sábado, 30 de marzo de 2013

Recuperados en una sima de Urbasa (Navarra) diez cadáveres de la Guerra Civil


Diez cadáveres han sido recuperados en la sima El Raso, en la sierra de Urbasa, donde la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra y miembros de la sociedad Arazandi estaban buscando los cuerpos de tres navarros que fueron asesinados durante la Guerra Civil.
Recuperados en una sima de Urbasa (Navarra) diez cadáveres de la Guerra Civil
 fuertesancristobal.blogspot.com.es/ 29 Marzo 2013
A las 14.00 horas de hoy han terminado los trabajos en la sima, en los que también han intervenido dos espeleólogos, y que han sido seguidos de cerca por los nietos de dos de las personas, cuyos restos se sospechaba que estaban en la fosa.
En el lugar se ha encontrado además una granada, algo que no es habitual en Navarra, ya que "no había frente de guerra", según ha explicado a Efe Joseba Eceolaza, uno de los miembros de la asociación, quien ha comentado que han dado aviso a la Guardia Civil que ha enviado equipos especiales para hacerse cargo del artefacto.
Los trabajos comenzaron cuando las familias de Balbino Bados y Balbino García contactaron con la asociación para exhumar sus cadáveres, junto con el de Gregorio García.
En el caso de este último al no tener familia directa ha sido el Ayuntamiento de Eulate, del que fue vecino y concejal, el que ha llevado la iniciativa y el que ha expresado su disposición a hacerse cargo de sus restos, lo que ha sido valorado por Eceolaza.
"Se trata de militantes republicanos que en 1936 fueron fusilados, con la singularidad de que además los arrojaron a una sima en un intento de ocultar su muerte, de lanzarlos todavía más al olvido", ha señalado Eceolaza.
Tras pedir los permisos pertinentes al Gobierno de Navarra y contactar con la asociación Aranzadi, al frente de la cual trabaja el forense Francisco Etxeberria, comenzó la recuperación: entraron en la sima, rompieron un suelo de cemento y accedieron al interior, donde, según ha relatado, se encontraron con que no había tres, sino diez cuerpos.
Los restos han sido enviados al laboratorio de Aranzadi en San Sebastián, donde se harán los análisis convenientes y se cotejarán con una propuesta de identificación, que en el caso de que resulte positiva dará lugar a la entrega de los cuerpos a las familias y al Ayuntamiento de Eulate en los casos citados. Para ello habrá que esperar entre tres o cuatro meses.
En el resto, en el caso de que no se logre identificarlos, tendrán que decidir qué hacer con ellos, según Eceolaza, quien ha apuntado que una posibilidad sería devolverlos a la sima y rendirles allí algún tipo de homenaje.
Aunque no saben quienes pueden ser, sospechan que entre los siete fallecidos puede encontrarse una maestra republicana de Pamplona y además, como uno de ellos iba vestido de militar, creen que puede tratarse de "alguien obligado a alistarse a los tercios carlistas, que se escapó y cuando lo cogieron lo fusilaron".
La Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra ha actuado a lo largo de diez años en 46 fosas, ha encontrado con éstos un total de 217 cuerpos y ha entregado a sus familias 88 restos.

A Miguel Hernández lo mataron por ser comunista y republicano


Mi voz - Pablo Hásel
Esta es mi voz
tan dura como el martillo
tan afilada como la hoz

Hoy hace 71 años del asesinato de Miguel Hernández por el fascismo. Un asesinato que tomó forma de tuberculosis provocada por el peregrinaje humillante por cárceles y penales de media España incluida su Orihuela natal y mortal.
Porque no lo olvidemos Orihuela fue la ciudad que lo vio nacer, pero también la ciudad que lo mató. Lo mató en vida, como nos pasa a muchos oriolanos que nos asfixiamos en este pueblo lleno de hipocresía y sacristías a partes iguales. Y lo mató post-mortem, con un olvido duro como una losa que todavía perdura hoy día.


Hoy es Jueves Santo y Orihuela está paralizada con inciensos, copones, letanías y pilas de agua bendita. En Orihuela, su pueblo y el mío, homenajear hoy al Poeta del Pueblo desgraciadamente se convierte en un acto de resistencia y rebeldía. Un acto de herejía nos achacan los que si por ellos fuera, se correrían de gusto viéndonos arder en la hoguera o pudrirnos en la trena.
Afortunadamente, los restos de Miguel descansan en Alicante y su legado permanece en Quesada (Jaén). Orihuela no quiere a Miguel Hernández, no nos rasguemos las vestiduras, es así, duele decirlo. Cierto es que hay honrosas excepciones. Pero donde realmente se aprecia la hondura del muchachón de Orihuela es precisamente fuera de su pueblo.
Hoy en el cementerio de Alicante, en un homenaje que lleva haciendo el Ateneo Viento del Pueblo desde hace más de 10 años, se han congregado gentes de Valencia, Madrid, Elche, Alicante, etc y también exiliados de Orihuela, porque ese es el sentimiento que llevamos todos aquellos que a pesar de llevar en el DNI el nombre de Orihuela nos sentimos extranjeros en nuestro propio pueblo. La herida de Miguel sigue sangrando.
Todos los homenajes que le hagamos se los merece. Procuremos que éstos resulten lo más duraderos y de verdad y lo menos teatrales y de relumbrón posible. Estas palabras fueron pronunciadas por Miguel Hernández en un homenaje a Ramón Sijé, bien se pueden aplicar al propio Miguel.
El acto de hoy en el cementerio de Alicante ha sido eso, un acto emotivo, humilde y sincero, donde los compañeros y camaradas hemos querido estar no recordar, pues la presencia de Miguel está presente en cada lucha, en cada huelga, en cada manifestación.
Lo que hacemos es continuar la lucha de Miguel, pues el fascismo ahora se ha disfrazado de capitalismo, pero sigue siendo igual de aniquilador y destructivo. Ese mismo fascismo al que no le mete mano una ley de memoria histórica parida por el PSOE, vergonzosa y mentirosa como las siglas de ese partido, que no condena al franquismo, ni juzga a los asesinos, ni anula sus juicios sumarísimos. Miguel Hernández a día de hoy sigue siendo un delincuente gracias a esta ley.

Cena republicana en Carabanchel

Cena
  

Ateneo Republicano de Carabanchel, - 26 marzo 2013

Viernes 12 de abril. Contaremos con la presencia de Hilda Farfante


Contaremos con la presencia de Hilda Farfante, maestra e hija de dos maestros asturianos asesinados por los fascistas a los pocos días del golpe militar franquista.
Consigue tu bono con antelación, para poder asistir

ateneorepublicanocarabanchel@gmail.com

Fallece José Navarro, guerrillero de la AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante-Aragón)



Pepe Navarro en el último acto de homenaje al guerrillero
celebrado el 7 de oct. de 2012 en Santa Cruz de Moya

AGE 28 Marzo 2013

Palabras de Esperanza Martínez, Presidenta de la AGLA y Vocal de AGE, el 24 de marzo:
Acabo de enterarme del fallecimiento de mi compañero de lucha contra la dictadura, José Navarro, guerrillero de AGLA y compañero de viaje en nuestra detención hacia los calabozos de Gobernación y la cárcel, la larga cárcel. Me apena en gran medida su muerte, pero también y muy profundamente, la falta de respeto a la lucha del colectivo guerrillero, que se nos va sin otra identidad que la de "bandoleros", ya que aquella PNL aprobada en el Congreso de los Diputados en 2001 fue meramente simbólica.
 
Fueron muchos los que quedaron en el camino, sin ningún reconocimiento jurídico, en una "democracia modélica", que ningún gobierno desde la transición, quiso reconocer como la prolongación de la lucha armada del ejército republicano contra el fascismo.

Serás recordado Pepe, fuiste parte del  sacrificio en la lucha por la libertad, aportaste valor y dignidad como tantos hombres y mujeres que formarán parte, aunque no quieran, de la historia de este país.

Hasta siempre compañero José, descansa en paz.

Mi gran sentimiento a familiares y amigos con un sentido abrazo de la presidenta de AGLA a quien nuestro compañero Florián García "Grande", a quien tanto quisimos, entregó el testigo cuando él presentía su fin.

En nombre del movimiento guerrillero, hasta siempre compañero.

Esperanza Martínez

PRESIDENTA DE AGLA

VOCAL DE LA JUNTA DIRECTIVA DE AGE

jueves, 28 de marzo de 2013

Cronología del Poeta del Pueblo Miguel Hernández 1910- 1942


1910

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910 en el seno de una familia de origen campesino. El padre del poeta, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, era ama de casa. Debido a la mala situación económica de la familia, Miguel tuvo que pasar buena parte de su infancia y adolescencia pastoreando el ganado de su padre.

1919 - 1925

Miguel Hernández con sus hermanos, Vicente, Elvira y Encarnación.
Miguel Hernández con sus hermanos, Vicente, Elvira y Encarnación.
A los nueve años, Miguel Hernández inicia su formación escolar en las Escuelas del Ave María. En el curso 1924-1925, entra en el colegio Santo Domingo donde también estudiaba Ramón Sijé.
En marzo de 1925 tiene que abandonar los estudios debido a la crisis económica por la que atravesaba su familia. Aún así, Miguel sigue estudiando por su cuenta durante las largas horas de pastoreo que pasaba en la sierra alicantina. Aconsejado en sus lecturas por Sijé, Miguel Hernández descubre en esos años a los escritores clásicos españoles, así como a los griegos y latinos. En Orihuela frecuenta la tertulia literaria que se celebraba en la panadería propiedad del padre de los hermanos Fenoll y a la que también asistía Ramón Sijé.

1930

Publica sus primeros versos en el periódico El Día de Alicante y en El Pueblo de Orihuela.

1931 - 1932

El 30 de noviembre, Miguel Hernández realiza su primer viaje a Madrid.
En enero de 1932 aparece un artículo de Ernesto Giménez Caballero sobre Miguel Hernández en La Gaceta Literaria y, en febrero, una entrevista hecha al poeta oriolano por Francisco Martínez Corbalán en Estampa.
Conoce a Carmen Conde y a Raimundo de los Reyes, a través del cual conocerá a Federico García Lorca.
De vuelta en su ciudad natal, participa en el homenaje a Gabriel Miró organizado, entre otros, por Ramón Sijé.
Miguel Hernández en la revista Estampa, Madrid 22 de febrero de 1932.
Miguel Hernández en la revista Estampa, Madrid 22 de febrero de 1932.

1933

Se publica en Murcia su primer libro, Perito en lunas.

1934

En marzo, viaja nuevamente a Madrid.
Portada de la revista El gallo crisis, agosto de 1934.
Portada de la revista El Gallo Crisis, agosto de 1934.
Aparece el primer número de la revista El Gallo Crisis, dirigida por Sijé. Miguel Hernández publica en ese número dos poemas: «Eclipse celestial» y «Profecía sobre el campesino».
José Bergamín publica en la revista Cruz y Raya el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras.
Comienza a escribir El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, versiones previas de El rayo que no cesa, así como el drama Los hijos de la piedra, sobre la revolución de los mineros asturianos.
A finales de julio conoce a Pablo Neruda, que será uno de sus mejores mentores en los círculos literarios madrileños.
Regresa a Orihuela y, en septiembre, formaliza su noviazgo con Josefina Manresa, con la que se casaría años más tarde.
En noviembre, después de comenzar a escribir el drama El torero más valiente, vuelve a Madrid.

1935

Animado por Pablo Neruda, se instala en Madrid en febrero de 1935.
Entre los meses de febrero y mayo colabora con las Misiones Pedagógicas y con ellas viaja por Castilla la Vieja, La Mancha y Andalucía.
Conoce a José María de Cossío, para el que trabajará como asistente en la redacción de la monumental enciclopedia Los toros, recopilando datos y escribiendo la biografía de varios toreros.
En abril conoce a Vicente Aleixandre con el que mantendrá una amistad entrañable.
Mantiene una breve relación sentimental con la pintora Maruja Mallo, destinataria de varios de los poemas incluidos en El rayo que no cesa.
Termina de escribir Los hijos de la piedra.
En octubre publica el poema «Vecino de la muerte» en la revista dirigida por Neruda, Caballo Verde para la Poesía.
El 24 de diciembre fallece Ramón Sijé en Orihuela, en recuerdo del cual escribe su famosa «Elegía», que se publicará en Revista de Occidente.
Miguel Hernández en Cartagena, en 1935.
Miguel Hernández en Cartagena, en 1935.

1936

En enero aparece El rayo que no cesa, libro que marca la madurez poética de Miguel Hernández y en el que incluye la «Elegía a Ramón Sijé».
Escribe El labrador de más aire.
Se publican dos nuevos poemas suyos en la Revista de Occidente, «Égloga a Garcilaso» y «Sino sangriento».
Cuando estalla la guerra civil, ingresa como miliciano voluntario en el Ejército Popular de la República. Integrado en el batallón de El Campesino, participa en la defensa de Madrid y es nombrado comisario de Cultura.

1937

Concluida su misión en la campaña de Madrid, se traslada a Jaén a principios de marzo. Allí colabora en la revista Frente Sur, órgano divulgativo del Altavoz del Frente, escribiendo para su publicación en esa revista numerosos artículos y poemas.
El 9 de marzo regresa a Orihuela para casarse con Josefina Manresa.
Miguel Hernández con Josefina Manresa en Jaén, en marzo de 1937.
Miguel Hernández con Josefina Manresa en Jaén, en marzo de 1937.
En el mes de julio, participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia y en Madrid.
Realiza un viaje a la URSS, como parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético.
Publica los libros Viento del Pueblo, El labrador de más aire y Teatro en la guerra, este último compuesto por cuatro piezas en prosa en cuyo prólogo Hernández traza las líneas esenciales del teatro republicano.
Escribe el drama Pastor de la muerte.
En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón.

1938

El 19 de octubre fallece su hijo, cuya muerte impregnará de un tono elegíaco muchos de sus futuros poemas.
Inicia la escritura del Cancionero y romancero de ausencias.

1939

Miguel Hernández en la cárcel, en 1939.

Nace su segundo hijo, Manuel Miguel.
Se imprime en Valencia, en la Tipografía Moderna, El hombre acecha, libro que queda sin encuadernar por la entrada de las tropas nacionales en la ciudad.
El 1 de abril Franco declara concluida la guerra.
El 29 de mayo, Miguel Hernández cruza a Portugal por un paso clandestino pero es detenido por la policía portuguesa en Rosal de la Frontera y entregado a las autoridades españolas.
Tras su paso por las prisiones de Huelva y de Sevilla, es trasladado a la prisión de Torrijos, en Madrid, donde compone las famosas «Nanas de la cebolla».
El 17 de septiembre es puesto en libertad y regresa a Orihuela, donde se le vuelve a detener el 29 de ese mes.
Es trasladado nuevamente a Madrid, a la prisión de la plaza del Conde de Toreno.

1940

Tras un juicio sumarísimo celebrado a mediados de enero, es condenado a la pena de muerte. El 9 de julio se le conmuta la pena de muerte por 30 años de prisión.
Folio escrito a máquina con membrete y sello.
Documento en el que se le conmuta a Miguel Hernández la pena de muerte por la de 30 años de prisión, el 25 de junio de 1940.
En septiembre es trasladado a la prisión provincial de Palencia y, más tarde, al penal de Ocaña.

1941

Su última etapa carcelaria será en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Allí enferma de tifus, que degenera en tuberculosis.

1942

Muere en Alicante el 28 de marzo a consecuencia de la enfermedad contraída. Será enterrado al día siguiente en el Cementerio de Nuestra Señora del Remedio de esa ciudad.
Certificado de defunción de Miguel Hernández, el 28 de marzo de 1942.
Certificado de defunción de Miguel Hernández, el 28 de marzo de 1942.

Aniversario de la muerte de Miguel Hernández 28 de marzo de 1942


Aquella guerra que cruzó el charco

Los intelectuales latinoamericanos vivieron como propio el conflicto español


espana en el corazon


TEREIXA CONSTENLA Madrid 27 MAR 2013

Un ambicioso proyecto repasa en 19 tomos el eco de la contienda en el continente
A los 22 años el argentino Dardo Cúneo fluctuaba aún entre el estudiante y el periodista cuando una exclusiva resolvió la cuestión. La tripulación del Sant Tomé se amotinó en alta mar. Los marineros no querían desembarcar en Canarias, el puerto previsto, tras su caída en manos de los militares sublevados contra la República. Cúneo publicó en Crítica el 30 de julio de 1936 un artículo con la historia de aquella embarcación que acabaría atracando en Senegal. Él iba a bordo.
Fue la primera de una serie de crónicas sobre la guerra española de Cúneo, que pertenecía a esa estirpe de periodistas con intuición para estar donde había que estar y conocer a quién había que conocer. En Madrid frecuentó a Pablo Neruda, André Malraux, María Teresa León y Rafael Alberti. También a Indalecio Prieto y Santiago Carrillo que, vestido con mono y fumando en pipa, le paseó por el frente mientras le decía: “Cuando triunfemos sobre los militares sublevados estaremos en la mitad del camino. Habrá que seguir avanzando. Habrá que cubrir las etapas que conducen hacia el socialismo”. Ese era Carrillo entonces.
Gabriela Mistral dedicó los beneficios de ‘Tala’ a los niños vascos evacuados
Cúneo es uno de los 200 argentinos que desfilan por la colección Hispanoamérica y la guerra civil española. La voz de los intelectuales, un ambicioso proyecto dirigido por Niall Binns para sumergirse en la respuesta que suscitó en sus antiguas colonias el conflicto desatado en 1936 en la vieja potencia. La obra, que comprende 19 volúmenes publicados por la editorial Calambur y que es el resultado de ocho años de investigación, se ha estrenado este mes con los tomos de Argentina y Ecuador, a los que se sumarán en breve los correspondientes a Chile y Perú. Binns, profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense y estudioso con similar vehemencia de la Guerra Civil y de Nicanor Parra, ha comprobado que la el conflicto español se vivió como propio en diferentes sociedades latinoamericanas, movilizadas en campañas a favor de unos y otros. Si pervivían resquemores históricos por el pasado, el conflicto los enterró temporalmente.
Tras la implantación de la República, de hecho, las relaciones se habían saneado. Los estados se miraron de frente, entre iguales. “España deja de ser una potencia decadente y empieza a ser un ejemplo a seguir tras la caída de la monarquía. Expresiones que antes eran rancias o conservadoras como la ‘madre patria’ empiezan a ser patrimonio de los progresistas latinoamericanos”, expone el investigador. La lucha centrifugó las pasiones. “Jamás en los países de Hispanoamérica se había escrito tanto sobre España”, subraya. Poemas, obras teatrales, artículos, panfletos, crónicas, ensayos y cualquier otro género imaginable se puso al servicio de la causa republicana y, en menor medida, la franquista. “¡Cuídate, España, de tu propia España!”, escribió el peruano César Vallejo en su España, aparta de mí este cáliz, el poemario que dedicó al conflicto en 1937, un año antes de morir en París. En el exilio Vallejo escribía sin cortapisas. “Debido a la censura de la dictadura, la mayoría de los textos peruanos a favor de la República se publicarían en Francia, Chile, Argentina o España”, señala Binns.
Borges escribió una necrológica de Unamuno sin citar los hechos del 36
Chile, por el contrario, fue un hervidero. Binns atribuye esta intensidad al “motor” de María Zambrano, instalada en Santiago desde 1937, y a su coyuntura política interior. “Chile sería el tercer país del mundo con un gobierno del Frente Popular después de Francia y España”. Futuras glorias nacionales como Vicente Huidobro o Pablo Neruda se vuelcan con la causa republicana. “Generales/ traidores:/mirad mi casa muerta, mirad España rota”, lloró Neruda, un activo participante de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, que luego implantó en Chile.
En los turbulentos treinta, el consulado de Chile en Madrid parecía una puerta giratoria por la que entraban y salían futuros Nobel. Cuenta Niall Binns que Neruda (premiado en 1971) sustituyó en 1935 a Gabriela Mistral (distinguida en 1945), que fue destinada a Lisboa tras la difusión de una carta con juicios poco diplomáticos sobre los españoles. Los detestara o no, Mistral se conmovió tanto ante el drama de los niños vascos evacuados a países europeos que les dedicó los beneficios de su libro Tala. “Es mi mayor asombro, podría decir también que mi más aguda vergüenza, ver a mi América Española cruzada de brazos delante de la tragedia de los niños vascos. En la anchura física y en la generosidad natural de nuestro Continente, había lugar de sobra para haberlos recibido a todos, evitándoles los países de lengua imposible, los climas agrios y las razas extrañas”, escribió en el poemario, donde agradecía a Victoria Ocampo, otro referente de las letras latinoamericanas aquellos días, que hubiese regalado la impresión de Tala a través de su editorial. “No es la descastada que suele decirse”, subrayaba Mistral.
Dirigido por Niall Binns, el trabajo comienza en Ecuador y Argentina
Con la argentina Victoria Ocampo hubo sus más y sus menos. Durante las primeras semanas de la guerra, la directora de Sur firmó un manifiesto y se integró en un comité francés de ayuda a la República (la derecha argentina llegaría a llamarla “la Pasionaria de la Aristocracia”), aunque mantuvo a distancia la revista. Sin embargo, la cobertura que Ocampo dio a Gregorio Marañón en Buenos Aires desató una polémica agria en las filas republicanas. “No puedo entender cómo usted (…) ha podido tener ese gesto, creyendo amparar con una aparente, falsa generosidad quijotesca, que usted acaso considera valerosa, la cobardía de ese renegado de todo”, le reprochó José Bergamín en un duro intercambio epistolar.
La causa de los sublevados también encontró eco en América Latina, aunque ni el número ni el renombre de sus simpatizantes fue comparable al que halló la defensa de la República. La ecuatoriana Hortensia Pagés (“Creo en España una, fuerte, privilegiada e invencible”) organizó un comité de auxilio y, en Argentina, resonó la voz del hijo de Leopoldo Lugones, gran poeta modernista y primer intelectual fascista del país (“ha sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada”). El poeta Lugones tuvo la singularidad de guardar silencio con el argumento de que los argentinos no debían opinar sobre asuntos extranjeros, pero su hijo, un comisario que pasó a la historia por perfeccionar la tortura con el uso de la picana eléctrica y el techo (baño en excrementos), escribió al Gobierno de Franco en febrero de 1939 una carta en la que rechazaba la acogida de refugiados republicanos: “Dios quiera que jamás pisen suelo argentino esos trabajadores díscolos embrutecidos con la prédica de Moscú; que tampoco vengan para acá maestros que ya ni siquiera españoles ni nada son (…) Y sobre todo que no aparezcan por tierra de San Martín los intelectuales de izquierda autores directos del tétrico panorama de España”.
“Jamás se había escrito tanto sobre España”, explica el estudioso
Y, en medio, Borges. Que escribió una necrológica de Unamuno, que primero saludó la rebelión militar y luego la condenó nada más ver la represión, sin citar las circunstancias de sus últimos meses del 36. Cuando le preguntaron si el arte debía estar al servicio del problema social, dijo: “Es una insípida y notoria verdad que el arte no debe estar al servicio de la política. Hablar de arte social es como hablar de geometría vegetariana o de artillería liberal o de repostería endecasílaba”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/26/actualidad/1364324318_572352.html

"La muerte de Miguel Hernández es un símbolo de la España que pudo ser y no fue"

 28 Marzo 1942 Muerte de Miguel Hernández

El hispanista Ian Gibson reúne a Machado, Juan Ramón, Lorca y Hernández en un estudio que destaca su compromiso con la Segunda República

 
Miguel Hernández

 

ABEL GRAU Madrid Marzo 2013
Miguel Hernández murió encarcelado y enfermo de tuberculosis, en 1942, antes de haber conseguido escribir la obra definitiva que lo consolidara como uno de los grandes poetas del siglo XX, según el hispanista Ian Gibson. Su fracaso “es un símbolo de una España que pudo ser y no fue”. Gibson ha reunido a Hernández con los otros tres gigantes de la poesía española contemporánea: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca, en Cuatro poetas en guerra (Planeta), un estudio que subraya que los cuatro se comprometieron con la defensa de la república y que lo pagaron con la muerte y con el exilio. “Son cuatro poetas esenciales unidos por el amor a la república y a la democracia”,

miércoles, 27 de marzo de 2013

Identificados tres fusilados en uns fosa común de paterna tras cotejar su ADN


Josefa Celda, hija de uno de los fallecidos, señala que la "alegría" por el resultado.

Familiares de los tres fusilados identificados con sus fotos y la botella que contenía un papel con su nombre. / TANIA CASTRO


El País / EFE / 26-03-2013

Los restos de tres de los fusilados enterrados en una fosa común del cementerio de Paterna (Valencia) han sido identificados después de practicarse pruebas antropométricas y de ADN, según ha indicado el portavoz grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Comunidad Valenciana, Matías Alonso.
Alonso ha explicado el resultado de la exhumación llevada a cabo en su día en el cementerio de Paterna durante una rueda de prensa en la que ha comparecido junto a familiares de los tres identificados. Aún se intenta localizar a la familia de un cuarto identificado, Manuel Gimeno Ballester, para realizar las pruebas.
Los restos identificados corresponden a José Celda Beneyto, Ramón Gandia Belda y Francisco Fenollosa Soriano, fusilados junto a otras 11 personas después de la Guerra Civil, en septiembre de 1940, en las afueras del cementerio de Paterna y que fueron enterrados en una fosa donde se calcula que hay más de 200 cuerpos.
La exhumación se inició a petición de la hija de José Celda, Josefa, y del proceso se ha encargado el grupo multidisciplinar de investigación Paleolab, integrado por forenses, arqueólogos, bioantropólogos y paleopatólogos.
Del grupo de fusilados conocido como "los 15 de Massamagrell" se localizaron los restos muy deteriorados de 12, cuyos cadáveres se encontraban en ataúdes y tenían bajo sus cabezas una botella donde los familiares escribieron su nombre, aunque no todas han conservado el escrito.
Gracias a estas botellas que depositaron las viudas de los fusilados, ha añadido Alonso, se ha identificado a cuatro de los fallecidos, si bien solo se ha podido cotejar con ADN en el caso de tres. En el cuarto, Manuel Gimeno, como ningún familiar se ha puesto en contacto con el grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica, no se ha podido realizar la prueba de ADN.
A la espera de localizar a algún familiar de Gimeno, que también deberá decidir qué se hace con sus restos, se ha retrasado el acto de entrega de los cuerpos de los otros identificados hasta el 12 de abril.
"Que fueran enterrados en ataúdes ha sido peor que haberlos enterrado en tierra", ha indicado Alonso, ya que "la tierra hace de fijador" y el ataúd "cuando tiene peso encima cede y aplasta lo que contiene".
De este modo, el deterioro de los restos "ha imposibilitado que en cinco de los casos haya aparecido algún tipo de lectura de ADN" y en otro cuerpo, la cadena de ADN obtenida "no ha dado positivo" al compararlo con las muestras tomadas de las otras dos familias que han reclamado los restos, ha señalado Alonso.
En los dos casos restantes, según ha reconocido Alonso, "no ha aparecido ningún papel dentro de su correspondiente botella y no han aparecido familiares que los reclamen".
Para Matías Alonso, las botellas con las que fueron enterrados los fusilados fueron "un mandato en la historia" de sus viudas y su único objeto era mandar un mensaje para que los cuerpos se sacaran de la fosa cuando fuera posible.
Josefa Celda, hija de uno de los fusilados, ha señalado que la "alegría" que le ha dado conocer el resultado de la investigación es algo "que no se puede pagar con dinero".
Agustí Peiró, sobrino de otro de los fusilados cuyos restos han sido recuperados, ha señalado que esta exhumación es un acto de "justicia poética", pero ha pedido "alguna reparación" al Estado, ya que, a su juicio, las muertes fueron "represalia pura y dura" porque se produjeron en 1940, ya finalizada la guerra.
El próximo 13 de abril está previsto celebrar un homenaje a los fusilados en la que fue su localidad natal, Massamagrell, y el 14 de abril se volverán a enterrar en Paterna los restos de los ocho cuerpos que no han sido identificados.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/26/valencia/1364315447_836068.html

HOMENAJE REPUBLICANO AL POETA DEL PUEBLO MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL 71 ANIVERSARIO DE SU MUERTE.


JUEVES 28 DE MARZO 2013

12 DE LA MAÑANA

LUGAR: CEMENTERIO DE ALICANTE - JUNTO A LA TUMBA DEL POETA.

ORGANIZA: ATENEO SOCIO-CULTURAL "VIENTO DEL PUEBLO" - ORIHUELA.
COLABORA: ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO "17 DE NOVIEMBRE" 
MOVIMIENTO REPUBLICANO.

El PSOE exige hoy a Botella que cambie el nombre de calles franquistas en Madrid

Los socialistas consideran que los madrileños siguen "sufriendo la vergüenza de exaltar a una gente que hizo una guerra civil y enfrentó a un país"

Calles con nombres de generales golpistas


 EFE MADRID 26/03/2013

El Grupo Municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid propondrá hoy en el Pleno la modificación de la denominación de las calles franquistas de la capital.
Durante la celebración de la última Comisión de las Artes, el pasado día 14 de marzo, la concejala Ana García D'Atri criticó que el equipo de la alcaldesa, Ana Botella, no quiere promover este cambio de nombres en el callejero de Madrid.
Según la concejala socialista, la alcaldesa "no afronta" este tema y, por eso, los madrileños siguen "sufriendo la vergüenza de exaltar a una gente que hizo una guerra civil y enfrentó a un país".
El coordinador general de Las Artes en el Ayuntamiento de Madrid, Timothy Chapman, esgrimió que el delegado de este área "no tiene por qué promover cambios en este sentido" y que "el Pleno es el que tiene la competencia para aprobar la modificación de la denominación de las calles".
Chapman ha añadido que la Ley de Memoria Histórica dice que "los ciudadanos tienen derecho a que los símbolos públicos sean ocasión de encuentro y no de enfrentamiento".
Por su parte, García D'Atri recordó que "sí se puede hacer" y puso como ejemplos Pozuelo de Alarcón, gobernado por el PP, donde se ha cambiado el nombre de la Avenida del Generalísimo y la del General Mola.

martes, 26 de marzo de 2013

Condenados diez represores por delitos de lesa humanidad en Argentina

De los cuales siete han sido condenados a cadena perpetua

 

Desaparecidos durante la dictadura en Argentina

 

Diario Progresista, 24-03-2013


Un tribunal de la localidad argentina de Mendoza (oeste) ha condenado este viernes a diez represores, de los cuales siete han sido condenados a cadena perpetua, por delitos de lesa humanidad en dicha ciudad durante la dictadura de Jorge Rafael Videla.
El tribunal les ha considerado “coautores mediatos penalmente responsables por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada, por mediar violencia y amenazas, y asociación ilícita calificando los delitos de lesa humanidad cometidos en el contexto de genocidio”. En algunos casos ha considerado también homicidio gravado con el fin de asegurar impunidad, sustracción de un menor, robo, imposición de tormentos y lesiones gravísimas.
Los condenados a cadena perpetua son Paulino Enrique Furió, Juan Antonio Garibotte, Francisco Alcides Paris Francisca, Juan Agustín Oyarzabal Navarro, Aldo Patrocinio Bruno Pérez, Ricardo Miranda Genaro y Armando Fernández.
Por otra parte, Ramón Ángel Puebla ha sido condenado a 18 años de cárcel, Dardo Migno a catorce años, y Fernando Morellato a cinco años, según ha informado la agencia estatal argentina de noticias, Télam.
El abogado de la acusación del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), Pablo Salinas, se ha mostrado conforme por la sentencia, salvo en el caso de Morellato, en cuyo caso ha dicho que la condena es “irrisoria” y “exigua”.
“A cualquiera por un delito común le dan cuatro o cinco años de cárcel, no se le puede dar cinco años por tormentos, pero habrá que ver los fundamentos para apelar”, ha manifestado.
Cientos de personas se habían presentado en los alrededores del tribunal horas antes del fallo. Tras el mismo, tanto las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo como los familiares se han mostrado conformes, salvo en el caso de Morellato.
“Cinco años no es nada. Todos los condenados, en vez de sentir arrepentimiento demuestran ganas de seguir. No estoy de acuerdo con las prisiones domiciliarias, si están enfermos que se la aguanten en la cárcel como ellos hicieron con nuestros hijos”, ha dicho Margarita Barrera, quien perdió a su hijo Jaime Barrera hace 36 años.
Por su parte, Carmen Doltz, quien tiene a su hermana Margarita desaparecida, se ha pronunciado a favor de la sentencia, que, a su juicio, “da una pequeña reparación y, al igual que todos los juicios en la Argentina, da un valor social y simbólico para cambiar la mentalidad y otorgar identidad a los desaparecidos”.
http://www.diarioprogresista.es/condenados-diez-represores-por-delitos-de-lesa-humanidad-en-argentina-26501.htm

EU propone crear una ruta de la memoria histórica en la ciudad de Alicante

“Tiene elementos más que suficientes para convertirse en referente nacional del periodo republicano”



Campo de concentración de Albatera (Alicante)



Diariovasco.com, 24-03-2013


 EU ha propuesto crear una ruta de la memoria histórica en Alicante al entender que la ciudad “tiene elementos más que suficientes para convertirse en referente nacional del periodo republicano”. El edil de EU Rogelio González ha elevado esta iniciativa durante un homenaje a los republicanos fusilados durante el franquismo celebrado en el cementerio de Alicante.
Según ha explicado, la ciudad, que cuenta con varios refugios antiaéreos construidos durante la Guerra Civil, fue testigo de uno los peores bombardeos contra la población civil -cerca de 300 personas murieron en el Mercado Central en 1938- y su puerto fue el último bastión de los republicanos.
En este sentido ha recordado que el barco mercante Stanboock fue el último que zarpó con exiliados en abril de 1939.
Asimismo, ha indicado que en esta ruta se incluiría el campo de prisioneros de Los Almendros, donde fueron trasladados los republicanos que resistían en Alicante; la antigua cárcel de Benalúa, prisión en la que murió Miguel Hernández, y el cementerio municipal, en el que reposan los restos del poeta.
Por ello, el concejal de EU ha anunciado que su grupo presentará a la Concejalía de Cultura una iniciativa para que diseñe una “ruta de la memoria histórica” que relacione espacios y monumentos de la historia alicantina del periodo republicano, la guerra civil y la dictadura franquista.
“Ciudades como Cartagena tienen desde hace tiempo museos dedicados a la Guerra Civil, y en Alicante, pese a contar con espacios de un valor incalculable para comprender el periodo, no hay determinación por reconocer este momento histórico con la evolución de nuestra ciudad”, ha lamentado el edil. EFE
CONDICION:%%%,%%%,%%%,ALICANTE
http://www.diariovasco.com/agencias/20130324/mas-actualidad/mundo/propone-crear-ruta-memoria-historica_201303241817.html

Italia armó el Golpe el uno de julio de 1936

DESCUBIERTOS CUATRO CONTRATOS DE COMPRA DE ARMAMENTO A MUSSOLINI

Italia armó el Golpe el uno de julio de 1936
Foto deltablecimiento madrileño de Perfumerías Álvarez Gómez durante la Guerra Civil, 

Peio H. Riaño14/03/2013A

fuerte san cristobal.blogspot.com.es/ Marzo 2013

Los golpistas pasaron por el supermercado de las armas dos semanas antes de que se sublevaran el 18 de julio de 1936. Cargaron el carro de la compra en la Italia de Mussolini con más de 40 aviones, más de 10.000 bombas de 2 kilos, más de 2.000 de 50 kilos y más todavía, carburantes y lubricantes, ametralladoras y proyectiles perforantes en la Italia de Mussolini. La cuenta ascendió a más de 39 millones de liras (más de 340 millones de euros ajustados a la inflación). El descubrimiento de los cuatro contratos firmados por Pedro Sainz Rodríguez -con el apoyo personal, antes y después, de Antonio Goicoechea y el más que probable conocimiento de Calvo Sotelo- y la SIAI, la gigante de la industria aeronáutica italiana, retoca el relato de los acontecimientos del golpe de Estado de los militares y sus consecuencias.
El primer contrato aclara que los suministros deben entregarse durante el mes de julio. “Es decir, eran la punta de lanza que había de asegurar el éxito de la sublevación en el curso de las siguientes semanas. Nos parece imposible que Sainz Rodríguez no comunicara a los italianos la fecha, más o menos aproximada, de la rebelión”, escribe en el libro colectivo Los mitos del 18 de julio (Crítica) Ángel Viñas, responsable del rescate de estos documentos.  
A la entrega del material había que pagar a tocateja. El historiador señala como generoso avalista al banquero Juan March, aunque con precaución: “No sugerimos en modo alguno que participara en las negociaciones sobre el material, cuyo contenido técnico escapaba a su competencia, pero sí que en Roma, en donde residía o adonde podía desplazarse fácilmente desde Francia, pudo utilizar su fortuna en resolver las inquietudes que la cuestión del pago provocase a los italianos”. Lo que sí está demostrado es que March fue el gran financiador de la conspiración, amén de otros, pero ya en marzo de 1936, a través del banco Kleinwort Benson, el empresario mallorquín otorgó un crédito de medio millón de libras (21 millones de pesetas de la época, “una cantidad enorme”).
Los planes de Mola
La compra encajaba a la perfección con los planes originales de Mola, que tanto se han comentado: “Violencia extrema, muy probable fracaso en Madrid y Barcelona”. Así lo confirma la carta que escribió el director de la sublevación al conde de los Andes, el 31 de julio, uno de sus conspiradores más fieles, para pedirle todo el apoyo económico para invertir en la presión aérea: “Tenga en cuenta que la aviación es de un enorme efecto moral y si pronto no tenemos aviones pudiera darse el caso de que decayera la moral, precisamente en momentos en que sea necesario el mayor esfuerzo. Se lo pido a Vd. en tono de súplica y por nuestra santa causa [sic]. Hay que convencer a cuantos tengan dinero que de su desprendimiento depende no ya la salvación de España, sino la de toda una civilización. Ya lo sabe: sea como sea y al precio que sea sus ‘pajaritos’”.
Para entonces, los primeros aviones italianos habían llegado a Franco, no a Mola. La negociación de los contratos discurrió en paralelo a la preparación de la insurrección y probablemente se aceleró a medida que se acercaba la fecha. Ello no quiere decir que Mussolini pensara en apoyar un conflicto largo en España. De hecho, lo comprado -43 aviones, bombas por un total de 40.000 kilos, poco más de 300.000 cartuchos- no basta para resolver una contienda prolongada, pero sí para el empujón inicial que quería Mola resolver antes del café.  
Las modernas armas de guerra se adquirieron, según el historiador, con la idea de apoyar las operaciones de tierra y con el fin de desmantelar la desvencijada aviación gubernamental. Se trataba de aparatos muy manejables, rápidos, robustos y adversarios perfectos. “Treinta y tres CR 32 no eran una fruslería. Podemos imaginar lo que representaron contra los, en general, obsoletos aviones gubernamentales”, asegura Viñas.
Los contratos hasta ahora desconocidos, pese a dormir en archivos españoles, suponen el inicio de una investigación que debería revelar la parte de la cúpula militar golpista que asesoró a Sainz Rodríguez –imposible pensar que fue por libre en la operación- en la petición del material (aunque todo apunte a Mola, con asesoría técnica de Kindelán o Galarza), y, por ejemplo, quién manejaría los aparatos. Además, la fecha de inicio del golpe queda ligada a esos contratos y al apoyo fascista. “Y desde luego nada tiene que ver con el asesinato de Calvo Sotelo, que no precipitó nada”, asegura Francisco Pérez Sánchez, en el prólogo del libro Los mitos del 18 de julio, en el que también participan los historiadores Fernando Puell de la Villa, Julio Aróstegui, Eduardo González Calleja, Hilari Raguer, Xosé M. Núñez Seixas, Fernando Hernández Sánchez y José Luis Ledesma.
Revisar el 18 de julio
El origen de la idea de este libro se sitúa en un curso celebrado en julio de 2011 en El Escorial, en el que se debatieron todas las leyendas que la publicación delDiccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia removió. La historiografía española ha reaccionado tras la aparición de la polémica obra con varios libros que tratan de devolver la claridad al caudal enturbiado por la vuelta a los viejos mitos franquistas que hablan de “alzamiento” o “pronunciamiento” en vez de golpe de Estado, “Cruzada” en vez de Guerra Civil.
La recuperación de esos fantasmas logra, casi ocho décadas después, que Franco cambie hasta su traje de dictador. El libro al que hacemos referencia repasa las leyendas construidas ya en la misma guerra por los contendientes, que se mantuvieron “pertinaces con gran solera, raigambre y persistente utilización” por ser “los que triunfaron en la contienda y tuvieron el país a su servicio durante décadas”, explica el coordinador del libro.
Las antiguas versiones rejuvenecidas que el libro desmonta pueden resumirse en un decálogo básico:
UNO. El golpe del 18 de julio no fue obra sólo de militares, sino también de civiles con papel sustancial para que triunfase.
DOS. Que no fue “un golpe doméstico”, sino que “contó con la connivencia de una potencia extranjera, la Italia fascista, a la que se compró armamento antes del golpe.
TRES. Que la fecha de inicio del golpe está ligada a esos contratos y al apoyo fascista prometido “y desde luego nada tiene que ver con el asesinato de Calvo Sotelo, que no precipitó nada”.
CUATRO. Que la defensa de la Iglesia y del catolicismo “simplemente no existió en el diseño y ejecución del golpe, y no fue ni un objetivo explícito de los golpistas ni su principal motivación, ni hay prueba alguna de que lo fuera”.
CINCO. Que el golpe no pretendía acabar con ninguna insurrección armada en marcha, “sino las reformas progresistas, pero democráticas, del primer bienio republicano que los gobiernos Azaña-Casares Quiroga retomaron e impulsaron”. Acabar con una eliminaría la tan cacareada posibilidad, remota o no, de una insurrección obrera.
SEIS. Que “ninguna organización republicana u obrera se puso manos a la obra con el propósito de subvertir el orden constitucional en la primavera de 1936, bien porque no querían, bien porque no podían hacerlo”.
SIETE. Que “no había en marcha ninguna intervención de la Komintern ni de la URSS en España”, porque en “ningún lugar de Europa entre 1918 y 1939 triunfó ninguna revolución obrera ni hubo ninguna ‘expansión comunista’, pues el comunismo ni pudo si supo salir de la URSS”.
OCHO. Que “no había antes de la guerra una ‘violencia revolucionaria’ o un ‘terror rojo’ extendido, no había ninguna dinámica de exterminio ni ‘liquidación de los enemigos de clase’ que pudiera continuarse después del 18 de julio, es decir, no se asesinaba a las ‘gentes de orden’, pues el número de empresarios y propietarios que lo fueron en los meses anteriores al 18 de julio es ínfimo, y el de religiosos inexistente”.
NUEVE. Que “la República no fue un fracaso que conducía inexorablemente a una guerra, sino que fue destruida por un golpe militar que, al contar con la connivencia de un país extranjero y no triunfar en buena parte del territorio y en la capital, se encaminó automáticamente a una guerra civil”.
DIEZ. Que la República “tuvo que bregar por otro con una izquierda obrera que tendía con frecuencia al maximalismo, es decir, que consideraba que la democracia era irreconciliable con el capitalismo e inviable mientras este existiese, y que temía que se entregase pacíficamente al fascismo como había sucedido en toda Europa”.
La luz del descubrimiento aclara que las dos Españas no existieron ni estaban destinadas a enfrentarse, que el destino de este país no era la sangre, ni existía una guerra civil no declarada dentro de la sociedad española en los años treinta. No hubo un “alzamiento” de media España contra la otra media.

lunes, 25 de marzo de 2013

Argentina escuchará a las víctimas del franquismo


Radio BCN Estación Mediterránea ABF
 Buenos Aires 23/03/2013 

Doce españoles contarán su caso, mediante videoconferencia, a la jueza que instruye la causa sobre los crímenes de la dictadura, María Servini de Cubría
Ana Delic
La jueza que instruye la causa sobre los crímenes franquistas, María Servini de Cubría, entrevistará a partir del 25 de abril a doce víctimas de la dictadura española. La magistrada ha aceptado la solicitud de la querella y durante cuatro días recogerá sus testimonios por medio de videoconferencias.
La causa ha dado un giro a partir de la aquiescencia de la jueza de realizar las videoconferencias, que pasan a ser la primera medida probatoria de este proceso. Según explicó el abogado argentino Máximo Castex en una conferencia de prensa celebrada en Buenos Aires, se espera que la magistrada hable con tres testigos cada día, así que este proceso culminará, como tarde, los primeros días de mayo.
Una vez haya conversado con los doce denunciantes, la jueza se pronunciará sobre otro pedido de la querella, que exige la imputación y la orden de detención internacional de nueve españoles (cuatro ex magistrados, dos ex jueces, y cuatro ex funcionarios de seguridad) para que sean extraditados a Argentina y declaren ante la jueza, que luego decidirá su situación procesal.
"Las videoconferencias servirán para evaluar el pedido de imputaciones que tenemos", celebró Castex, "porque sumarán elementos de cargo para resolver la situación planteada en torno a los  acusados".
Testimonios representativos
Más de 100 personas, según otra abogada de la querella, la argentina Ana Messuti, se presentaron en su día para ofrecer su testimonio a través de las videoconferencias. "Tuvimos que elegir entre ellas con el fin de reflejar los grupos de víctimas, lo cual fue muy difícil porque no se puede medir el dolor ni ponderar uno más que otro", relató Messuti. "Se seleccionaron 20 personas, siendo todas víctimas directas de la dictadura franquista, y Servini de Cubría escuchará ahora testimonios directos de gente viva que sufrió la represión", añadió.
La causa ha destapado la relación entre Franco y Hitler 
La letrada comunicó que gracias a los tres años que está por cumplir esta causa, han salido a la luz muchos aspectos de la dictadura que no surgieron con el juez Baltasar Garzón. "Por ejemplo, la conexión de la dictadura franquista con el nazismo", especificó Messuti. "Tenemos querellantes cuyos familiares fueron masacrados en Mauthausen (Austria). Cuando Hitler le preguntó a Franco qué debía hacer con los refugiados españoles que había en la Francia ocupada, Franco contestó: "no son españoles, son rojos". Y los exiliados fueron enviados a este campo de concentración, donde murieron 5.000". 
Messuti trabaja en la causa, desde Madrid, junto con el abogado argentino Carlos Slepoy, una de las voces que con más claridad habla del proceso. Los dos viajaron a Argentina para reunirse en dos ocasiones con Servini de Cubría y ahora regresarán a España para seguir adelante con este caso que investiga los delitos de lesa humanidad perpetrados en este país entre 1936 y 1977.
Slepoy: "Argentina tiene jurisdicción para perseguir los crímenes franquistas" 
"Hay que explicar el porqué de esta causa", afirmó Slepoy. "Y ese porqué está en la Constitución argentina, donde desde 1853 queda reconocida la justicia universal. En virtud de este principio, Argentina tiene jurisdicción para perseguir los crímenes franquistas".
En la conferencia, escuchaban en silencio estas palabras dos de los primeros querellantes de la causa que estaban presentes: Darío Rivas (93 años), que hace sólo unos años pudo exhumar los restos de su padre Severino, fusilado en Castro del Rei (Lugo), y Adriana Fernández, nieta de Antonio Fernández González, asesinado en León.
España, tras Argentina
Slepoy hizo una paralelismo entre España y Argentina. El abogado recordó cómo el Tribunal Supremo español decidió en febrero de 2012 que los delitos franquistas no podían ser juzgados en ese país "por vigencia de la Ley de Amnistía, por prescripción, por suposición de que tanto víctimas como victimarios están muertos, y por el principio de retroactividad de la ley penal, cuestiones que nosotros los argentinos conocemos mucho porque acá se decía lo mismo para impedir los juicios de los genocidas argentinos". 

"La querella no existiría si no fuera por el vasto movimiento social que hay en España" 
La única causa judicial que hay abierta en el mundo en relación a los crímenes del franquismo es la que se impulsa desde Argentina. "Y esta querella no existiría si no fuera por un vasto movimiento social que hay en España en apoyo a esta causa", indicó Slepoy. 
El abogado comentó que se está elaborando una proposición no de ley en el Parlamento español de respaldo al proceso, pero cuentan con que fracasará su aprobación dada la composición de las Cámaras. Por eso el letrado subraya la importancia del apoyo ciudadano. "Se espera además que el movimiento social que existe en España sea acompañado por la sociedad argentina a través de grupos de apoyo y organismos de derechos humanos".
En eso está inspirado el principio de justicia universal, que en palabras de Slepoy, es "una expresión en lo jurídico de la solidaridad de los pueblos, una solidaridad que es muy necesaria".

RadioBCN Estación Mediterránea ABF
http://agenciabarreiroforever.blogspot.com/

El alcalde Luis Arispón ya tiene su lugar en las calles de Marchena

76 años y 8 meses después de su asesinato

 
images

 La Voz de Marchena, 22-03-2013 


Es un pequeño rincón para lo que fue un gran hombre. Hubo tiempos negros en la historia, pero con rayos de luces en formas de representantes del pueblo, que si era preciso que realizaran políticas sabedores de que pudieran llevarle a la muerte, lo hacían. Y uno de esos hombres valientes que murió apenas teniendo 33 años, como otro grandes hombres, fue Luis Arispón, alcalde democrático de Marchena durante casi 3 años de los poco más de 5 que duró la República. Luis Arispón tiene una ‘plazuela’, un pequeño rincón en Marchena en un lateral de calle Carrera, junto a calle Ánimas, cercano al antiguo Ayuntamiento al que defendió hasta de intentos de golpe de Estado anteriores al fatídico de 1936. (…)
El PSOE, el PA e IU han votado favorablemente a la rotulación de este rincón como Alcalde Luis Arispón. Fue tanto su carisma y buen hacer que en Marchena se le llegó a conocer como el alcalde durante mucho tiempo. Eran tiempos en los que el pueblo le tenía tanto aprecio a los buenos políticos, que a los canallas no le quedaba más remedio que matarlos. Revisar la historia y creer las propias mentiras es lo de lo que se ha empapado España después ininterrumpidamente.
A las pruebas nos remitimos porque es cuanto menos para rubor, que a un alcalde que fue determinante para detener el intento de golpe de Estado del general Sanjurjo, se le haya aprobado la resolución un pequeñito trocito de nuestras calles a su nombre, 76 años, y 8 meses después de su asesinato, y concretamente 34 años después de la constitución de los Ayuntamientos.
Marchena se ha acordado por los pelos de este defensor de la democracia, y aferrados al dicho de nunca es tarde si la dicha es buena, saludamos con alegría esta noticia que se ha producido hoy.
Junto a 14 hombres más, explica Javier Gavira en su libro “Memoria de una historia oculta: La guerra civil en Marchena”, Luis Arispón fundó el PSOE en Marchena en 1929, siendo impugnada la coalición republicana socialista a la que se le impidió presentarse a las elecciones de 12 de abril de 1931, siendo automáticamente proclamados los candidatos monárquicos al formar número igual que las vacantes a cubrir y por tanto no realizarse definitivamente elecciones.
El Gobierno civil de la República proclamada por alzamiento popular dos días más tarde, ordenó que el alcalde monárquico Mariano Ternero y Pérez de Vargas cediera el cargo de alcalde a Mariano Moreno, ilustre marchenero que acabaría en el exilio tras ser diputado en las Cortes por el PSOE, siendo alcalde democráticamente elegido el 31 de mayo de 1931, gracias a los 12 concejales obtenidos por el PSOE y 9 del Partido Republicano Radical. Al renunciar al cargo de alcalde para su ejercicio político a nivel nacional, Luis Arispón sería el más votado por los 21 concejales electos para ser alcalde de Marchena pocos días después, concretamente el 5 de junio de 1931, a la edad de 28 años.
Luis fue empleado de ferrocarril y jornalero y en agosto de 1932 defendió a Marchena del intento de golpe orquestado por el general Sanjurjo, que originó especial tensión en Madrid y Sevilla, concretamente en Marchena a través de un sargento y números de la Guardia Civil que se presentaron en el Ayuntamiento para derrocar el régimen democrático. Tal fue la defensa de la democracia ejercida por Luis Arispón, que fue nombrado por el Gobernador Civil de Córdoba, mando de la provincia de Sevilla.
En cuanto a la situación política, el ascenso del PRR y la victoria de la CEDA en las Generales de noviembre de 1933 hace que por mandato del Gobernador Civil de Sevilla cese Luis Arispón en la alcaldía cediendo el cargo a Vicente Andrés (PRR), que nombra nueva gestora formada por PRR y CEDA, cuya minoría en el Gobierno local dimite en diciembre de 1935, siendo la alcaldía asumida por Enrique Calderón entre enero y febrero de 1936, cuando la celebración de nuevas elecciones generales en España dio el triunfo al Frente Popular, formado por PSOE e  Izquierda Republicana como partidos punteros, junto a Unión Republicana, IR, PCE y varios partidos más.
Ante este triunfo en España, se ordenó desde el Gobierno Civil que se repusieran los concejales electos democráticamente en 1931, siendo repuesto en el poder local el 20 de febrero de 1936 Luis Arispón, que restableció en sus puestos a miembros y funcionarios municipales “depurados” en 1934 y recuperó las reformas económicas y sociales detenidas, potenció las reformas agrarias y obreras abortadas, y trabajó para una consolidación democrática y de la cultura y educación públicas antes de que llegara su fatídico final ese mismo año.
Trabajando para lograr financiación para estas reformas, el 17 de julio y después de la muerte de su madre dos semanas antes (en el pésame de los compañeros se achaca parte de la culpa de esta muerte al “dolor de madre por haber a sus hijos perseguidos y presos), acude a Sevilla para llevar ropa a la tintorería de modo que la tiñan de negro luto, y aprovecha para realizar estas gestiones entre las que concretamente esos días proponía construir grupos escolares laicos y una estafeta de correos.
Es entonces cuando coincide la irrupción del golpe de Estado en Sevilla dirigido por Queipo de Llano. En ese ambiente del incendiario discurso proclamado en Radio Sevilla por el militar franquista, Luis Arispón muere bajo el eufemismo de “herida de arma de fuego” con el que se indicaban los fusilamientos, concretamente en las inmediaciones de Alcalá de Guadaira, un día más tarde que asesinaran en las calles de Marchena a 17 paisanos defensores y representantes del gobierno legítimo y democrático de nuestra localidad y de nuestra República.
En la mañana de hoy, y con los votos favorables de PSOE, IU y PA, se ha aprobado que se rotule con su nombre ese pequeño rincón, manifestando el portavoz andalucista Juan Rodríguez Aguilera que la propuesta de la asociación Dignidad y Memoria Histórica de Marchena es “acertada por lo difícil que era llevar en esos tiempos la gestión de los diferentes aspectos públicos”, mientras que el concejal de IU, Francisco Javier Segovia repasó la historia anteriormente referida, destacando la defensa del régimen democrático en el intento de Golpe de Estado, para finalmente María del Mar Romero (PSOE) que es un “inmenso honor” realizar este reconocimiento al alcalde Luis Arispón, además cofundador del PSOE, por ello que varios miembros del PSOE, entre ellos el ex alcalde durante 21 años, Manuel Ramírez Moraza, o el ex concejal Fernando Alcaide, han estado presentes en el Pleno.
http://dimemarchena.blogspot.com.es/2013/03/l-alcalde-luis-arispon-ya-tiene-su.html

La Asociación de Memoria Histórica critica al ex alcalde de Escúzar


R. G. granada 24.03.2013 

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica manifestó ayer su "más enérgica repulsa" contra Manuel Alférez Bonilla, ex alcalde de Escúzar y actual líder del Partido Popular en este municipio granadino, por ilustrar con símbolos franquistas su página de Facebook, lo que consideran "un menosprecio hacia todas las víctimas del franquismo". La asociación pidió la retirada "inmediata" de estos símbolos, "sin perjuicio de las medidas disciplinarias" que esperan que adopte el PP en defensa de la cultura democrática.