fue detenido cerca de Bélgica para acabar siendo enviado a Mauthausen, adonde llegó en abril de 1940. "Cuando llegué y vi a los rayaos -por el uniforme de los deportados-, me figuré lo que había".Francisco Ortiz en la liberación de Mauthausen
Acaba de fallecer en Perpignan a los 93 años Francisco Ortiz, el valiente capitán de Carabineros del Ejército español que sobrevivió cuatro años al infierno del campo de concentración nazi de Mauthausen. "Mi padre se fue discretamente en su sueño nocturno en su casa, como lo deseaba", nos comenta su hijo Juan Francisco, catedrático y concertista de guitarra, que acompañó a su padre varios años para amenizar sus conferencias testimoniales, que solían acabar con un recital poético autobiográfico y con la entonación de fandanguillos dedicados a su pueblo natal de Santisteban del Puerto (Jaén).
La imagen de Francisco Ortiz portando orgulloso una pequeña bandera tricolor llena de historia se había hecho familiar año tras año en mayo con motivo del solemne desfile conmemorativo de la liberación del campo austriaco a donde fueron a parar la mayoría de los diez mil españoles deportados con la complacencia de Franco. Primero de pie y los últimos años, en silla de ruedas. Nunca quiso renunciar a su presencia "para recordar a tantos compañeros torturados y asesinados y reafirmar su condición de antifascista", comenta Ángel del Río, delegado en Andalucía de la Amical de Mauthausen.
Francisco Ortiz era comunista. Hacían una piña para no desmoralizarse: "La única ayuda era la solidaridad" 
Justamente allí pudimos recorrer con él, en mayo de 2008, las instalaciones del horror del centro de exterminio donde los nazis lo despojaron de su identidad para nombrarlo con el número 4245. Francisco Ortiz podría ser tenido como un ejemplo prototípico del perfil de los españoles que fueron deportados, aunque su temeridad, su capacidad de asumir riesgos y su valentía están notablemente por encima de la media de las pocas historias personales conocidas.
Los españoles fueron probablemente el grupo nacional con mayor cohesión ideológica y capacidad de resistencia en los campos nazis, dado su compromiso político republicano y mayoritariamente de izquierdas. Francisco Ortiz era comunista. Hacían una piña para no desmoralizarse: "La única ayuda era la solidaridad". Un grupo de republicanos del autoproclamado Komando de Liberación de Mauthausen (KLM) confeccionó en la barraca una bandera republicana que él guardó como oro en paño y que regaló en 2005 a Zapatero con motivo de la visita del entonces presidente del Gobierno español al campo de exterminio en el 60º aniversario de su liberación [posteriormente Zapatero se le devolvería con una carta muy cariñosa de reconocimiento]. El valiente deportado andaluz, que trabajó como carpintero, nos confesó que había robado miles de cigarrillos a los nazis, aunque su hazaña más arriesgada fue quitarle una pistola a un oficial de las SS, que escondió junto a la tricolor en el barracón. "No se dieron ni cuenta, pero si te cogían era la muerte. Por eso no se lo dije a nadie".
"Fueron víctimas por una causa: soñar y aspirar a otro mundo" 
Francisco Ortiz estuvo a punto de morir poco antes de la rendición de los nazis debido a una paliza monumental. "Menos mal que no quedé inconsciente, porque me habrían llevado al crematorio". La solidaridad y los cuidados de sus compañeros le permitieron sobrevivir y en la foto de grupo tomada el día de la liberación aparece con una venda en el cuello, como secuela de la paliza.
- ¿Usted llegó a utilizar aquella pistola?
- No te lo voy a decir si llegué a hacerlo. Me serví, claro.
- ¿En el momento de la liberación?
- Sí, entonces. Pero yo no soy un criminal. No iba a matar yo a nadie aquí en el campo. Es la pelea. No hay otra solución.
- Ya, ya.
- Era para defenderme.
Tres años después de aquella charla in situ en Mauthausen, nuevos recuerdos afloraron a la mente de Francisco Ortiz, y por teléfono nos aseguró que había sido testigo de la muerte del principal jefe del campo de Mauthausen, Franz Zireis, tras la liberación por el Ejército norteamericano. Ortiz aseguró que fue él quien abrió las puertas del campo para que salieran los deportados, que posteriormente rompió la puerta de la armería para distribuir armas y ajustar cuentas con los guardianes y que vio cómo el temido Zireis -un despiadado nazi que adiestraba a sus hijos en el uso de las armas disparando sobre los deportados- murió a manos de dos jóvenes cordobeses.
Francisco Ortiz en desfile conmemorativo
Francisco Ortiz


Quedan ya poquísimos españoles supervivientes de los campos nazis. Francisco Ortiz se ha marchado después de haber dado su testimonio vital, de viva voz y por escrito en sus numerosos poemas, y después de haber sido reconocido tanto en su exilio francés como en su pueblo natal jiennense.
"Campo de Mauthausen,
Tus muros bañados de sangre,
Unos matados a palos,
Otros murieron de hambre.
Esa es la sangre española
Derramada en el combate".
"No hay que olvidar que fueron víctimas por una causa: por soñar y aspirar con otro mundo posible. La sociedad andaluza y española siempre tendrá una deuda con todas las víctimas de la deportación a los campos nazis", comenta el investigador de la memoria Ángel del Río.

Arrancan placas de calles con nombres de militares franquistas

El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid conmemora así el 77 aniversarios del golpe de Estado contra la República


Arrancan placas de calles con nombres de militares franquistas. -FORO POR LA MEMORIA HISTÓRICA
Placas con nombres de militares golpistas en el callejero de Madrid


EUROPA PRESS MADRID 19/07/2013
 
El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid arrancó durante la madrugada del 17 al 18 de julio cuatro placas con nombres de personas que tuvieron un papel destacado en el golpe de estado militar de Francisco Franco, del que ayer se cumplieron 77 años. En un comunicado, la organización se ha felicitado porque considera que tras la retirada de placas --dentro de una campaña denominada 'Limpia tus calles de fascismo'-- "hoy Madrid amanece más democrática". Este Foro ya retiró una placa del Paseo del Doctor Vallejo Nájera en 2011.
La organización ha especificado que las cuatro placas que han descolgado esta madrugada corresponden a la calle General Moscardó (frente a Calle Oviedo), calle Comandante Zorita (esquina con calle Basílica), la calle Capitán Haya (esquina con Rosario Pino) y el Paseo del Doctor Vallejo Nájera (esquina con calle Pontones). "La pervivencia de calles y otros símbolos de exaltación del fascismo en todo el Estado español es una violación de los derechos de las víctimas del franquismo, en tanto que ignora la legislación internacional de los derechos humanos y la propia legislación española", ha señalado el Foro, que además ha considerado estos símbolos "una muestra palpable del modelo español de impunidad ante los más graves crímenes".

Defienden actos de desobediencia civil

De esta forma, el Foro por la Memoria ha defendido la desobediencia civil ante la "inacción" del Estado para desligarse del régimen no democrático de Franco. "Este no será un estado democrático y de derecho hasta que el Estado reconozca y condene el golpe de Estado, rechacé por todos los medios el fascismo y adopte medidas para garantizar verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo", han destacado.

Sevilla: Emotivo homenaje a las víctimas del franquismo

Homenaje a las miles de víctimas que fueron represaliadas y asesinadas por los fascistas en el golpe militar de 1936


acto monolito
Homenaje a los asesinado por los fascista en el golpe militar de 1936



 IU-Sevilla Ciudad, 19 Julio 2013 

Como hacemos cada tarde de 18 de julio en Sevilla, la Plataforma “Sevilla por la República” convoca un acto para rendir homenaje a las miles de víctimas que fueron represaliadas y asesinadas por los fascistas en el golpe militar de 1936.
La exigencia de verdad, justicia y reparación, así como el impulso a la Ley de Memoria Democrática de Andalucía, estuvo presente en las palabras de los intervinientes, además del llamamiento a luchar contra el golpe económico y social que la mayoría de la población, trabajadores y clases populares, estamos sufriendo por los herederos de aquellos golpistas.
Tras las intervenciones de los portavoces de la Plataforma y del Viceconsejero de Administración Local y RR.II. –que habló en nombre del gobierno andaluz- una periodista leyó el manifiesto del 18 de julio de 2013 http://bit.ly/1aV0YFC “Contra el golpe militar fascista. Contra la dictadura de la Troika” ¡Viva la República! Posteriormente un cantaor conmovió a los presentes con una pieza en la que contaba la traición sufrida por los mineros de Huelva que venían a Sevilla a defender la legalidad republicana.
Unos claveles rojos sobre los agujeros de los fusilamientos, aún visibles en la muralla de la Macarena, sirvieron de colofón en este lugar, que representa hoy todas las tumbas de los militantes de 1936 y de los años de la dictadura, donde juramos solemnemente: Quienes pretenden acabar con todos nuestros derechos ¡No pasarán! Se alzaron las voces y las banderas al grito de ¡Viva la República! y ¡Abajo la Monarquía! Un emocionante homenaje a los luchadores por la libertad, la democracia y la justicia social.
http://www.iusevillaciudad.org/index.php/tu-voz-tu-gente/715-emotivo-homenaje-a-las-victimas-del-franquismo