jueves, 31 de julio de 2014

Las víctimas de la dictadura exigen a Rajoy que aplique las 42 recomendaciones de la ONU

El nuevo informe de Naciones Unidas es muy claro al respecto: "Es importante y urgente que España asuma su responsabilidad y elabore una política integral para dar verdad y justicia a las víctimas

Familiares de víctimas del franquismo
PÚBLICO Madrid 31/07/20114

La Organización de las Naciones Unidas ha echado un nuevo rapapolvo al Gobierno deMariano Rajoy, que sigue haciendo caso omiso a las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzosas de la ONU en relación a los crímenes del franquismo, pero también a las exigencias de víctimas y familiares.
"Es urgente que el Estado adopte como unainmediata prioridad la búsqueda de la verdad y en particular sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas"(...) "Es importante y urgente que el Estado español asuma su responsabilidad y elabore una política integral para dar verdad y justicia a las víctimas"; son algunas de las conclusiones del documento de Naciones Unidas sobre esta materia, presentado esta semana.
La ONU: "España debe adoptar como inmediata prioridad la búsqueda de la verdad y sobre la suerte y el paradero de los desaparecidos"
El texto, firmado por Ariel Dulitzky, incluye 42 recomendaciones al Gobierno del Partido Popular y concede al Ejecutivo 90 días para planear cómo aplicarlas. De momento, y siguiendo la línea mantenida hasta ahora, el Gobierno no ha dado respuesta oficial a estas sugerencias.
Para la Plataforma por la Comisión de la Verdad, que representa a más de cien asociaciones de familiares de víctimas del franquismo y de la Memoria Histórica, el nuevo informe de la ONU les permite "reivindicar y exigir al gobierno de Mariano Rajoy que se comprometa a cumplir los principios, las resoluciones y los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos para que en España sean posibles la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas".
En una nota de prensa remitida este jueves, la Plataforma ha celebrado que la ONU vuelva a apoyar su causa "dando la razón a las víctimas del franquismo" en su denuncia de la "defensión y el desamparo" que todavía sufren miles de estas víctimas y sus familiares.
En un país con cerca de 150.000 víctimas de desapariciones forzosas, con 2.831 fosas comunes pendientes de ser exhumadas, y en el que se han notificado decenas de miles de casos de robos de niños durante la dictadura de Francisco Franco, la plataforma hace suyas las palabras del grupo de Trabajo de Naciones Unidas, asegurando que España está obligada a dar respuesta a los familiares y permitirles recuperar los restos de sus seres queridos. Según el informe "este es un derecho absoluto de acuerdo a la Declaración y una obligación que el Estado español debe satisfacer de acuerdo al derecho internacional".
"Hasta ahora, la democracia no ha sanido resolver los crímenes del franquismo", denuncia la Plataforma
En esta línea, las víctimas denuncian un "retroceso injustificado, dejando sin efecto y sin presupuesto la ley de Memoria Histórica", y recuerdan que también cuentan con el apoyo del Comité sobre desapariciones forzosas de Naciones Unidas, que se sumó a sus denuncias.

Un año esperando una respuesta de Rajoy

En diciembre de 2014 se cumplirá un año desde que las víctimas solicitaron por primera vez una entrevista con el presidente del Gobierno para trasladarle la realidad que están viviendo, pero todavía no han obtenido respuesta de Mariano Rajoy.
Casi cuarenta años después del fin de la dictadura, víctimas y familiares se muestran decididos a continuar con sus reivindicaciones, seguros de estar trabajando en la dirección correcta. "Creemos que los informes y recomendaciones, respaldadas por la autoridad política y moral que representa Naciones Unidas, son un buen punto de partida para establecer un acuerdo político y social, un verdadero pacto de Estado que aborde una solución definitiva para las víctimas y los crímenes del franquismo que la democracia no ha sabido resolver hasta ahora", zanjan.

La ONU da al gobierno hasta comienzos de octubre para cumplir la ley de memoria historica

Desde el informe se pide al Gobierno central que proporcione fondos adecuados para que la Ley de Memoria Histórica pueda aplicarse eficazmente.

Además, recomienda que la justicia trate de asegurar que las desapariciones forzosas no sean crímenes sujetos a amnistía.


infolibre / ÁLVARO SÁNCHEZ CASTRILLO / 30-07-2014

El Gobierno tiene poco más de dos meses para presentar, como así le invitó a hacer el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzosas de la ONU en un informe publicado el pasado 2 de julio, un cronograma en el que se indiquen las medidas que pretenden llevar a cabo para cumplir todas las recomendaciones que se recogen en el mismo informe, así como las fechas previstas para aplicar cada una de las medidas y aquellas en las que se tenga previsto concluir con el cumplimiento de todas estas recomendaciones.

En ellas se pide al Gobierno central que proporcione fondos adecuados para que la Ley de Memoria Histórica pueda aplicarse eficazmente. Además, se le insta a que vele por el respeto de la disposición relativa a la retirada de todos los símbolos, escudos, insignias, placas o menciones que exalten el alzamiento nacional del 18 de julio, la Guerra Civil o la dictadura.

El Grupo de Trabajo insta al Ejecutivo a que actúe con urgencia en materia de desapariciones forzosas porque, según recoge el informe, “la urgencia y celeridad son esenciales dada la edad avanzada de muchos de los familiares y testigos que vieron por última vez con vida a personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura”. Además, pide al Ejecutivo que implemente también otras recomendaciones procedentes de organismos internacionales de derechos humanos, prestando mayor atención a las remitidas desde el Comité contra las Desapariciones Forzosas y el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

En relación al marco legal, el Grupo de Trabajo ha pedido, a través del informe, que se ratifique la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y lesa humanidad; que se incorpore la desaparición forzada como delito autónomo y que esta sea imprescriptible, o que los plazos de prescripción comiencen a contarse desde el momento de la aparición del desaparecido. Asimismo, consideran necesario que estos casos no puedan ser juzgados mediante jurisdicción especial, en particular de carácter militar.

Búsqueda y recuperación de los restos

En relación a la recuperación de los restos, incide en que todas las iniciativas relativas a la búsqueda de desaparecidos tienen que ser asumidas como una obligación estatal, estableciendo consultas con los familiares y asociaciones y proporcionando un mayor apoyo institucional y financiero a los familiares y asociaciones. Además, el Grupo de Trabajo de la ONU pide al Ejecutivo que adopte un plan nacional de búsqueda de personas desaparecidas en la mayor brevedad posible, algo que denuncian también otras asociaciones como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

Además, también recomiendan al Gobierno que fortalezca los esfuerzos en la búsqueda e identificación de niños que “podrían haber sido víctimas de apropiación, desaparición forzosa o sustitución de su identidad”, reza el informe. Estos niños ya son considerados víctimas en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática elaborada por la Junta de Andalucía. Además, en relación a estos casos específicos, se piden garantías de que el Banco Nacional de ADN integrará muestras genéticas de todos los que hayan sido denunciados.

Las desapariciones forzosas sujetas a amnistía

En lo relativo a la justicia, el Grupo de Trabajo recomienda que se investiguen de oficio y se juzguen todas las desapariciones “de manera exhaustiva e imparcial, independientemente del tiempo transcurrido desde que comenzaron”, eliminando los obstáculos jurídicos que puedan impedir dichas investigaciones y tratando de asegurar que las desapariciones forzosas no sean crímenes sujetos a amnistía.

La ONU insta a que el Gobierno responda en 90 días a los requerimientos de la Comisión sobre Desapariciones Forzadas

Recomiendan un plan nacional de búsqueda de desaparecidos, apoyo económico y una base de datos para las víctimas

Homenaje a las víctimas del franquismo

El Plural, 30/07/2014 - 31 julio 2014
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas ha emplazado al Gobierno de Mariano Rajoy a presentar, en el plazo de 90 días, un cronograma en el que se indique las medidas que se llevarán a cabo para implementar sus recomendaciones, las fechas previstas para aplicar cada una de las medidas y las fechas en las que se tenga previsto concluir con el cumplimiento de las mismas. Para empezar, recomiendan un plan nacional de búsqueda de desaparecidos.
Así lo ha informado la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), dedicada a la observancia y cumplimiento de los Derechos Humanos, que ha mostrado su satisfacción sobre este informe final de la ONU tras la visita en septiembre de 2013 del grupo de expertos en esta materia.
Profunda frustración
Los especialistas de Naciones Unidas destacaron “la profunda frustración de las víctimas de desapariciones forzadas españolas frente a los obstáculos administrativos y las dificultades para acceder a la información necesaria para esclarecer la suerte y el paradero de sus seres queridos”.
Obstáculos sin fin
Entre los obstáculos con los que las víctimas se encuentran para ver reconocidos sus derechos, el grupo de trabajo menciona el limitado alcance de la Ley de Memoria Histórica; la carencia de presupuesto para la implementación de ésta y la vigencia de la Ley de Amnistía tal como ha sido interpretada por las autoridades judiciales.
Impunidad y dificultades
Continúan resaltando la impunidad para todos los casos de desapariciones forzadas; la ausencia de un delito autónomo de desaparición forzada; la falta de una ley de acceso a la información; la dificultad para acceder a los archivos; y la carencia de un plan nacional de búsqueda de personas desaparecidas, entre otros.
Recomendaciones y plazos
El grupo de trabajo concede un máximo de 90 días para que el Gobierno de Rajoy fije un calendario que estipule la forma de resolver estos temas en base a las recomendaciones que el propio grupo ha comunicado.
Plan nacional de búsqueda de desaparecidos
Los temas que debe abordar el Estado comienzan por un plan nacional de búsqueda de desaparecidos. Como norma general, la ONU recomienda a España que proporcione “mayor apoyo institucional y financiero” a las asociaciones y familiares de las víctimas del franquismo.
Entidad estatal con base de datos
Debería crear, consideran “una entidad estatal dotada de suficientes recursos humanos, técnicos y financieros que se encargue de todas las cuestiones relativas a las desapariciones forzadas, incluyendo el establecimiento una base de datos central sobre desapariciones”.
A la mayor brevedad posible
Naciones Unidas pide al Gobierno que ponga en marcha estas medidas “a la mayor brevedad posible”, informa FIBGAR. Hasta la fecha, el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy se ha distinguido por todo lo contrario, ya que ha eliminado todas las partidas previstas en la ley de Memoria Histórica (derogada de facto) para ayudar a los familiares a localizar a las víctimas.
Investigaciones de oficio
En lo referente a acción judicial se recomienda “investigar de oficio y juzgar todas las desapariciones forzadas a la luz de las obligaciones internacionales, de manera exhaustiva e imparcial, independientemente del tiempo transcurrido desde el inicio de las mismas”.
Eliminar obstáculos jurídicos
Para ello, reclaman “eliminar todos los obstáculos jurídicos de orden interno que puedan impedir tales investigaciones judiciales”, como la ley de amnistía de 1977, el principal argumento esgrimido hasta ahora para no llevarlas a cabo.
El único juez que investigó, procesado
Hasta la fecha, el único juez que abrió una investigación sobre los crímenes del franquismo, Baltasar Garzón, fue procesado por ello, acusado de prevaricación, aunque finalmente fue absuelto pero en la sentencia que fijó dicha absolución se cerró todo camino de investigación penal hacia estos delitos.
Retirada de símbolos franquistas
La ONU pide también a España que proporcione “los fondos adecuados” para que la Ley de Memoria Histórica pueda aplicarse” y que se cumplan, entre otros, los artículos relativos a la retirada de símbolos y vestigios del franquismo, reseña FIBGAR.
No exaltar la sublevación militar
En este sentido, el grupo de trabajo de Naciones Unidas contra las desapariciones forzadas solicita al Gobierno que “vele por el respeto a la disposición de la ley que dispone la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura” .
Retirar a Franco del Valle de los Caídos
Destaca el grupo la necesidad de implementar las recomendaciones de la comisión de expertos nombrada durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que proponía retirar del Valle de los Caídos los restos del dictador Francisco Franco y convertir el lugar en un museo de la memoria similar al que acoge en la actualidad la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA).
Buscar e identificar a los niños robados
En cuanto a los niños robados, La ONU propone a España “fortalecer los esfuerzos con miras a buscar e identificar a los niños y niñas que podrían haber sido víctimas de apropiación” y garantizar un banco nacional de ADN que integre “muestras genéticas de todos los casos denunciados”.
Visita de comprobación
El Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias visitó España en septiembre de 2013 con el objetivo de examinar las principales iniciativas y políticas emprendidas por el Estado español sobre cuestiones relativas a las desapariciones forzadas de personas, y analizar en particular los aspectos concernientes a la justicia, la verdad, la reparación y la memoria para las víctimas.
Violaciones de los Derechos Humanos
El Grupo de Trabajo se reunió con autoridades y cientos de familiares y organizaciones de familiares de personas desaparecidas, así como con otras organizaciones de la sociedad civil, y concluyó que en se cometieron graves y masivas violaciones a los derechos humanos durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura (1939-1975) sin existir hasta la fecha una cifra oficial – y por tanto un censo estatal de víctimas- del número de personas desaparecidas.

lunes, 28 de julio de 2014

Un centenar de personas asiste a la proclamación del cortijo del Marrufo como Lugar de Memoria Histórica de Andalucía

Luis Naranjo: “En Andalucía Occidental no hubo guerra, lo que hubo fue un golpe de Estado y un genocidio programado contra la población”

Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar 24.07.2014

Momento de descubrir el panelCerca de un centenar de personas ha participado este mediodía en el acto de proclamación del cortijo del Marrufo como Lugar de Memoria Histórica de Andalucía. Hijos, nietos y demás familiares de fusilados y desaparecidos, representantes de diferentes asociaciones culturales, políticas y sindicales, autoridades municipales de algunas localidades del contorno y militantes de organizaciones políticas como el PSOE o Izquierda Unida han asistido a la inauguración del panel informativo de la Junta de Andalucía que señala el Marrufo como lugar donde las tropas franquistas asesinaron a centenares de personas, habitantes y refugiados en el valle de La Sauceda que defendieron los valores de la República. Han estado presentes en el acto personas procedentes de Algeciras, Jimena, Ubrique, Cortes de la Frontera, San José del Valle, Algar, Jimera de Libar, San Roque, El Bosque y Jerez.
El director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Luis Naranjo Cordobés, ha afirmado que con este panel informativo el Estado español, a través de la Junta de Andalucía, reconoce oficialmente el Marrufo como un lugar en el que las tropas sublevadas contra el Gobierno legítimo de la República cometieron  crímenes contra la población. Naranjo ha afirmado que el compromiso de la Junta de Andalucía con la verdad, la justicia y la reparación es firme y que es su obligación sacar de las cunetas, los descampados y las tapias de los cementerios a las decenas de miles de andaluces que aún siguen desaparecidos y enterrados clandestinamente.El director general ha dicho que el compromiso de la Junta con la verdad es irrenunciable. “Y es una verdad muy clara que en este lugar, como en toda Andalucía occidental, no hubo guerra. Eso es falso. Aquí lo que hubo fue un golpe de Estado que triunfó y un genocidio programado contra la población”, añadió.
“Los que siguen diciendo que aquí hubo guerra faltan a la verdad y son los mismos que dicen que en Palestina hay guerra, cuando lo que hay es un pueblo que se defiende con piedras contra un Estado que tiene el mejor ejército del mundo”, agregó.
Momento del actoAndrés Rebolledo, presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y de la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en el Marrufo y La Sauceda, ha afirmado que el acto de hoy es un paso más en un trabajo de años, y ha destacado la importancia y el valor simbólico de que el panel se haya inaugurado con la presencia de hijos y nietos de personas asesinadas en este cortijo hace ahora 78 años.
“Pero más allá del valor que este acto tiene para nuestras familias, quiero resaltar que nuestra lucha no se queda sólo en esto,  va más allá, que estamos comprometidos en la construcción de una sociedad más justa y solidaria, con los valores que defendieron nuestros antepasados aquí asesinados”, ha añadido. Andrés Rebolledo ha agradecido el apoyo económico que a las exhumaciones y otras actividades del foro y la asociación ha dado el propietario del Grupo Festina, Miguel Rodríguez, nieto y bisnieto de personas asesinadas en este cortijo.
Momento del actoLuis Naranjo y Andrés Rebolledo  han descubierto, junto a la carretera y la cancela de entrada al cortijo jerezano, el panel informativo allí situado. Para ello han retirado la enorme bandera tricolor que lo cubría entre los aplausos de los asistentes, que han lanzado vivas a la República.
José Miguel López, presidente del Comité de Parados de Cortes, ha entregado luego al foro y a la  asociación una placa con los colores de la bandera republicana en el que expresan su agradecimiento a estas entidades por la labor que están realizando. También le han entregado una colección de libros de pensamiento marxista editados por la Fundación Federico Engels para que estén a disposición del público en la futura Casa de la Memoria que foro y asociación están construyendo en Jimena. López ha cerrado el acto con unas palabras claras y concisas: Hijos y nietos de los que mataron a nuestros padres y abuelos son los que ahora maltratan a los trabajadores y al pueblo a base de recortes en educación, sanidad o servicios sociales. “Contra esa agresión hace falta la memoria que nos da fuerza para luchar y construir el mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones”, concluyó.

El Monumento a las víctimas del fascismo en Coria, NO SE TOCA




Dime Marchena
Ante la decisión del Ayuntamiento de Coria del Río de “retirar y reubicar” el monumento que dignifica a todas los represaliados por el franquismo, que representa la defensa de los Derechos Humanos, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Coria del Río (ASREMEHCO) hace saber:
- La alcaldía de Coria comunica a esta asociación la decisión tomada desde una asamblea vecinal para eliminar el monumento a las víctimas del fascismo de su ubicación actual, medida que el actual equipo de Gobierno dice acatar de manera absoluta.
- En la citada asamblea, convocada sólo para vecinos del barrio afectado por unas obras de reposición de tuberías, se toma una decisión que afecta a todo el pueblo. Como punto a debate y votación no aparecía previamente nada concerniente al monumento y sí a la obra de reforma o eliminación del Paseo de la Constitución.
- ASREMEHCO recibe dos propuestas de nueva ubicación, a la salida de Coria dirección a Sevilla, en las plataformas colocadas junto al paseo fluvial, o a la entrada del Paseo Carlos de Mesa, junto al embarcadero.
Las decisiones aprobadas por ASREMEHCO son:
- EL MONUMENTO NO SE TOCA. Negativa rotunda a que se retire, reubique o cualquier cambio innecesario.
- ASREMEHCO no acepta por tanto ninguna alternativa de ubicación sobre una obra que no levanta más controversia de la que pueda escocer en algunos sectores ultraconservadores. Considera la decisión un sinsentido que, de esta manera, viene a contentar a herederos de la infamia mientras pisotea la memoria de los derrotados. Otra vez más.
ASREMEHCO se pregunta si la nueva reubicación será la de la Casa de Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza, y del Museo de la Autonomía de Andalucía que se erige en sus terrenos. ¿Molesta también Blas Infante, ejecutado por el fascismo, sacado de su casa de Coria como otros cientos de corianos?
- ¿Defenderá el PA –que ostenta la alcaldía como socio del PP– a Blas Infante y a los cientos de represaliados por el franquismo en Coria?
- ASREMEHCO sí va a defender el monumento como símbolo de verdad, justicia y reparación. Por todos los medios al alcance de esta organización ciudadana. ¿Reubicación? No, y además porqué, ¿qué objetivo tiene esta decisión?
ASREMEHCO teme que si, en último extremo, el monumento se retira, nunca más se vuelva a reponer en ninguna otra ubicación. La obra del Paseo de la Constitución se extiende, en principio, hasta abril de 2015. ¿Va a ‘reinaugurar’ la obra un Gobierno del PP en vísperas de elecciones municipales? ¿Con qué presupuesto se reformarían las zonas propuestas? Y si la decisión de la asamblea popular ni era abierta a todo el pueblo ni vinculante para el Ayuntamiento, y la propuesta de quitar el monumento es espontánea, ¿cómo a la mañana siguiente el Gobierno local tiene todo preparado?
ASREMEHCO, como entidad social promotora de acciones de reparación memorialista en Coria –junto a muchos otros colectivos– desde hace una década y como organización desde la que se gestó el propio monumento a la memoria del antifascismo, expresa s14abril5u más enérgica repulsa a la decisión tomada y realizará cuantas acciones sean necesarias con un único objetivo: EL MONUMENTO NO SE TOCA.
Más allá, en todo caso, sugiere que se someta la decisión a referéndum en que todo el pueblo decida, y no una asamblea dirigida a un barrio concreto. Y en todo caso, si al final el Ayuntamiento actúa sin atender a la decisión firme de ASREMEHCO, está en su completo derecho.
ASREMEHCO pide apoyo a todo aquella organización, asociación o colectivo político y social que desee sumarse a esta petición firme, EL MONUMENTO NO SE TOCA. Para ello, pueden enviar la denominación y datos de la entidad que representan, o su nombre y apellidos si es a nivel personal, a la siguiente dirección de correo: armhcoria@gmail.com
EL MONUMENTO NO SE TOCA. Ni odio ni venganza, justicia y libertad. Coria lucha por la dignidad de los vencidos, de los derrotados por el fascismo. Coria lucha por su dignidad como pueblo.

"El valle de los caídos me resultó dantesco. Nunca he visto nada igual"

ENTREVISTA CON JUAN MARTÍN FRESNEDA

EL SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS DE ARGENTINA LAMENTA “EL RETROCESO” DE ESPAÑA
“UN PAÍS QUE DEJA MORIR SIN JUSTICIA A SUS VÍCTIMAS NO CUMPLE CON SU DEBER”, ASEGURA
1406488911_715905_1406490454_noticia_grande
Martín Fresneda, tras la entrevista. / SANTI BURGOS

“Cuando se recuperó la democracia, mis tíos nos sentaron a mi hermano y a mí y nos dijeron: ‘Vuestros padres no van a volver nunca. Los han matado los militares’. Yo tenía entonces 8 años”, recuerda Juan Martín Fresneda. “Durante toda la dictadura [de Videla, (1976-1983)] nos habian dicho que estaban de viaje. Pero nunca llegaban”. Tomás Fresneda y Mercedes Argañaraz habían sido secuestrados en julio de 1977 en la noche de las corbatas, llamada así porque entre las víctimas había muchos abogados laboralistas, como Tomás. Mercedes estaba entonces embarazada de cinco meses. Nunca se supo qué fue de aquel bebé. Martín Fresneda le sigue buscando. Desde 2012 es secretario de Derechos Humanos de Argentina. Acaba de participar en los cursos universitarios de Torres (Jaén) y antes de regresar a Buenos Aires, charló con EL PAÍS de memoria y de justicia.
El hijo de dos desaparecidos de la dictadura recorrió un doloroso camino antes de convertirse en secretario de derechos humanos de Argentina, dependiente del Ministerio de Justicia. “Yo escribía cartas y mandaba chocolates a los soldados por los que rezábamos en la escuela y que luchaban por las Malvinas. Descubrir que esos militares a los que admiraba eran los mismos que habían matado a mis padres me causó una confusión enorme”, recuerda. Se hizo abogado para continuar con el trabajo de su padre, participó en la fundación de Hijos, una organización dedicada a devolver la identidad de los niños robados durante la dictadura, y fue letrado de víctimas en varios juicios contra los represores, incluido el jefe de todos ellos, Videla, al que pidió, sin éxito, que dijera dónde están los desaparecidos.
— ¿Argentina es un país mejor porque Videla murió en la cárcel?
— Es un país mejor porque Videla tuvo que dar cuentas a la justicia. Su muerte no cambia nada, lo importante es que fue condenado y eso nos dignifica como pueblo ante las generaciones futuras, que agradecerán el coraje de condenar la barbarie. Argentina es por eso más democrática y tiene más garantías de que la historia no se repita”.
Habla de España con pena y admiración. Con pena porque, a su juicio, el país ha experimentado un “claro retroceso en materia de derechos humanos en los últimos años”, en alusión al carpetazo a la justicia universal y los tirones de orejas de Naciones Unidas por el desamparo de los familiares de más de 100.000 desaparecidos del franquismo. Y con admiración porque, recuerda, fue un juez español, Baltasar Garzón, el que facilitó que Argentina impulsara los juicios que acabaron con la impunidad de la dictadura.
“España ha tenido la gran virtud de llevar adelante la aplicación de la justicia universal, aunque no se lo aplicara a sí misma con los crímenes del franquismo”, explica. Renunciar a eso le parece un error. “Creo que pretenden evitar que existan más Baltasar Garzón, pero somos muchos los países que vamos a lamentar que los españoles se quiten de encima lo mejor que generaron en los últimos siglos. ¡Vaya paradoja que quienes impulsaron la aplicación de la justicia universal ahora puedan llegar a permitir un espacio libre de persecución de crímenes de lesa humanidad!”.
Durante su estancia en Andalucía ha charlado con la presidenta de la comunidad, Susana Díaz, sobre las víctimas del franquismo. “España está incumpliendo tratados internacionales que ratificó, como la convención internacional contra las desapariciones forzadas y ya ha sido interpelada por ello”, recuerda. “Las fosas son la evidencia del crimen, la historia oculta bajo la tierra. Pero los desaparecidos van a seguir siendo una cuenta pendiente porque son injusticias y la injusticia perdura en la historia de los pueblos. Un episodio tan trágico necesita indefectiblemente del Estado, del poder judicial, que ha de aclarar qué sucedió y reconocer a las víctimas. En España las heridas nunca cerraron, y el tiempo solo ha hecho que las víctimas se vayan a la muerte con dolor, sin justicia. No vale esconder la basura bajo la alfombra. Un país que deja morir sin justicia a sus víctimas no está cumpliendo con su deber”.
Fresneda ha visitado el Valle de los Caídos, la tumba de Franco y la mayor fosa común, pues en el mausoleo yacen casi 34.000 personas, entre ellas muchos republicanos enterrados sin consentimiento familiar junto al verdugo. “Nunca había visto nada igual. Es un mausoleo al dictador. Homenajea a los victimarios y somete a las víctimas a la desaparición eterna. Me resultó temerario, dantesco. Soy descendiente de españoles y me causó mucha tristeza ver que este pueblo tan querido está obstinado en olvidar”.
— ¿Por qué cree que España no ha reparado a las víctimas del franquismo tanto tiempo después?
— El silencio es miedo a la verdad. Se puede entender en un proceso de transición entre dictadura y democracia pero no en democracias consolidadas. Pero aunque España no quiera debatir sobre su pasado porque le genera dolor o porque piensa que va a despertar una disputa ya superada, el mundo entero se lo va a exigir porque las grandes matanzas afectan a toda la humanidad. Los españoles han de sentirse parte de ese drama nacional. No fue un problema de falangistas y comunistas o franquistas y republicanos”.
— La juez María Servini investiga ahora desde Buenos Aires los crímenes del franquismo. ¿Está devolviendo Argentina un favor a España? ¿Le recuerda la resistencia española a la que Argentina ofreció en su momento?
— Es una oportunidad de devolver un poquito del coraje de los españoles. Me avergonzaron las declaraciones del expresidente Eduardo Duhalde que, de visita en España, planteó que Argentina no tenía que ocuparse de los crímenes del franquismo. Argentina fue agradecida con Garzón. Espero que España sepa agradecer a la juez Servini que esté cumpiendo una responsabilidad que otros no quieren llevar adelante.
Martín Fresneda, tras la entrevista. / SANTI BURGOS

EN RECONOCIMIENTO A LAS 13 ROSAS Y A LOS 43 JÓVENES DE LA JSU FUSILADOS.


VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.

5 DE AGOSTO DE 2014 A LAS 11.00 HORAS EN EL CEMENTERIO DEL ESTE, PUERTA DE O´DONNELL

13-rosas-2014

Fue la primera víctima del franquismo en declarar ante el Tribunal Supremo.

Ha muerto sin lograr recuperar los restos de su madre.

María Martín, retratada ante la fosa de su madre para el documental "El silencio de los otros", de Almudena Carracedo y Robert Bahar. /ALMUDENA CARRACEDO


El País / NATALIA JUNQUERA / 25-07-2014
Fue la primera víctima del franquismo en declarar ante un tribunal. El escenario no era el que había imaginado, porque el juez al que había pedido ayuda era aquel día el acusado, pero el juicio contra Baltasar Garzón por su investigación de los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura permitió a María Martín denunciar ante las togas del Supremo: “A mi madre la mataron en 1936 con 27 hombres y tres mujeres...”.
Era 1 de febrero de 2012. Tenía 81 años. Ha muerto esta semana, a los 83. Un problema de salud la hacía hablar en susurros con una voz ronca en la que cada palabra parecía un esfuerzo descomunal. Con esa voz angustiante, vestida de luto, resumió en 13 minutos aquel día ante el Supremo la triste historia de su vida.
Era la primera vez que les tenía delante, pero ya se había dirigido a los jueces por carta para explicarles por qué había acudido a la justicia: “Desde que mataron a su mujer hasta el 29 de marzo de 1977 en que murió, mi padre solicitó en Pedro Bernardo (Ávila) que le dejaran recoger los restos de mi madre, pero la única respuesta que recibió fue: ‘Tú te la llevarás al cementerio cuando las ranas críen pelo. No andes molestando no vayamos a hacer contigo lo que hicimos con ella’. Si fuera la madre de cualquiera de ustedes, habrían movido cielo y tierra para recoger los restos”, les escribió María. “Con todo mi dolor les envío un saludo de esta mujer que sigue esperando que las ranas críen pelo”, se despedía.
Tenía seis años, una hermana de 12 y otra de dos cuando fusilaron a su madre, Faustina. Antes de matarla, los falangistas le habían rapado la cabeza. “Todo menos un mechón en la coronilla que le ataron con un lazo rojo antes de hacerle pasear por el pueblo con un grupo de mujeres a las que habían hecho lo mismo”, recordaba. Su padre nunca se recuperó. María le siguió muchas veces hasta el lugar donde habían matado a su madre, y escondida, le veía llorar durante horas arrodillado en la tierra. “Agarraba un puñado de zarzas y tenía las manos tan duras de trabajar, que ni sangraba”, recordaba María. Su padre era segador. Su madre guisaba y limpiaba en casas de otros. “La mataron porque le pedían 1.000 pesetas, y no las tenía”, aseguraba su hija.
En el pueblo les hicieron la vida imposible. Había niños que la apedreaban cuando la veían pasar con su hermana y adultos que se divertían haciéndoles pasar un calvario que María se enorgullecía de haber logrado ocultarle a su padre, para que no sufriera más, y que describió por carta al juez Garzón muchos años después: “Nos llevaban atadas al cuartel de la Guardia Civil para obligarnos a comer aceite de ricino con guindillas. Un litro y 20 guindillas para las mujeres embarazadas y sin embarazar y para los niños como mi hermana, de 12 años y yo, de seis, medio litro y diez guindillas. Y yo me preguntaba: ‘¿Dónde está Dios?’ Porque este desaguisado lo hacían personas buenas de comunión diaria...”.
Al volver a su casa en La Ventura (Toledo) tras declarar aquel 1 de febrero de 2012 ante el Supremo, preguntaba: “¿Qué quieren? ¿Qué esperemos 75 años más?”. María, que decía que hubiera desenterrado a su madre de la fosa común “con las uñas” si hubiera podido, ha muerto esperando, sin haber logrado cumplir el encargo que su padre le había hecho antes de morir: intentar recuperar los restos de Faustina para enterrarles juntos. Pero hasta el último día estuvo peleando, pidiendo ayuda, y ni los años, ni los problemas de salud, ni los desengaños, lograron nunca que esta mujer menuda que siempre parecía exhausta se acomodara en la resignación.

domingo, 27 de julio de 2014

García Lorca y Machado vuelven a ser víctimas de la Guerra Civil en los libros de texto

La editorial Anaya reedita sus libros de texto corrigiendo los errores históricos que figuraban sobre la muerte de ambos poetas

García Lorca fue fusilado por el bando sublevado en la guerra civil


EFE Madrid 26/07/2014

Contar la historia de España puede tener muchas caras y recovecos. Hacerlo de la forma más fidedigna posible a veces resulta difícil, aunque no sea por un interés ideológico determinado, sino simplemente para intentar adecuarse a la comprensión de un niño de seis años.
El pasado mes de mayo saltó a los medios la polémica sobre cómo se explicaba en un libro de texto de Primaria el final de los poetas Federico García Lorca y Antonio Machado. El primero "murió cerca de su pueblo durante la guerra en España" y el segundo se fue con su familia a Francia y "allí vivió hasta su muerte", según se podía leer en las páginas del libro de Lengua del primer ciclo de Primaria de la editorial Anaya.
El director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Luis Naranjo,criticó públicamente el contenido del libro tras tener conocimiento del mismo por las quejas publicadas en redes sociales. "Hay que plantear los contenidos en un marco de comprensión adecuado al pensamiento concreto a los niños de esa etapa, pero hay formas honestas de hacerlo sin simplificar el discurso" porque ellos "entienden muy bien qué es el bien y el mal y lo que significa muerte violenta", destacó entonces Naranjo.
Anaya decidió rápidamente retirar el libro y publicar uno nuevo en breve, tal y como ha sucedido ahora. No obstante, fuentes de esta editorial señalaron que el libro retirado había estado desde 2011 en muchas aulas y cientos o miles de niños y colegios lo habían estudiado sin que hubiera habido polémica o queja desde docentes, asociaciones de padres y consejerías educativas.
Antonio Machado murió en el exilio en 1939
La información que se daba sobre los poetas citados en el libro retirado era "sucinta y sin ánimo de censurar ni quitar nada" y, además, es habitualmente el profesor que ha optado por ese material el que "amplía la información si lo considera necesario" en clase, en este caso sobre la Guerra Civil o el exilio, recalcaron las mismas fuentes. La nueva edición del libro que suscitó la polémica, editado por Anaya para el próximo curso, define a Machadocomo uno de los más importantes poetas de nuestro país y a Lorca como el poeta que se convirtió en el más popular de España.
Pero, asimismo, ahora sí recuerdan que "Federico García Lorca fue asesinado víctima de la guerra civil española a comienzos de esta". Y "Machado murió en el exilio en Francia a finales de la Guerra Civil". Los pequeños ya podrán conocer de esta forma más detalles sobre el triste desenlace de los inmortales autores de "Romancero Gitano" y "Campos de Castilla".

La memoria histórica que no gusta a la Iglesia

Los historiadores Francisco Espinosa y José María García publican 'Por la religión por la patria', un ensayo que analiza el papel de la jerarquía católica en el golpe de Estado franquista y detalla los excesos por parte del clero

Imposición a Franco en 1954 de la Orden Suprema de Cristo

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 27/07/2014

La Iglesia católica española nunca ha rehuido la memoria histórica. Al menos la propia. De hecho, la jerarquía eclesiástica ha dedicado un gran esfuerzo a honrar la memoria de sus mártires. Los fondos Biblioteca Nacional son prueba del afán de los religiosos en este aspecto. En concreto, cabe la pena resaltarlo una y otra vez, entre 1936 y 1939 fueron asesinados en España 6.629 religiosos, según la investigación del obispo Antonio Montero en la Historia de la persecución religiosa en España. Una cifra más que importante pero que, no obstante,sirvió para desmentir la propia propaganda franquista, que hablaba de 16.750 asesinatos.
La otra memoria histórica, la de los vencidos y la de los supuestos herejes ha gustado menos en la jerarquía católica, que continúa sin permitir el libre acceso de investigadores e historiadores a los archivos y expedientes personales de la época. Por ello, a día de hoy, continúan siendo necesarios libros como Por la religión y por la patria (Crítica), que acaban de publicar los historiadores Francisco Espinosa y José María García Márquez y que trata de poner luz en un asunto silenciado desde púlpitos, pasillos y despachos.
Entre 1936 y 1939 fueron asesinados en España 6.629 religiosos
"A nivel histórico ya es conocido que la Iglesia participó gustosamente en 'la cruzada'. Este libro, en cambio, permitirá al lector encontrar historias reales de curas en la Guerra Civil detallando en qué medida participaron, cómo lo hicieron y recopilando toda una serie de historias personales diferentes", señala a Público Francisco Espinosa, coautor del ensayo.
La obra busca, como señala el historiador Ángel Viñas en una reseña de su blog, mostrar al lector "la otra cara de la moneda" de la represión religiosa; "la participación activa, indecorosa, vil, de numerosos clérigos en el asesinato y persecución que efectuaron los militares, la Guardia Civil, la Policía, la Falange y las demás fuerzas en una operación destinada a sembrar el terror en los territorios bajo control de los sublevados y a liquidar físicamente a la anti-España".
En esta búsqueda, los autores establecen una tipología de las diferentes formas en la que los sacerdotes participaron en la Guerra Civil. Así, se dan ejemplos de aquellos curas que participaron directamente en la 'caza del rojo'; de los que dieron falso testimonio sobre el comportamiento de izquierdistas de cara a los consejos de guerra; los que alentaron desde los púlpitos y los micrófonos de radio a los que cometían barbaridades; y también da buena cuenta de otro grupo de religiosos que no dudaron en defender a la República y que también fueron castigados por las fuerzas sublevadas."En el libro se acredita que la Iglesia española colaboró con el fascismo y que formó parte importante de la represión de muy diferentes maneras. Hay un mosaico enorme que hemos podido documentar aunque sin duda alguna su papel más relevante fue su masiva intervención en la elaboración de informes sobre sus fieles", explica a este medio José María García Márquez, que afirma que la Iglesia actuó como una "verdadera policía político-social".

El Padre Vicente: "Le cazaste"

La obra busca mostrar al lector la otra cara de la represión religiosa 
Entre los numerosos casos documentados en la obra se encuentra el caso del navarro Padre Vicente, un capellán castrense de la Legión que fue descrito por el británico Peter Kemp como "el hombre más arrojado y sanguinario" que vio jamás en España. Kemp era un joven tory de ideas ultraconservadoras que luchó junto a los requetés y la legión y decidió publicar sus experiencias en 1937. El historiador inglés Southworth recuperó el relato de este combatiente que en su obra aludía al deseo de sangre del capellán, quien le apremiaba "con sus gritos a que disparara" contra los republicanos y cómo, aún después de alejarse de su lado, escuchaba al cura decir: "¡No le dejes que se escape! ¡No le dejes que se escape! ¡Dispara, hombre, dispara! ¡Le cazaste!".

"Es consolador ver cómo mueren muchos"

La obra recoge también el caso del jesuita Bernabé Copado, que fue capellán militar con la Columna Redondo, que adopta el nombre de su líder, "un fanático militar carlista que había dejado el ejército acogiéndose a la generosa Ley Azaña". Al cura pertenecen estas palabras que se recogen en la obra Con la Columna Redondo. Combates y conquistas. Crónica de güera (1937):"Es consolador ver cómo mueren muchos, mejor dicho, la totalidad. Todos se confiesan y algunas de las muertes han sido edificantes y sobremanera consoladoras. En Cortegana fueron fusilados en una noche seis, entre ellos estaba un médico, muchacho de veintiséis años, que hacía once meses se había casado y tenía un hijo de cinco días. Cuando llegamos al lugar del fusilamiento a las dos de la madrugada, los seis me abrazaron; recibieron de nuevo la absolución y el médico, en nombre de los demás, me dijo que morían consolados y con la esperanza de que habíamos de hacer una España grande, ya que los políticos y ellos la habían destrozado, y que por esto ofrecían sus vidas y su sangre".
Religiosos realizando el saludo fascista

El obispo de Madrid-Alcalá: Eijo Garay

"Habíamos de hacer una España grande" 
El 26 de junio de 1923 Eijo Garay fue nombrado obispo de Madrid-Alcalá y permanecería en el cargo durante cuarenta años. Suyas son estas palabras que se publicaron en la revista Martín Códax: "Dios está entre nosotros. Dios está con Falange. Y la Falange, que ayuda en los frentes a ganar la guerra y prodiga en la retaguardia la caridad cristiana, salvará a España". También se conoce de este obispo la contestación que dio a cuatro esposas de condenados a muerte en 1941 cuando éstas le pidieron clemencia.
"Muy señoras mías: En contestación a su carta, pidiéndome que intervenga a favor de sus familiares condenados a dar cuenta a Dios de sus culpas, siento mucho manifestar a ustedes, que no me es posible hacer otra cosa en su favor que rogar a Dios Nuestro Señor que les dé lo que más le convenga...", contestó el religioso.

viernes, 25 de julio de 2014

Personas de todo el Campo de Gibraltar rinden homenaje a las víctimas y represaliados por el franquismo en Los Barrios


Momento del acto de Los Barrios
Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar 24.07.2014
Más de medio centenar de personas participó en el homenaje celebrado en Los Barrios a las víctimas y represaliados por el franquismo en esta villa. Fue un acto emotivo en el que hubo discursos, descubrimiento de una placa y canción de autor. Había presentes personas de diferentes organizaciones sociales, culturales, políticas y sindicales procedentes de Los Barrios, Algeciras, La Línea, Gibraltar, San Roque y Jimena. El acto comenzó con puntualidad en la plaza Blas Infante, junto al alcornoque donde en julio de 1936 las tropas franquistas fusilaron a los vecinos barreños a los que consideraba desafectos a su nuevo régimen de terro
Manuel Molina, concejal de Cultura, se felicitó porque Los Barrios sea el primer municipio del Campo de Gibraltar donde se haya colocado una placa en recuerdo de las víctimas del franquismo. Le sucedió Andrés Rebolledo, presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, quien destacó el valor simbólico del acto, pues fue un 23 de julio de 1936 cuando las tropas del Ejército sublevado contra el Gobierno legítimo de la República entraron a sangre y fuego en Los Barrios.  Y fue en el mismo lugar donde se celebraba la ceremonia de ayer donde los traidores a la República empezaron a cometer los asesinatos contra la población indefensa. Rebolledo recordó el amplio respaldo social que en Los Barrios y en todo el Campo de Gibraltar tenía la República. 
El Frente Popular, sostén del Gobierno republicano, había obtenido en el municipio más del 80 por ciento de los votos en las elecciones de febrero de 1936. El presidente del foro reiteró el empeño de esta organización en seguir luchando por la verdad, la justicia y la reparación para todas las víctimas del franquismo y también en la defensa de los valores de justicia social, libertad e igualdad que la República promovía.
Momento del acto de Los Barrios

El alcalde, Jorge Romero, recordó que la colocación de la placa bajo el alcornoque es una decisión aprobada por unanimidad en el pleno municipal de Los Barrios celebrado el pasado 14 de abril. Este texto dice así: “Este alcornoque es un símbolo de la represión franquista en el municipio. Fue testigo de los fusilamientos del verano de 1936. Frente a él, en las tapias del antiguo cementerio, fueron fusilados más de una docena de barreños por defender los valores de democracia y libertad que representaba la República Española”.
El alcalde recordó que en aquel mismo pleno se acordó la creación de una comisión de memoria histórica que comenzará a funcionar a partir de septiembre y en el que podrán estar representadas las organizaciones sociales que así lo desee, y en este caso hizo una invitación expresa al Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar. Romero dijo que una de las primeras labores de esa comisión será la de la eliminación total de los símbolos franquistas que aún pueden quedar en el municipio y el diseño de un plan local de trabajo para la recuperación de la memoria histórica. Tras sus palabras, el alcalde y el presidente del foro descubrieron la placa conmemorativa, momento que fue acogido con los aplausos de los presentes. El acto concluyó con la actuación del dúo de cantautores algecireños Julia Jiménez Caraballo y Manuel Báez, que ofrecieron una selección de  sus mejores poemas cantados.

Commémorations 70 ème anniversaire

97783545
El Ateneo ha presentado la bandera republicana española en la conmemoración de los 70 años de los combates del “Mont-Gargan”
Ateneo Republicano du Limousin, 20-07-14
Amada Rousseau – Pedrola -  (Présidente de l’Ateneo Republicano du Limousin et Porte Drapeau)
 Como el año pasado el Ateneo Republicano du Limousin se ha hecho un deber de presentar la bandera republicana española en la conmemoración de los 70 años de los combates del “Mont-Gargan” donde se hallaba una compañia de resistentes españoles.
Michèle Guingoin, hija del coronel Georges Guingouin , jefe de la resistencia, dice:
…  “Los combates en Forêt-Haute y hasta el cementerio de St Gilles donde se encuentra la compañia española son encarnizados hasta llegar al cuerpo a cuerpo.” …
Amada Rousseau – Pedrola -  (Présidenta del Ateneo Republicano del Limousin y Abanderada)

Comme l’année dernière, l’ Ateneo Republicano du Limousin s’est fait un devoir d’être présent à la commémoration du 70ème anniversaire des “Combats du Mont-Gargan”.
Malgré le temps peu clément les autorités et la foule étaient nombreux. Lors de cette manifestation , nous sommes heureux de voir que notre présence  avec notre drapeau est très appréciée et que le souvenir de nos pères ayant combattu auprès des résistants français est toujours aussi vif dans les mémoires.
Je me permets de citer une phrase extraite de l’allocution de Madame Michèle Guingouin:
… ” les combats à Forêt-Haute et jusque dans le cimetière de Saint-Gilles, où se trouve la compagnie espagnole, sont acharnés , allant jusqu’au corps à corps.”
Amada Rousseau – Pedrola -  (Présidente de l’Ateneo Republicano du Limousin et Porte Drapeau)