jueves, 28 de febrero de 2013

Robert Capa y Gerda Taro, a escena en Madrid

La sala AzArte acoge a partir de este jueves la obra 'Taro&Capa', el primer montaje dedicado a los fotógrafos Gerda Taro y Robert Capa, quienes se convirtieron en los primeros foto-reporteros de la guerra civil española.

La obra, que permanecerá en cartel hasta el 22 de marzo, está dirigida por Gustavo del Río, premiado por 'Silenciados', y escrita y protagonizada por Julia de Pedro y Dani Garaulet.


Madridpress.cim / 26-02-2013
   
Gerda Taro fue una judía alemana refugiada en París, quien falleció en El Escorial en 1937. Robert Capa (cuyo nombre original era Endre Ernö Friedmann) también nació en el seno de una familia judía y huyó de Hungría, su país natal, en busca de libertad y democracia. Ambos lucharon contra el fascismo que amenazaba Europa y por aquellos que, como ellos mismos, tuvieron que huir de sus países.
   
En 1995 apareció en la Ciudad de México una maleta con 4.500 fotografías tomadas durante la Guerra Civil española, que se denominó 'la maleta mexicana'. Estas instantáneas fueron tomadas por Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour "Chim". Se trata del conjunto de negativos más importante del siglo XX y muestra una mirada dramática de la Guerra Civil Española, pero también la vida cotidiana a su alrededor, y la de sus autores.
En 2007 los negativos llegaron al International Center of Photography de Nueva York, que organizó una exposición itinerante para dar a conocer el trabajo de estos tres reporteros. En 2012, la exposición llega a España y, entre lugares, se expuso en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Jornadas “Mujer y Memoria”


Milicianas SIN 9 DE MARZO 400



 Azuqueca de Henares, 8 y 9 de marzo de 2013

 Foro por la Memoria de Guadalajara,  febrero 2013

JORNADAS “MUJER y MEMORIA”

Viernes 8 de marzo
Casa de Cultura: C/ Francisco Vives. 20:30 h
Proyección del largometraje:
“PAGO JUSTO”. (Made at Dagenham)
(R.U. NIGEL COLE 2010)

Sábado 9 de marzo
(Centro de Ocio Río Henares, C/ Dinamarca s/n)
- 10.00 h  “Los avances sociales de la mujer durante la II República”.
Mirta Núñez Díaz Balart (Profesora periodismo UCM e historiadora)
- 11.00 h “Mujeres Libres y Suceso Portales”.
Julián Vadillo Muñoz (Historiador. UCM. Foro por la memoria)
- 12:00 h Mika Etchebéhère y el POUM en Sigüenza.
(Francisco Carvajal. Fundación Andreu Nin)
- 13.00 h “Elizabetha Parshina. Guerrillera en el Alto Tajo”.
Pedro A. García Bilbao. (Sociólogo. URJC. Foro por la Memoria)
- 14:00 h – 16: 00 h Almuerzo.
- 16:00 h “Las luchadoras antifascistas de Guadalajara y su represión”.
Xulio García Bilbao. (Documentalista. Foro por la Memoria)
-17:00 h final de la Jornada.
http://articulosmemoriaguadalajara.wordpress.com/2013/02/26/jornadas-mujer-y-memoria-dia-de-la-mujer-trabajadora-azuqueca-de-henares-guadalajara-8-y-9-de-marzo-de-2013/

miércoles, 27 de febrero de 2013

Los ‘niños de la guerra’, al borde del desahucio en Moscú


El presidente del Centro Español de Moscú, Francisco Mansilla, en una imagen de archivo. / Efe

LUIS DíEZ | 26 de febrero de 2013


Eran tres mil y apenas sobreviven unos setenta y tienen más de 80 años. Son los “niños de la guerra”, víctimas inocentes de la conflagración civil española que fueron enviadas a Rusia en 1937 y han desvivido toda su vida en el exilio. En abril, si nadie lo remedia, serán desalojados del Centro Español en Moscú que fundaron como sede cultural y punto de encuentro hace 57 años en el 18/7 de la calle Kuznetski. Con sus exiguas pensiones ya no pueden pagar el alquiler y los gastos del también titulado Centro de Estudio de la Cultura Española, entidad que recibió del Gobierno español la medalla de honor de la emigración en su categoría de oro.
La voz de alerta sobre el desahucio inminente la ha dado Dolores Cabra desde la asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE). Ya que no parece posible que la plataforma contra los desahucios pueda saltar las fronteras para evitarlo, “sólo nos queda apelar a la prensa como último recurso”, dice esta veterana activista de la lucha por la recuperación de la Memoria Histórica, un poco cansada de los portazos institucionales y la corriente crisis.
Zapatero conversa con algunos "niños de la guerra" durante la visita que hizo al Centro Español de Moscú en 2005. / Efe
Para hacerse idea de la importancia que los “niños de la guerra” dan a los medios de comunicación, vale recordar que hace dos años, cuando la Hacienda de Moscú subió diez veces el precio del alquiler del piso que ocupa el Centro Español, la información en el diario El País llevó a la hacienda moscovita a reconsiderar la subida y disculparse diciendo que desconocía que los titulares del centro fueran aquellos niños españoles acogidos en la antigua Unión Soviética.
El presidente del colectivo, Francisco Mansilla, expuso hace un año la maltrecha situación económica del Centro a la directora general del Imserso, Purificación Causapié, a quien solicitó una magra subvención “porque la reducida cantidad de españoles que vamos quedando no nos permite ya autofinanciar los gastos”. En su carta le decía que quedaban unos 170 “ex niños de la guerra, la mayoría de ellos esparcidos por todo el territorio ruso; tenemos a una que vive en el lejano Oriente, a más de 8.000 kilómetros de Moscú”. Recalcaba que “queremos seguir siendo españoles” y añadía que la ayuda era imprescindible “para no tener que pedir limosna a otros organismos o cerrar el centro”.
Les respondieron con un formulario, lo rellenaron y recibieron la respuesta negativa a la petición de ayuda porque no cumplían los parámetros de un baremo burocrático al uso, y de nada sirvió una segunda carta de Mansilla en la que escribía: “no podemos vivir sin el Centro Español, que es un pedazo de nuestra Patria en Rusia”.
Cartel_entrada_del_Centro_Español_Moscú
Cartel que preside la entrada del Centro Español de Moscú.
Solicitaron después la ayuda del diputado socialista Ramón Jaúregui, quien envió una carta a la ministra Fátima Báñez con la petición de una consideración especial, pero sin resultado. Así las cosas, y puesto que la mayoría son de origen vasco –todavía impresionan las imágenes de la filmografía rusa sobre la evacuación de Bilbao tras los bombardeos de los nazis (Gernika y Durango) y el embarque de los niños–, el lehendakari socialista Patxi López se comprometió a aportar la ayuda de 10.000 euros anuales que solicitaban.
Pero ¡ya es fatalidad!, entre el dicho y el hecho, el expediente de ayuda de la Agencia de Cooperación Vasca quedó sin tramitar, según informó la exdirectora de Acción Exterior del Gobierno Vasco, Marta Arés. Su sucesora, Marian Elorza ha recomendado a la dirigente de la AGE, Dolores Cabra, que reinicien el proceso de tramitación, lo que a tenor de los plazos, no evitará el desalojo cuando en abril llegue la factura trimestral del alquiler y los socios del Centro Español de Moscú no puedan pagarla. Puesto que de los gobernantes del PP no cabe esperar nada y de los demás, sólo largas, el foco de cultura y memoria española en Rusia desaparecerá.

Restaurado el monumento de Ocero (León)

 

           La Asamblea Local de Izquierda Unida de Fabero (León) nos envía estas fotos de la limpieza del monumento a los guerrilleros en Ocero, que recientemente sufrió un ataque con pintura roja y que ya ha quedado restaurado gracias a la colaboración de los militantes de IU.

  AGE 25 Febrero 2013

 
 
               

Fascistas a sueldo de la Guardia Civil y la Policía

¿Se imaginan qué dirían los portavoces de la AVT y del PP si la Ertzaintza contratara a un ex militante de ETA para que impartiera cursos de formación a sus agentes?


images
Asesinato de Yolanda González


 Pablo Iglesias Turrión. Público, 24 feb 2013 


¿Se imaginan qué dirían los portavoces de la AVT y del PP si la Ertzaintza contratara a un ex militante de ETA para que impartiera cursos de formación a sus agentes? Seguro que Francisco Alcaraz, el demócrata amigo de Ynestrillas, volvería a amenazar con que los suyos se tomarían la justicia por su mano ante semejante humillación a las víctimas. Sin embargo, ya sabemos que la extrema derecha española nunca se ha caracterizado por sus agallas a la hora de tomarse la justicia por su mano; siempre que pegaban un tiro a alguien se aseguraban antes la cobertura de los aparatos del Estado.
Hoy se ha publicado un estremecedor reportaje de José María Irujo que nos cuenta que Emilio Hellín, el ultraderechista miembro de Fuerza Nueva (el partido de Blas Piñar) que asesinó de dos disparos en la cabeza a la militante de izquierdas Yolanda González en 1980, imparte cursos en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales (IUICP) y dirige una empresa que asesora habitualmente a las fuerzas de seguridad del Estado. El instituto depende de la Secretaría de Estado para la Seguridad del Ministerio del Interior. Según se nos dice en el citado reportaje, algunos de los cursos se realizaron en 2008, cuando Alfredo Pérez Rubalcaba estaba al frente del Ministerio del Interior, pero dudo que veamos al jefe del PSOE dar explicaciones sobre esto. Ya se sabe que si alguien protegió y amparó en nuestro país a los terroristas a sueldo del Estado, esos fueron los socialistas.
Emilio Hellín, hermano de un guardia civil, fue detenido en casa de un inspector de policía, tras la confesión de uno de los participantes en el asesinato de Yolanda, el policía nacional Juan Carlos Rodas. Hellín fue condenado a 43 años de cárcel. Participó en una fuga de la cárcel de Alcalá de Henares pero fue detenido y recluido en la prisión más segura del país, Herrera de la Mancha. Finalmente consiguió que le concedieran un escandaloso permiso penitenciario y escapar con toda su familia (¿es esto posible sin amigos poderosos?) a Paraguay, donde fue recibido como un héroe por el régimen de Stroessner. Allí empezó a trabajar formando a los servicios secretos policiales y militares de la dictadura paraguaya. Finalmente, tras una investigación periodística, fue extraditado a España en 1990. Tres años después ya disfrutaba de permisos y en 1996 se cambió el nombre en el registro civil.
En el momento del asesinato de Yolanda, dirigentes socialistas de la talla de Alfonso Guerra o Juan Barranco, denunciaron las vinculaciones de los asesinos con las fuerzas de seguridad. Se sospechaba que tras el asesinato estaba la el jefe de la Brigada Especial Operativa, el comisario Manuel Ballesteros, un torturador de la dictadura franquista que fue repescado por el siniestro ministro de interior del PSOE José Barrionuevo. La necrológica que le dedicó El País en 2008 presenta a Ballesteros como un experto en la lucha antiterrorista que participó en las conversaciones con ETA en Argel.
Ya tienen ustedes elementos suficientes para comprender cómo es posible que un ex terrorista trabaje a sueldo de las fuerzas y cuerpos de seguridad que pagamos todos. Sencillamente, porque fue un terrorista al servicio del Estado. ¿Transición modélica y ejemplar la nuestra? Quienes afirman tal cosa sólo merecen el desprecio de los que somos demócratas.
http://blogs.publico.es/pablo-iglesias/208/fascistas-a-sueldo-de-la-guardia-civil-y-la-policia/

Memoria viva del 3 de marzo

 «Tened un recuerdo vivo para vuestros compañeros muertos»


 
3marzo-no-olvidamos0-f8103



Gara, - 25 febrero 2013 

La Asociación 3 de Marzo lleva muchos años exigiendo responsabilidades y avivando la memoria. Cumple así el mandato de aquella esquela redactada al apuro: «Tened un recuerdo vivo para vuestros compañeros muertos»
Dos hechos diferentes han reavivado la memoria de aquella fecha. Amparo Lasheras presentó el pasa- do noviembre su libro «3 de marzo 1976». Un mes más tarde, los curas del barrio donde tuvo lugar la tragedia retiraron dos paneles recordatorios que la Asociación 3 de Marzo había colocado en la valla exterior del recinto parroquial.
Esta actuación (¿qué instancia que tomó la decisión?) ha suscitado malestar y debate. Los presbíteros difundieron un texto con sus argumentos; discutible relato de parte en el que no voy a entrar. El alegato aportaba algunas razones y omitía la principal: no quieren que la valla soporte la denuncia pública y permanente de una masacre impune. ¡Cómo ha cambiado el clero! Los actuales rectores están lejos de aquellos que abrieron las puertas del templo a las asambleas obreras. Muchos clérigos alaveses denunciaron el terrorismo de estado en un gesto que contrasta con la complicidad jerárquica de entonces y de ahora. La parroquia de San Francisco se convirtió en lugar de asilo para los miles de trabajadores amenazados ¿No fue aquella una de las páginas más evangélicas que escribió la parroquia?
El aporte de Amparo Lasheras está en las antípodas de esta «limpieza memorística». El compromiso diario, según reconoce ella, ha desarrollado su sensibilidad humana y su madurez política: «Se madura mirando de frente a la sociedad y al pueblo que nos ha tocado vivir; descubriendo injusticias y atropellos; arrancando del ideario elegido la decisión de trabajar sin rendirse por aquello en lo que se cree». Escribe apasionadamente sobre los trágicos sucesos que vivió desde dentro. Cree en la fuerza de las palabras que se gestan en la lucha y que son parte de ella: «Las palabras permanecen imborrables en la memoria colectiva». Su libro es un ejercicio de lucha ideológica para reivindicar la memoria de quienes murieron reclamando una sociedad justa y unos pueblos libres. Un borboteo de vivencias y de convicciones personales. Ambas profundamente ricas y absolutamente actuales: el salto de la indig- nación espontánea a la rebeldía justa, el proceso revolucionario que vivieron y protagonizaron las mujeres, la fuerza de un pueblo que creyó en sus potencialidades, la persistencia tenaz y osada de la verdad, el debate como germen de conciencia, la autoridad moral de los dignos frente a la prepotencia de los autoritarios o el servilismo de los cobardes…
Esta tarde tendrá lugar en la Casa de Cultura de Gasteiz un sugestivo coloquio sobre el alcance de aquellos hechos. La Asociación 3 de Marzo, promotora de la iniciativa, lleva muchos años exigiendo responsabilidades y avivando la memoria de lo que entonces sucedió. Cumple así el mandato de aquella esquela redactada al apuro: «Tened un recuerdo vivo para vuestros compañeros muertos».
http://gara.naiz.info/paperezkoa/20130225/389664/es/Memoria-viva-3-marzo

El Císter se niega a instalar un monumento a las Brigadas Internacionales (Burgos)

San Pedro de Cardeña fue un campo de concentración durante la Guerra Civil


san_pedro_de_cardena
Campo de concentración de San Pedro de Cardeña

 El Correo de Burgos, 24/02/2013 

La comunidad cisterciense del monasterio de San Pedro de Cardeña no autorizará la instalación en su plaza exterior de un monumento de homenaje a los brigadistas internacionales, ha informado a Efe el superior del monasterio, Roberto de la Iglesia. En declaraciones a Efe, el religioso ha recordado que tras la desamortización de Mendizábal el convento, conocido por ser el lugar donde el Cid comenzó su destierro, estuvo más de un siglo sin actividad religiosa y fue ocupado para media docena de actividades.
Cree que colocar un monumento, como ha solicitado la Coordinadora de Amigos de los Brigadistas Internacionales, sobre cada actividad a las que se dedicó el edificio supondría un impacto negativo sobre la fachada del inmueble, declarado Bien de Interés Cultural.
Para el superior del monasterio, lo ideal es que coloquen la estatua en un lugar público, porque la plaza situada frente al monasterio, en su fachada principal, es particular y cree que les deberían haber planteado la idea y pedido su opinión «antes de realizar el monumento», aunque los promotores obtuvieron el año pasado la autorización de la Comisión territorial de Patrimonio.
El superior ha insistido en que la decisión no obedece a ninguna razón política.
De hecho, ha recordado que la comunidad autorizó a familiares de los brigadistas que estuvieron presos en San Pedro de Cardeña, que fue un campo de concentración durante la guerra civil española, a visitar el cementerio de la comunidad, que está en zona de clausura, y también permitieron un homenaje que se celebró en 2011 en la propia plaza del monasterio.
Sin embargo, la coordinadora de amigos de las brigadas internacionales no comprende la negativa de la comunidad de San Pedro de Cardeña a autorizar la colocación del monumento a este colectivo, muchos de cuyos miembros estuvieron presos en el cenobio durante la guerra civil y el inicio de la postguerra.
http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2013-02-24/el-cister-se-niega-a-instalar-un-monumento-a-las-brigadas-internacionales

martes, 26 de febrero de 2013

San José pide que eliminen de las calles las placas con nombres franquistas (Aragón)

La asociación de vecinos ha denunciado la aparición de imágenes alusivas al capitán Oroquieta, de la División Azul, en la actual calle de Terrazas de Cuellar.




ARMHA 25 Febrero 2013
  • Hace tan solo unos días que la Asociación de Vecinos San José denunció, por escrito, en el Ayuntamiento de Zaragoza la aparición de imágenes alusivas a miembros del régimen franquista en algunas de las calles del barrio, que hasta 2009 hacían referencia a los hitos y entonces personalidades del régimen.

    “Nos enteramos de que gestos como este habían ocurrido en el barrio de Las Fuentes, concretamente en lo que antes era la calle de Amistad. Tras dar una vuelta por el distrito, comprobamos que junto a la placa de la actual vía denominada Terrazas de Cuellar, debajo de la cual todavía permanece la localización anterior, había un folio plastificado, pegado con una gran cantidad de silicona y a una altura considerable, en el que podía verse con claridad una fotografía del capitán Gerardo Oroquieta Arbiol –como así se llamaba anteriormente la citada calle-, y una leyenda en letras blancas con un fondo azul”, cuenta José María Ballestín, secretario de la agrupación vecinal.

    Y es que, cuando se procedió al cambio de nombres, el Ayuntamiento “se comprometió a que en dos años las placas que rezan ese ‘Antes conocida como’ se retirarían”, apuntan desde la entidad de vecinos, “y está claro que todavía no ha sido así”, dice Ballestín, quien apunta que “cerca” de la calle de Terrazas de Cuellar se encuentra la plaza Canal Imperial, “otro ejemplo como el anteriormente citado”.

    “De momento, junto a la identificación de esta plaza –que antes se llamaba Muñoz Grandes-, no ha aparecido nada alusivo al régimen franquista. Pero claro, esta se encuentra en un edificio de la CHE, que cuenta con cámaras de seguridad”, cuenta el secretario de la Asociación de Vecinos San José.

    Para acabar con actos similares, “que se realizan de noche y lo hacen miembros de algún grupo de Falange, tal y como ellos mismos se enorgullecen de hacer en su página web” –apunta Ballestín-, “solicitamos al Ayuntamiento que se cumpla la Ley de Memoria Histórica y que haga todos los esfuerzos posibles para mantener una vigilancia al respecto para que no vuelvan a recuperarse las denominaciones que felizmente han sido sustituidas”, argumentan desde San José.

    “Además, exigimos la retirada de las denominaciones anteriores de las vías que todavía conservan su nombre antiguo, puesto que consideramos que cuatro años es tiempo más que suficiente para que los ciudadanos se hayan adaptado a las nuevas identificaciones”, concluyen desde el colectivo vecinal.
  • heraldo.es

26 Febrero 1977, muere en Valencia, el joven cartagenero Pencho Egea López

 
Manifestación en Valencia ( Febrero 1977)
Fechas para recordar 26 Febrero 1977

El 26 de febrero de 1977, muere en Valencia, Pencho Egea López, joven de Cartagena de 19 años de edad, durante una manifestación conjunta de obreros de la construcción y del metal. Recibe un impacto de bala de goma que le provoca un derrame cerebral.
Tumba de Pencho Egea López en Cartagena

Conmemorar una masacre de la Guerra Civil de miles de muertos son para el alcalde de Almería “monsergas y chaladuras”

 El también senador del PP lamenta que el Gobierno andaluz “se dedique a esto de la memoria histórica en vez de gestionar”

Marcha carretera Málaga-Almería



El Plural, 23/02/2013

La masacre de la carretera Málaga-Almería fue un episodio de la Guerra Civil Española acaecido el 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas franquistas, en el que la multitud de refugiados que abarrotaban la carretera en marcha hacia Almería, en la zona bajo control del Ejército Popular Republicano, fue atacada por mar y aire causando la muerte a varios miles de ellos. El ejército franquista rebelde fue apoyado por tropas fascistas italianas. Ello parece que al alcalde del Almería y senador del PP, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador no es digno de ser conmemorado ni de que a sus víctimas se les honre.
Miles de muertos
Este hecho, conocido popularmente como la ‘desbandá’, obligó a huir a más de 120.000 malagueños, muchos de los cuales perdieron la vida durante la ruta, en un episodio que, según los historiadores, se saldó con más muertos que otros más conocidos de la Guerra Civil, como es el caso del bombardeo de Guernica.
Una carnicería
Se produjeron escenas de pánico y terror. Desde el aire y desde barcos de guerra en el litoral comenzaron a lanzar bombas de gran potencia a los que huían de la masacre en Málaga por la carretera de Almería. También recibieron el fuego de las ametralladoras del ejército. La carnicería fue espantosa al ver como los camiones y coches, tratando de huir, pasaban por encima de los heridos. Muchos murieron aplastados.
“Monsergas y chaladuras”
No parece importarle la sangrienta historia de este hecho o la memoria de miles de vícitimas inocentes al alcalde de Almería y senador del PP, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador. Este ha criticado la presencia del vicepresidente de la Junta de Andalucía, Diego Valderas, en la marcha a pie que se celebra el domingo para conmemorar la ‘desbandá’ de Málaga en 1937 y le ha pedido que se “deje de monsergas y chaladuras” para “dedicarse a gobernar”.
El Gobierno andaluz se dedica “a esto de la memoria histórica”
“Ya está bien de tonterías”, ha espetado durante su intervención pública esta tarde en la junta directiva del PP de Almería Rodríguez-Comendador, para quien se debe dejar de “volver la cara al pasado para mirar al futuro”. “A esto se dedica este tipo, este personaje y esto es lo que tenemos al frente de la Junta”, ha apuntillado para lamentar que el Ejecutivo de coalición PSOE-IU “se dedique a esto de la memoria histórica en vez de gestionar”.
Estilo “sectario” de la Junta
Al hilo de esto, ha atribuido a la Junta andaluza un “estilo sectario de gobierno”, que ha calificado de “impresentable” y ha lamentado que “solo intente buscar follones” como una “cortina de humo” para “tapar sus fechorías y que no se hable de la porquería que hay en la administración andaluza y de que son incapaces de gestionar con seriedad”.
http://www.elplural.com/2013/02/23/conmemorar-una-masacre-de-la-guerra-civil-de-miles-de-muertos-son-para-el-alcalde-de-almeria-monsergas-y-chaladuras/

La vida oculta del asesino de Yolanda

 Trabaja para la Guardia Civil y la policía en terrorismo y crimen organizado


El ‘ultra’ Emilio Hellín Moro fue condenado en 1982 a 43 años por asesinar a Yolanda González

la-portada-de-hace-30-anos-el-numero-6_detalle_articulo
 El País, 24-02-2012


Un excriminal de la ultraderecha condenado a 43 años por asesinato trabaja para los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado en casos judicializados y forma a sus agentes en técnicas forenses de espionaje y rastreo informático.
—¿Emilio Hellín Moro?
—Yo soy Luis Enrique Hellín…
—Perdone, pero ¿no es usted Emilio Hellín, el autor del asesinato de Yolanda González, la joven de 19 años que murió en 1980?
—No… Emilio Hellín murió hace tres o cuatro años… Somos familia.
—No sabía que tuviera un hermano llamado Luis Enrique.
—Es una historia complicada porque somos hijos de la misma madre, pero de distinto padre. Luego juntamos los apellidos… ¿Sabe? Líos de familia que prefiero no comentar.
—¡Se parecen ustedes muchísimo! ¡Y los dos eran informáticos! Usted se ha cambiado el apellido y aparece su currículo en Linkedin [web de contactos profesionales] como Luis Enrique Helling. Se ha añadido una g al apellido.
—Es que nuestro abuelo era de origen inglés.
—¿Sabe de qué murió Emilio? ¿Dónde puedo localizar a su familia?
—No lo sé.
—¿De qué pueblo son ustedes? ¿Puede enseñarme su DNI para demostrar que no es usted Emilio Hellín?
—La conversación ha terminado…

Luis Enrique Hellín Moro, de 63 años, es un tipo alto y corpulento, tiene una frente despejada y pelo blanco en las sienes. No rehúye la mirada y habla con aparente calma y frialdad. Viste una camisa de lana clásica de cuadros, pantalón de pana beige y zapatos marrones. De su cuello cuelgan unas pequeñas gafas graduadas. El encuentro con el periodista tiene lugar en la oficina de su empresa, New Technology Forensics, especializada en peritaje criminal, en una tranquila calle en el barrio madrileño de San Isidro, frente a un colegio público. El local, de tres alturas, es una desordenada oficina de 30 metros cuadrados repleta de ordenadores y teléfonos móviles, la especialidad de este técnico superior de sistemas de telecomunicaciones e informáticos. Junto a la puerta blindada de hierro, siempre cerrada, un cartel exhibe su nombre y el de dos de sus colaboradores, uno de ellos apellidado Hellín Asensio. Emilio Hellín estaba casado con María del Carmen Asensio.
En el departamento de defunciones del Registro Civil de Madrid, en el número 66 de la calle de Pradillo, no consta el presunto óbito de Emilio Hellín Moro, el militante de Fuerza Nueva —partido de extrema derecha que dirigía Blas Piñar— que protagonizó en 1980 uno de los asesinatos más brutales de la Transición; tampoco la Dirección General de la Policía ha expedido en los últimos años ningún carné de identidad a su nombre. Sí lo ha hecho, en cambio, a nombre de Luis Enrique Hellín Moro, el experto informático que niega ser el excriminal pese a su extraordinario parecido físico.
Emilio Hellín Moro, condenado a 43 años de cárcel por el asesinato en Madrid de Yolanda González Martín, una joven militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), ha cambiado su nombre por el de Luis Enrique, según ha comprobado ELPAÍS en su acta de nacimiento, depositada en el Registro Civil de Torre de Miguel Sesmero, un pueblo de unos 1.200 habitantes en Badajoz. El cambio se oficializó hace 16 años, el 25 de enero de 1996, en virtud de un auto dictado por el Registro Civil de Madrid en el expediente 402/95. Desde entonces, este es su secreto mejor guardado.
Con este cambio de nombre que permite la ley “si se demuestra una causa justa y no perjudica a terceras personas” el ultra Hellín Moro disfrazó su pasado criminal poco después de cumplir condena —permaneció entre rejas 14 años, con el paréntesis de una espectacular fuga a Paraguay—, de los 30 de pena máxima que contemplaba el Código Penal. Y al salir de la cárcel de Jaén 2 se construyó una nueva vida centrada precisamente en el mundo de la investigación criminal y judicial, un escenario del que él mismo fue protagonista estelar después de secuestrar a Yolanda González en su casa de Madrid y descerrajarle dos tiros en la cabeza en un descampado con el argumento de que ella era miembro de ETA, una falsedad.
El nuevo Luis Enrique Hellín Moro es ahora uno de los principales asesores del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, participa en investigaciones judicializadas sobre terrorismo y delincuencia, imparte cursos de formación a agentes de este cuerpo, de la Policía Nacional, el Ministerio de Defensa, Ertzaintza y Mossos d’Esquadra, da conferencias a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado en organismos oficiales y cobra por sus servicios del Ministerio del Interior, según ha comprobado este periódico. También asiste como perito a la Audiencia Nacional y a numerosos juzgados de distintas ciudades españolas. Su especialidad es el rastreo de pruebas en teléfonos móviles, ordenadores y dispositivos digitales que han intervenido en actos terroristas, crímenes, homicidios, secuestros, delitos económicos, financieros o informáticos, según consta en su currículo y confirman varias fuentes oficiales y judiciales. Jamás confiesa que el hábil y frío experto en telecomunicaciones, teléfonos espías, localización de llamadas, intervención de comunicaciones, recuperación de SMS o móviles activadores de explosivos es, en realidad, el ultra que a los 33 años, casado y con tres hijos, dio “un paseo a Yolanda González por una España grande, libre y única”, tal y como reivindicó el asesinato el Batallón Vasco Español, antecesor de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). Desde su aparición, el 24 de mayo de 1978, los comandos paralelos del Batallón Vasco Español asesinaron a 12 personas en atentados dentro y fuera de España. La diferencia entre este y otros crímenes del grupo parapolicial es que la víctima no tenía nada que ver con ETA.
El comandante Ramón García Jiménez, exdirector del departamento de ingeniería, electrónica e informática del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, explica así el trabajo de Hellín para este Cuerpo: “Nos asesoraba en cómo resolver y orientar algunos casos forenses. Nosotros no abarcamos todos los campos. Le pedíamos apoyo sobre cómo rescatar información de teléfonos móviles en casos judicializados que estaban bajo nuestra custodia y control. También colaboraba, y me imagino que sigue colaborando, en la formación de nuestros hombres. Es uno de los técnicos civiles más formados y va más adelantado en determinados campos de investigación”.
¿Sabe usted algo del pasado de este colaborador? “No conozco el pasado de este señor, solo sé que ha respondido siempre a todo lo que le hemos pedido”, responde el comandante García, destinado en el Ministerio del Interior.
El renacido Luis Enrique Hellín participó en 2008 en un seminario sobre nuevas tecnologías en la lucha contra el delito del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales (IUICP) que dirigía José Antonio García Sánchez-Molero, subdirector del organismo y entonces coronel jefe del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil. Virginia Galero, directora del IUICP, asegura que a Hellín se le invitó por “su especialidad”, y añade que el curso perseguía mejorar los medios de la policía científica y del servicio de criminalística de la Guardia Civil. Este instituto mixto depende de la Universidad de Alcalá y de la Secretaría de Estado para la Seguridad del Ministerio del Interior.
El coordinador de este seminario y subdirector del IUICP, José Miguel Otero, comisario jefe de la Unidad central de Investigación Científica y Técnica de la Comisaría General de Policía Científica, asegura no conocer a Hellín y afirma no recordarlo. “Vendría invitado por otros miembros del instituto”, dice. Junto a Hellín participaron también en la formación de policías y guardias civiles el juez Eloy Velasco, hoy en la Audiencia Nacional, y Matías Bevilaqua, un informático detenido recientemente e imputado en la trama de compra y venta de datos confidenciales desarticulada por la policía en la que hay implicados varios detectives. El hacker asegura que aquel programa fue “del más alto nivel” y apostilla que la empresa de Hellín trabaja “muy bien”. El exconvicto ha impartido numerosos cursos y talleres de formación en la Dirección General de la Guardia Civil sobre “teléfonos espías”, obtención de evidencias en Mac, iPhone e iPod, e interpretación de datos binarios obtenidos de teléfonos móviles. Su último trabajo conocido es el rastreo de llamadas en el caso José Bretón, los dos niños supuestamente asesinados por su padre en Córdoba.

“La derecha en España niega la Historia, y lo que es peor, su enseñanza”

Julián Casanova presenta ‘España partida en dos’, una síntesis sobre la Guerra Civil accesible al gran público y al lector medio

casanova_4
Julián Casanova


El Plural, 21/02/2013
 
Acaba de salir a la luz el último libro de Julián Casanova, España partida en dos, publicado por la Editorial Crítica. Fruto de una propuesta de la editorial inglesa I. B. Tauris de escribir una síntesis de la Guerra Civil española en inglés, el libro se erige, en su traducción al español, en la obra perfecta para que esa parte de nuestra historia, tan compleja, tan determinante y tan mediatizada, sea accesible al gran público y al lector medio.
En España vivimos una gran desinformación respecto a nuestro pasado reciente, lo cual repercute en el analfabetismo político que impera en buena parte de la sociedad: por lo cual, una obra de síntesis, de un autor reconocido internacionalmente como uno de los grandes expertos en el siglo XX español, nos es imprescindible, y nos reconcilia con la carencia de conocimiento histórico del que adolecemos, a la vez que derrumba los mitos y falsas creencias difundidas por la propaganda de la dictadura y por los últimos propagandistas a sueldo.
Julián Casanova representa a un grupo de historiadores que comparten el interés por la proyección social de la historia, por la divulgación social de la historiografía, y, en el caso de España, por la ruptura con los mitos del franquismo. Interesado en que la historia sea conocida y divulgada, ha tenido la amabilidad de hablarnos de su libro y de responder a las preguntas de

 ELPLURAL.COM:
Profesor Casanova, en el Capítulo primero del libro reproduce parte del discurso de Azaña de 1937 en el que exhortaba al entendimiento entre los dos “bandos”, el conservador y el progresista, “para que el país no perezca”. Parece estar de vigente actualidad en un país en que las diferencias ideológicas parecen haber vuelto a cobrar protagonismo…
Las palabras de Azaña resonaban en medio de una guerra, cuando se estaba dilucidando por las armas cómo organizar el Estado y la sociedad. Lo de hoy, más que disputas ideológicas, son disputas de intereses y de reparto de poder. Las ideologías, para ser tenidas como tales, necesitan discurso, pensamiento, capacidad de ver la realidad o de cuestionarla. Hoy, más que ideologías, hay consignas, restos de ideologías.
Con una sola frase, la que inicia el capítulo cuarto, desmonta toda la teoría propagandística que vienen difundiendo los llamados historiadores revisionistas ¿Cómo interpreta un historiador de su honestidad intelectual que se siga deformando de tal manera la historia reciente española?
La deformación siempre nada en la ignorancia y existe cuando mucha gente está dipuesta a confundir sus ideas políticas con la historia. Por eso esa deformación es tan persistente y pesada.
Dedica un capítulo completo a resaltar la enorme importancia de la religión en los conflictos de la Guerra Civil y en el ideario franquista ¿Hasta qué punto de importancia, según sus investigaciones,  tuvo la Iglesia católica en aquél enfrentamiento civil que asoló España?
El factor religioso, la implicación de la Iglesia y la respuesta anticlerical, es ineludible en el análisis de la guerra civil: en la historia y en la memoria. La mayoría de los conflictos que resumen la guerra civil se encuentran en las restantes sociedades europeas. El religioso, aunque tiene importantes componentes políticos, culturales, ideológicos y de clase, es una peculiaridad, en los años treinta del siglo XX, de la historia de España.
La persecución del laicismo que implantó la República y la recuperación del poder perdido por la Iglesia tuvo un papel más protagonista en la Guerra Civil de lo que se suele considerar. ¿Nos puede sintetizar el modus operandi de esa persecución?
La separación Iglesia-Estado, planteada por la República, ineludible para crear una sociedad civil democrática, abrió un abismo ente los católicos, la República y el anticlericalismo y cogió en medio a muchos ciudadanos ajenos o indiferentes a ese conflicto. La Iglesia trató de recuperar por las armas, cuando éstas sustituyeron a la política, lo que comenzó a perder con la legislación: presencia en la sociedad, privilegios, el control absoluto de la educación y la imposición de sus códigos morales.
Al profundizar en los acontecimientos tan devastadores que asolaron el siglo XX es fácil creer percibir ciertos paralelismos con la España actual, la de la era neoliberal ¿Los encuentra también usted, que tanto ha investigado esos hechos?
Encuentro menos de los que la gente me pide que encuentre. Yo defiendo que la guerra civil española no fue un conflicto tan excepcional en aquella Europa de eclipse y destrucción de la democracia y ascenso de los autoritarismos. Y lo que pasa ahora en España también se encuentra claramente en otras sociedades con las que nos podemos comparar, desde Italia, a Grecia, pasando por Portugal. Que la democracia sea frágil, la política corrupta y haya una crisis económica y de las instituciones políticas no necesariamente quiere decir que estemos otra vez en vísperas del abismo.
¿Qué opinión le merecen las recientes declaraciones de Rajoy minimizando el horror de la dictadura al declarar que “el franquismo fue sólo un régimen autoritario”?
La derecha española no quiere saber nada del franquismo como dictadura que persiguió a sus oponentes, asesinó, torturó negó las libertades civiles básicas durante cuarenta años, mientras que en Europa occidental avanzaba la cultura civil democrática y el Estado social de derecho. Niegan la historia y, lo que es peor, su enseñanza. Da igual escribir libros o debatir sobre ese pasado, muchos de ellos nunca van a cambiar. La familia, los recuerdos y la educación franquista pueden más que su presente político democrático.
Y para finalizar ¿está de acuerdo con la sentencia del ensayista Maurice Maeterlink “el pasado siempre está presente”?
Yo prefiero ésta: el presente no puede prescindir del pasado y, como solía repetir Hobsbawm, los historiadores somos “recordadores” de lo que otros quieren olvidar.
Decía Don Miguel de Unamuno que detestaba la avaricia espiritual de quien posee conocimientos y no los transmite. Constatamos que Julián Casanova trabaja por buscar conocimiento y trabaja también por compartirlo. Le agradecemos sus respuestas, que nos producen la satisfacción de comprobar que en España tenemos investigadores de gran prestancia y honradez intelectual, y de verificar que contamos con historiadores que “recuerdan” y nos hacen recordar de manera fidedigna e impecable ese pasado que algunos quieren deformar y olvidar.
http://www.elplural.com/2013/02/21/la-derecha-en-espana-niega-la-historia-y-lo-que-es-peor-su-ensenanza/

lunes, 25 de febrero de 2013

Doscientos desaparecidos,"Fray Palo" y un obispo en los altares

En Medina de Rioseco (Valladolid) desaparecieron 200 de los 4.000 habitantes en 1936. El Obispo de Palencia, canonizado en el año 2001, se congratulaba de la buena labor del misionero 'Fray Palo' en una población que antes tenía “muchos rojos”. José Alfonso perdió 14 familiares.



Telegrama del alcalde de Medina de Rioseco al Gobernador Civil en diciembre de 1936


Público.es / ALEJANDRO TORRÚS / 24-02-2013

En Medina de Rioseco (Valladolid) no hubo guerra. Ni juicios sumarísimos. Ni paseados. Cuando se produjo el golpe de Estado de 1936, el municipio, como la provincia vallisoletana, cayó en manos del autodenominado bando nacional. Sin embargo, alrededor de 200 personas desaparecieron en una población que apenas alcanzaba los 4.000 habitantes. El 5% de los habitantes. Se calcula que alrededor de 270 niños quedaron huérfanos y más de 100 mujeres, viudas.
La situación fue descrita por el alcalde falangista de la ciudad como “urgente” en un telegrama enviado al Gobernador Civil el 26 de diciembre de 1936. “Las necesidades benéficas urgentes esta Ciudad son motivadas por mujeres e hijos de individuos presuntos muertos a causa sucesos actuales (sic)”, rezaba el telegrama. La situación, urgente para el alcalde, no lo era tanto para el obispo de Palencia, Manuel González García.
"Qué buen misionero es Fray Palo", escribía el Obispo de Palencia al Cardenal Gomá.
“Ayer tuve el gran consuelo de distribuir en Medina de Rioseco (antes muy frío y con muchos rojos) 2.5000 comuniones y más de 1.000 confirmaciones, el pueblo consta de 4.000 almas. ¡Qué buen misionero es Fray Palo!”, se vanagloriaba el Obispo González García en una carta enviada al Cardenal de Toledo y primado de España, Isidro Gomá.
El Obispo González falleció en 1940. No obstante, fue beatificado por el papa Juan Pablo II en 2001, quien destacó en la ceremonia que González había sido en vida “un modelo de fe eucarística cuyo ejemplo sigue hablando a la Iglesia de hoy”. La decisión del papa sentó como un jarro de agua fría en parte de la población vallisoletana que no daba crédito a la actitud de la Iglesia.

“Es difícil de creer que la Iglesia decida canonizar ya en el nuevo milenio a una persona que ha tenido tal grado de compromiso con la sublevación y que ha llegado al extremo de escribir una frase como esa. De alguna manera, la decisión de Juan Pablo II refrendó todo lo que este hombre dijo y el levantamiento nacional”, asevera, en declaraciones a Público, Julio del Olmo, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid.

Catorce familiares desaparecidos

El drama que vivió Medina de Rioseco se personifica en el caso de José Alfonso, un hombre de 76 años que ni siquiera había nacido el 18 de julio de 1936. José Alfonso nació el 13 de enero de 1937. Para entonces, su padre, guardia municipal, había desaparecido cuando se encontraba convaleciente en el hospital de tres disparos recibidos por parte de un miembro de Falange. Nadie vio nada durante años. Nadie lo volvió a ver. Con el paso de los años, salieron los testimonios. A su padre se lo había llevado un grupo de falangistas entre los que se encontraba el autor de los tres disparos.
"Llegué a pensar que mi familia tenía que haber hecho algo malo"

La desaparición de su padre no fue la única de la familia. También desaparecieron sin dejar rastro su abuela, tres hermanos y una hermana de su padre, el novio de la hermana, cinco primos, una prima y un tío segundo. Catorce desaparecidos en total. No lo hicieron a la vez. Fueron desapareciendo paulatinamente. A unos los buscaban en su casa, los metían en una furgoneta y nunca más aparecían. A otros los citaban en el Ayuntamiento y jamás regresaban. Nunca se encontraron sus cuerpos.
José recita los nombres de sus familiares. No los conoció, pero recuerda el nombre y las circunstancias de cada uno de ellos. “José, Vicenta, Joaquina, Presbiterio, Manuel, María, Mariano, Gabriel, Emeterio padre, Emeterio hijo, Custodio, José, Manuel y Félix”, recuerda para Público José, que no conoció la figura de su padre hasta la adolescencia. Antes, pensó que su padre era militar porque lo único que conocía de él era una foto durante el servicio militar obligatorio.
“La desgracia se cebo en la familia de mi padre con saña. Llegué a pensar que tenían que haber hecho algo malo para que recayera sobre ellos ellos tanto castigo. Con el tiempo se da uno cuenta que no es así, sino que estaba inscrito en el pensamiento de estos genocidas. Tenían una lista negra y la familia de mi padre estaba en ella por estar vinculada a PSOE y UGT”, resume José, que recuerda como siendo aun niño era señalado en el pueblo como rojo siendo el centro de miradas, críticas e insultos..

La razón perdida

Su madre nunca quiso hablar del tema. Lo poco que contó lo hizo a regañadientes, cuenta José. Ella, complemente sola, tuvo que hacer frente a la alimentación de José y su hermana, Libertad, cinco años mayor que él. Sirvió en dos “casas de señoritos”, trabajaba en el campo y hacía la colada para varios vecinos. Los bienes de sus familiares también le fueron usurpados por los vencedores de la guerra. Su madre, Vicenta, no tenía derecho a nada como mujer de rojo. Ni siquiera a criar a sus hijos.
"Sus últimos días mi madre se preguntaba en voz alta que qué habría sido de mi padre"
Cuando José cumplió los cuatro años, Vicenta fue obligada por parte de las clases altas del pueblo a ceder la custodia de sus hijos a Auxilio Social. “Los que habían matado a toda mi familia querían educarnos a nosotros para que no fuéramos rojos como nuestros padres”, señala José. Su madre, la señora Vicenta, no pudo superar este paso. La distancia con los hijos, el recuerdo de su marido, las interminables jornadas de trabajo acabaron con su salud mental e ingresó en un manicomio.
Hoy, Vicenta descansa en el cementerio con una tumba a su lado con el nombre de su marido. “Así lo ordenó ella. Sus últimos días mi madre se preguntaba en voz alta que qué habría sido de mi padre y se respondía a sí misma que estaría en cualquier cuneta. Nos decía que si algún aparecía el cuerpo de mi padre lo enterráramos a su lado. En la Ciudad de Medina de Rioseco hay una tumba esperando tal acontecimiento”, cuenta José.

La tragedia como norma

La tragedia de la familia Alfonso, primer apellido de José, fue compartida por otras en Medina de Rioseco y en el resto de España. Cuenta Julio del Olmo, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid, que era habitual que desaparecieron más de un miembro de cada familia, así como la preocupación del Régimen por hacerse cargo de los hijos de los represaliados. “Para las viudas no había nada. Para los hijos intentaban meterlos en la senda católica y darles un mínimo de futuro. Aun eran salvables. Es este espíritu católico”, señala.
"La Guerra se produjo porque los dueños de España no podían consentir que les quitaran el poder"
En Medina de Rioseco se cuentan otros casos similares como el de José María, un niño de apenas tres años, que en 1936 perdió a su madre, su tío y a su abuelo. Su padre desapareció en 1937. “Otra mujer vio como el mismo día un camión se lleva de su casa a su padre y a su madre cuando ella tenía siete años”, apunta Julio.
José Alfonso rehizo su vida y, al contrario de lo que siempre pensó, no cayó “en la delincuencia”. Ahora, con 76 años, sentado frente a su ordenador, mientras escribe sus memorias, espera encontrar a través de internet compañeros de los diferentes orfanatos y centros de Auxilio que visitó. Sin embargo, y a pesar de las veces que lo ha meditado hay una cosa que José sigue preguntándose sin parar: “¿Por qué?”
“Muchas veces a lo largo de mi vida escuché decir que los rojos habían matado tanto como los nacionales, pero en mi pueblo, que se sepa, solo fue asesinado un guardia civil en la fallida revolución de 1934. Durante la guerra sólo desaparecieron los que ellos llamaban rojos pero que no eran más que gente que no pensaba como ellos y que habían ganado las elecciones. Sólo puedo concluir que la Guerra se produjo porque los dueños de España no podían consentir que les quitaran el poder democráticamente. Y hasta los días de hoy estamos sufriendo las consecuencias de los actos de los que se creen los dueños de España”, sentencia José Alfonso.

Coral de la Casa del Pueblo de Medina de Cantalejo. Gran parte de los integrantes desaparecieron durante la Guerra Civil.

http://www.publico.es/451169/doscientos-desaparecidos-fray-palo-y-un-obispo-en-los-altares

Una larga marcha


Una larga marcha



ALBINO GARRIDO SAN JUAN
ALBINO GARRIDO SAN JUAN



Albino Garrido
De la represión franquista a los campos de refugiados en Francia

Con este texto, Albino Garrido San Juan nos da a conocer las vivencias de un hijo del pueblo involucrado en guerra civil española. Natural de Tornadizos de Ávila se une, con apenas 17 años, a la columna del teniente coronel Julio Mangada y lucha para defender la República por las tierras de las provincias de Ávila y de Madrid. Al final de la guerra se halla en Extremadura. Detenido por los franquistas permanece encerrado más de ocho meces en el terrible campo de concentración de Castuera. Junto a cinco camaradas consigue fugarse y, tras una larga y peligrosa marcha de 79 días, cuatro de los evadidos logran el cruce de la frontera francesa por Canfranc. En el país galo es recluido en los campos de concentración de Gurs y de Argelès-sur-Mer, pasando, a mediados de 1940 a los grupos de trabajadores extranjeros. Un recorrido de casi diez años de luchas, de vagabundeo, de incertidumbre, de exilio... Este libro, nos acerca un poco más a la verdad de la historia de esos miles y miles de republicanos españoles que entregaron su juventud para luchar en defensa de los ideales de la República.

Albino Garrido San Juan (1919). Nació el 5 de febrero de 1919 en el seno de una humilde familia castellana. Por ser el mayor de cinco hermanos, pronto hubo de ponerse a trabajar para ayudar económicamente a su núcleo familiar. La tragedia de la guerra le impuso el exilio a Francia, país donde, tras una serie de vicisitudes, se afincó. Allí, aprendió el oficio de albañil y se casó con una exiliada española con quien tuvo tres hijos. Hoy, Albino reside cerca de Burdeos.

San José pide que eliminen de las calles las placas con nombres franquistas (Aragón)


La asociación de vecinos ha denunciado la aparición de imágenes alusivas al capitán Oroquieta, de la División Azul, en la actual calle de Terrazas de Cuellar.


ARMHA 25 Febrero 2013
  • Hace tan solo unos días que la Asociación de Vecinos San José denunció, por escrito, en el Ayuntamiento de Zaragoza la aparición de imágenes alusivas a miembros del régimen franquista en algunas de las calles del barrio, que hasta 2009 hacían referencia a los hitos y entonces personalidades del régimen.

    “Nos enteramos de que gestos como este habían ocurrido en el barrio de Las Fuentes, concretamente en lo que antes era la calle de Amistad. Tras dar una vuelta por el distrito, comprobamos que junto a la placa de la actual vía denominada Terrazas de Cuellar, debajo de la cual todavía permanece la localización anterior, había un folio plastificado, pegado con una gran cantidad de silicona y a una altura considerable, en el que podía verse con claridad una fotografía del capitán Gerardo Oroquieta Arbiol –como así se llamaba anteriormente la citada calle-, y una leyenda en letras blancas con un fondo azul”, cuenta José María Ballestín, secretario de la agrupación vecinal.

    Y es que, cuando se procedió al cambio de nombres, el Ayuntamiento “se comprometió a que en dos años las placas que rezan ese ‘Antes conocida como’ se retirarían”, apuntan desde la entidad de vecinos, “y está claro que todavía no ha sido así”, dice Ballestín, quien apunta que “cerca” de la calle de Terrazas de Cuellar se encuentra la plaza Canal Imperial, “otro ejemplo como el anteriormente citado”.

    “De momento, junto a la identificación de esta plaza –que antes se llamaba Muñoz Grandes-, no ha aparecido nada alusivo al régimen franquista. Pero claro, esta se encuentra en un edificio de la CHE, que cuenta con cámaras de seguridad”, cuenta el secretario de la Asociación de Vecinos San José.

    Para acabar con actos similares, “que se realizan de noche y lo hacen miembros de algún grupo de Falange, tal y como ellos mismos se enorgullecen de hacer en su página web” –apunta Ballestín-, “solicitamos al Ayuntamiento que se cumpla la Ley de Memoria Histórica y que haga todos los esfuerzos posibles para mantener una vigilancia al respecto para que no vuelvan a recuperarse las denominaciones que felizmente han sido sustituidas”, argumentan desde San José.

    “Además, exigimos la retirada de las denominaciones anteriores de las vías que todavía conservan su nombre antiguo, puesto que consideramos que cuatro años es tiempo más que suficiente para que los ciudadanos se hayan adaptado a las nuevas identificaciones”, concluyen desde el colectivo vecinal.
  • heraldo.es

domingo, 24 de febrero de 2013

Memoria y Sexualidad de las Mujeres bajo el Franquismo




DOCUMENTAL

VIERNES 22 FEBRERO 2013 A LAS 19.00 H
RESIDENCIA UNIVERSITARIA "ALBERTO COLAO"
CARTAGENA



 4 Febrero 2013

Proyección del video documental, dirigido por Cecilia Montagut ‘Memoria y Sexualidad de las mujeres bajo el franquismo’. Este video forma parte de un proyecto de investigación multidisciplinar extraordinario “Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930 – 1980)” dirigido por Raquel Osborne y el video, dirigido por Cecilia Montagut que se proyecta en este acto.

Este trabajo adquiere una gran relevancia, al conseguir con el documental elaborado, que la trascendencia de la memoria histórica vaya más allá del ámbito puramente académico y divulgando las evidencias contrastadas que desde el golpe de Estado de julio de 1936, el sistema dictatorial franquista negó la existencia de la sexualidad de la mujer fuera de la procreación y del papel de madre y esposa asignado por el nacional – catolicismo.

“El régimen franquista reprimió duramente a las mujeres para someterlas mediante la educación a la figura del varón, como una forma de perpetuar dicho régimen. Este aspecto aún no ha sido estudiado ni visibilizado con la rigurosidad que se merece”, explica Cecilia Montagut

La profesora Raquel Osborne, desvela en este video reportaje sobre el proyecto de investigación que el franquismo consiguió negar la sexualidad autónoma de las mujeres creando dos ‘modelos de mujer’: “el modelo de la mujer doméstica”, ideal de ‘domesticidad’ dependiente del marido y sometida a los deseos de éste y el “contramodelo de la puta”, como mujer pública para el solaz entretenimiento del varón”. Sin embargo había grupos de mujeres, de clase trabajadora, que rompieron este modelo saliéndose de la moral restrictiva del franquismo, buscando ‘submundos’ en los que hubiese mayor libertad para vivir las relaciones sexuales fuera del encorsetamiento que imponía la moral franquista.

Organiza: Asociación Memoría Histórica de Cartagena 

Colabora: Plataforma 8 de Marzo Cartagena 
               Universidad Politécnica de Cartagena
Cecilia Montagut, autora del documental
Asistentes al acto
Cecilia Montagut y Virginia Carrión (MHC)

Hallan restos óseos en una fosa común de la Guerra Civil (Teruel)

El gobierno aragonés se ha hecho cargo de los restos para analizarlos





 ARMHA 23 Febrero 2013
Se estaban haciendo unas obras de reforma y, al mover el terreno, los obreros se encontraron con restos humanos. El hallazgo ha tenido lugar en la Masía del Chantre, que pertenece desde hace tiempo a la Diputación de Teruel y que se utiliza para investigación en materia agropecuaria. Las instalaciones están en el término de Concud, a escasos kilómetros de la capital turolense.
Los obreros que encontraron los restos óseos humanos lo comunicaron a la Diputación provincial, que a su vez lo notificó de inmediato a las fuerzas de seguridad. Los agentes determinaron que se trataba de enterramientos de varias décadas, por lo que pasaron el caso a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno aragonés, siguiendo el protocolo habitual cuando se trata de enterramientos considerados históricos. Los restos ya han sido retirados y las obras de remodelación de la masía se han reanudado con normalidad.
Ahora están en dependencias del Gobierno de Aragón, donde se procede a inventariarlos y a investigarlos, con el fin de detallar, si se puede, de quiénes se trataba. En total se trata de diez cuerpos. Entre ellos hay también una o varias mujeres, según ha avanzado Diario de Teruel.
Entre los restos enterrados se ha encontrado una cartilla militar de desplazado, monedas de curso legal durante la Guerra Civil,cartuchos y balas sin vaina, restos de metralla y diversos objetos personales.
Todavía no se ha podido determinar si se trataba de fusilados del banco republicano o del nacional. La zona donde se han encontrado contó con posiciones de ambos bandos, por lo que sin datos más concretos que aporte la investigación no se puede conocer de antemano a cual de los dos pertenecían los enterrados en esta fosa común. Respecto al hecho de que hayan aparecido mujeres, puede deberse a una cuestión circunstancial, ya que en aquel tiempo la masía de esta zona estaba habitada por civiles.

sábado, 23 de febrero de 2013

Més pide anular la sentencia de muerte de Emili Darder

 La coalición presentará una moción en el pleno del jueves “para que el último alcalde republicano recupere su honor”


arton22


Diario de Mallorca, - 21 febrero 2013 

A. F. Vallespir. Palma El grupo municipal econacionalista Més quiere que el último alcalde republicano de Palma, Emili Darder, “recupere su honor”. Por ese motivo presentará ante el pleno del próximo jueves una moción en la que solicita al ministerio de Justicia que declare como nula de pleno derecho la sentencia en la que se condena a Darder; al entonces alcalde de Inca, Antoni Mateu; al diputado Alexandre Jaume, y al empresario y político Antoni Maria Ques. Tras el fallo que les condenaba a muerte, los cuatro fueron fusilados por las tropas franquistas en el cementerio de Palma el 24 de febrero de 1937.
Así lo explicó ayer el regidor de Més Antoni Noguera, quien quiere que el consistorio palmesano prosiga con los homenajes “a un destacado político de Ciutat que fue asesinado por defender los valores democráticos y republicanos”. Su intención es que haya un reconocimiento oficial de la falta de validez de aquel fallo judicial, que, según explicó Noguera, “es la sentencia de la vergüenza, del fascismo y del franquismo, únicamente basada en argumentos políticos”.
El regidor econacionalista instó al equipo de gobierno del PP a votar a favor de la propuesta que llevará al pleno. “El PP debe posicionarse entre los valores de la democracia o la herencia franquista. No pueden argumentar que no hay que remover el pasado cuando Darder, un hijo ilustre de la ciudad, está tachado de ser un criminal. Si no se aprueba, se demostrará la influencia del sector más ultraderechista sobre el alcalde Mateo Isern y el PP de Palma”, manifestó el edil de la oposición.
Noguera presentó la moción frente al muro de la memoria del cementerio de Palma, acompañado por uno de los concejales de Més en el Ayuntamiento de Inca, Andreu Caballero.
Caballero recordó que la formación presentó una moción idéntica hace un año y que el pleno inquer la aprobó por unanimidad, es decir, con todos los votos a favor del PP. “Si son capaces de retirar una medalla de honor o cambiar el nombre de una rambla, también han de ayudar a restituir el honor que se le quitó a esos cuatro políticos en una injusta sentencia”, manifestó el concejal de Inca.
http://www.diariodemallorca.es/palma/2013/02/21/mes-pide-anular-sentencia-muerte-emili-darder/828099.html

“Los crímenes del Franquismo no quedarán impunes en la querella argentina”

Entrevista a Carlos Slepoy


Carlos Slepoy



 Ana Costoya Viqueira. Feminicidio.net, 19/02/2013 


“Manuel Fraga Iribarne no ha sido imputado porque ha muerto. Respecto a los demás que han tenido responsabilidades equiparables a las que él tuvo en el franquismo, seguramente habrá novedades en un futuro”. Con el objetivo de terminar con la impunidad de los crímenes cometidos bajo la dictadura franquista, el conocimiento de la verdad y la reparación de las víctimas, se inicia el 14 de abril del 2010 una querella dispuesta a juzgar en Argentina los crímenes cometidos en el franquismo. Ex presas y ex presos políticos, fusilados, apropiación de niñas y niños, trabajo esclavo y familiares de quienes han sido asesinados, todas las personas que han sufrido la represión franquista están uniendo fuerzas en esta querella ya que el Estado español está archivando todos los casos o bien dejándolos en un limbo legal en que la denuncia cumple años sin llegar a investigación o juicio alguno. Aunque en esta querella la colaboración española es nula, Carlos Slepoy, abogado que trabaja desde su inicio en este proceso judicial, junto la jueza María Servini que la encabeza, hace posible este camino hacia el juicio al Franquismo.
España, Galicia -  Las acciones desde el otro lado del charco se inician cuando el juez español Baltasar Garzón es procesado por prevaricación en 2008 por su investigación sobre los crímenes del franquismo, en la que colaboraron historiadores de la talla de Ricard Vinyes. Entre los españoles emigrados a Argentina víctimas de la represión franquista surgió con fuerza la intención de emprender una acción a través del principio de Justicia Universal.
Este principio jurídico permite a los tribunales de justicia de cualquier país del mundo tener competencia para investigar crímenes contra la humanidad cometidos en otro país, independientemente de la nacionalidad de víctimas y victimarios o el interés particular del Estado. De este modo, la jueza María Servini de Cubría y su equipo de abogados, actúan en nombre y representación de la comunidad internacional al encabezar esta querella contra los crímenes franquistas. Carlos Slepoy, además de ser uno de los abogados actuales que conducen esta acción judicial, es una de las personas que vio y participó en el nacimiento de la querella.

- Cómo surgió esta querella?
- Personalmente, en un viaje a Argentina, comenté en una entrevista periodística que sería muy importante que desde allí se iniciara un proceso del mismo modo que se había realizado en España a través de Garzón, y la administración de justicia española, en relación con los crímenes cometidos en Argentina, Chile y otros países de América del Sur. A raíz de ello nos unimos compañeros que estábamos pensando en este tema, nos reunimos, y decidimos interponer una querella. Del mismo modo que las investigaciones llevadas a cabo desde España en su momento por el juez Garzón, constituyeron un enorme estímulo para el fin de la impunidad en estos países, confiamos en que la querella argentina cumpla igual objetivo.
- Si bien, con la prevaricación de Garzón y, como fue expresado en el sumario de 2008, las denuncias fueron derivadas a las Juzgados Territoriales y, la mayoría de ellas, han quedado en medio de un limbo judicial en el que la denuncia no se mueve. ¿Qué pueden hacer esas personas?
- Desde luego llevar a cabo todo tipo de iniciativas, que las hay y muchas, tanto dentro como fuera de España. La de participar en la querella es una de ellas y de enorme importancia. Todas las personas afectadas por los crímenes del franquismo pueden ser parte de la querella. No hay límite alguno.
La previsión es que en ésta se adopten todo tipo de medidas, entre otras el dictado de órdenes internacionales de detención, tal como hizo Garzón en su día respecto de muchos responsables de crímenes en Argentina y Chile.
- Vosotros, con esta querella, ¿estáis sufriendo represalias?
- No represalias pero sí trabas, como era de prever. Por parte de la justicia argentina se pidió la colaboración a través del envío de dos Comisiones Rogatorias a las autoridades españolas pero se han negado a prestarla.
- En la primera se solicitaba información acerca de si se estaban investigando los crímenes del franquismo y, en su caso, cuáles eran los tribunales que lo estaban haciendo. Contestó la Fiscalía General del Estado español mediante un informe en el que afirmaba que existían múltiples investigaciones.
- Contestamos a este informe acreditando que se trataba de una falacia absoluta porque en realidad todos los procedimientos se estaban archivando bajo el insostenible argumento que los delitos estaban prescritos, que los responsables ya habían muerto o que la ley de Amnistía impedía investigarlos.
- Ante el mismo, la jueza a cargo del procedimiento envió una nueva Comisión Rogatoria, esta vez con numerosas peticiones, entre ellas que se le informara sobre los datos de filiación, fe de vida y residencia de numerosos responsables. Nuevamente fue contestada negativamente, reiterándose las mismas afirmaciones que en la contestación anterior, a la que se agregaba la insólita sugerencia de que la jueza remitiera sus actuaciones a España para ser acompañadas a supuestos y fantasmales procedimientos.
- En esta situación nos encontramos actualmente. Se siguen presentando muchas querellas, se está tomando testimonio a víctimas y se prevé que próximamente se lo haga a través del sistema de videoconferencia para quienes no puedan viajar desde España a Argentina. Por otra parte, vamos a presentar un escrito solicitando la imputación de varios responsables que están vivos.
- ¿Cuántas de las personas responsables de crímenes franquistas en España están vivas?
- Hay que tener en cuenta que la querella argentina no se refiere solo a la época de la guerra civil y la inmediata posguerra sino que abarca toda la dictadura franquista: desde el 17 de julio de 1936 al 15 de junio del 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas en España. Hay muchísimos responsables que están vivos: ministros, torturadores, policías, gente que participó en asesinatos, apropiadores de niños… Y hay muchas pruebas.
- El procedimiento está en marcha y nuestra vocación es que se los detenga y extradite a Argentina para ser juzgados allí donde se los encuentre, incluida España por supuesto.
- Obviamente contamos con que el gobierno español se va a negar a colaborar. Pero ello acreditará que no sólo se impide que puedan ser juzgados en España sino que también se pretende que no sean sometidos a la justicia en cualquier otro lugar. En definitiva, que se los protege. España se convertirá así en el único refugio con que cuenten los grandes criminales y quedará aún más en evidencia ante la comunidad internacional. Esta situación, además, estimulará a las víctimas en la lucha que están librando para terminar con la impunidad del franquismo.
- ¿Tenéis apoyo internacional?
- La querella y sus principios han sido bastante difundidos. Hemos participado en diversas actividades en países de Europa y América, y, en general, todo el mundo manifiesta adhesión a la misma.
- Es la única alternativa judicial planteada en el mundo en este momento, aunque confiamos que con el tiempo se sumen tribunales de otros países. Lamentablemente, y por ahora, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha resuelto no tramitar las denuncias que se le presentaron. Por tanto, esta es la única vía judicial que está abierta y confiamos en que, a medida que vaya avanzando, tenga cada vez más apoyos.
CÓMO FUNCIONA: “Quien tenga un crimen que denunciar puede unirse a la causa”
- ¿A la querella se pueden unir tanto asociaciones como personas particulares?
- Efectivamente, pueden hacerlo tanto personas individuales como asociaciones. Hay muchas de éstas últimas que ya forman parte. Desde asociaciones de víctimas, que son la mayoría, hasta aquellas que expresan su apoyo en el entendimiento de que el plan criminal afectó al conjunto de la sociedad española como es, por poner un ejemplo, Ecologistas en Acción u otro tipo de asociaciones que denuncian el genocidio que se cometió en España.
- Con esto, ¿la suerte de cada caso será particular o irán todos en conjunto?
- Es un único procedimiento. Exactamente igual a como se elaboró desde España, con Garzón, para investigar los crímenes ocurridos en Argentina. Todo el que tenga un crimen que denunciar puede interponer una querella o una denuncia que se une a la causa.
- Qué perfiles de denuncias se incluyen en la querella?
- Las primeras fueron presentadas por familiares de víctimas españolas residentes en Argentina, organismos argentinos de derechos humanos y la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de España. Poco después familiares de víctimas y asociaciones que participaron en las investigaciones del juez Baltasar Garzón, es decir de personas fusiladas o desaparecidas en la guerra civil o inmediatamente después; ex presos políticos reprimidos y torturados; familiares de niñas y niños apropiados a lo largo de toda la dictadura; víctimas de trabajo esclavo; personas cuyos familiares han sido asesinados en manifestaciones o en actos contra el franquismo, etc. Próximamente también se va a incorporar un grupo de mujeres que estuvieron en los preventorios, colonias infantiles creadas en el franquismo. La participación en la querella es muy masiva.
GALICIA: Sin frente de guerra pero con crímenes genocidas bajo el Franquismo
- Galicia: más de 5.000 casos en la querella y se cuentan alrededor de 25.000 los asesinados. No había frente de guerra aquí mas eso no impidió que hubiese un fuerte genocidio. ¿Ocurrió lo mismo en otros territorios del Estado?
- Como en Galicia son muchas las poblaciones en las que no hubo guerra pero que también sufrieron masacres a manos de los sublevados franquistas. Así ocurrió en partes de Aragón, el País Vasco, Andalucía, la actual Castilla-León, la provincia de Cáceres, las islas Baleares y Canarias, entre otros.
- Feminicidio.net está investigando la memoria histórica de las mujeres en Galicia.
¿ Cuántos casos de los que llevan son mujeres?
- Muchas. Hay mucha gente preparando sus denuncias, tanto hombres como mujeres. La mayoría de las mujeres que se están uniendo son familiares de desaparecidos o asesinados, víctimas de la trama de niñas y niños robados y ex presas políticas. No se están denunciando tanto los hechos de violencia específica contra las mujeres, como violaciones por ejemplo.
- Extraña porque, según la documentación, la violencia contra las mujeres fue brutal.
- Sin duda. Pero por diversos factores a las mujeres les cuesta manifestar públicamente que han sido objeto de agresiones sexuales, en especial cuando sienten que su denuncia no tendrá efectos positivos. Pero esto es cuestión de tiempo. En Argentina sólo desde hace pocos años, y al calor de los procesos que se han iniciado y las sentencias que se están dictando, las mujeres comienzan a hablar de las vejaciones sexuales de que fueron objeto, a punto tal que ya hay tribunales que emitido condenas al respecto considerándolas como un crimen contra la humanidad específico.
- Además, hubo 77 mujeres asesinadas, y en torno a 351 víctimas si le sumamos las represaliadas. ¿Cómo pueden unirse a la querella las familias que quieran denunciar este hecho y qué documentos o pruebas necesitan?
- Para ser querellantes tienen que otorgar un poder ante notario a favor de los abogados que están allá, o interponer una denuncia, a redactar un testimonio de lo que les ha ocurrido y acompañarlos con toda la documentación que tengan. Nosotros, los abogados que estamos en España y que estamos en contacto cotidiano con las asociaciones de personas implicadas, lo canalizamos.