domingo, 19 de diciembre de 2010

II Jornadas por la Memoria Histórica de Cartagena

La Represión Franquista en Cartagena (1939-1945)




ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE CARTAGENA
PRESENTA EL LIBRO
LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN
CARTAGENA (1939 – 1945)


Autor: Pedro Mª Egea Bruno
Profesor de la Universidad de Murcia.  Historiador
Reedición de la publicación de 1987


Cuando la ciudad de Cartagena fue oficialmente ocupada, ya tenía perfectamente organizada la maquinaria jurídica para controlar la situación:
Los tres juzgados militares permanentes que se ubicaron en las Escuelas Graduadas de la Calle Gisbert se sumaron a los establecidos por las Autoridades de Marina, que además de un Consejo de Guerra Permanente, llegaron a dar vida a 57 juzgados instructores a las tres semanas de la ocupación.
La culminación de etapa más sangrienta, con las últimas ejecuciones, llevadas a cabo el 13 de enero de 1945, no supuso el final de la ruptura entre vencedores y vencidos, radical diferenciación reflejada incluso en los hábitos más cotidianos de la vida ciudadana.
En Octubre del 45 se cerró, de un modo más aparente que real, la represión, con un indulto total a los penados por delitos de rebelión militar, aunque por una serie de excepciones permaneció en las prisiones el 75 por ciento de los reos políticos.
Pero los cauces para reprimir cualquier intento de subvertir el nuevo orden siguieron abiertos.
Con estilo magistral, Pedro Mª Egea Bruno nos pone en contacto con la realidad del miedo y el silencio del día a día de los primeros años de la represión en Cartagena, del ambiente tenso en que no era de extrañar la aplicación de castigos infamantes, como el corte de pelo y empleo de aceite de ricino, y en cuyo fondo latían una serie de condicionantes religiosos derivados de la implantación del Nacional catolicismo. El resultado final no pudo ser otro sino el de la profundización en la ruptura.
DIA: 21 Enero  2011
LUGAR: Salon de Actos de la UNED
HORA: 19.00 Horas
CARTAGENA

viernes, 17 de diciembre de 2010

II Jornadas por la Memoria Histórica de Cartagena

“De la República al Franquismo” (1931-1939)
CONFERENCIA:
LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN CARTAGENA
(1939-1945)
Interviene:
PEDRO Mª EGEA BRUNO
Profesor de la Universidad de Murcia. Historiador
Presenta y Modera:
JUAN ANDREU POVEDA
Asociación Memoria Histórica de Cartagena
 Entrada de las fuerzas franquistas en Cartagena 1939






Portada del Libro “La Represión Franquista en Cartagena”
(1939-1945)
Pedro Mª Egea Bruno
(Edición 1987)




LUGAR: Residencia Universitaria “Alberto Colao”
CALLE: Doctor Pérez Espejo, 4
DIA: 17 Diciembre 2010
HORA: 19.00 h.
CARTAGENA
Charla- coloquio

Educación popular en la Segunda República Española…

Carmen Conde, Antonio Oliver y
la Universidad Popular de Cartagena
Autor: Pedro Luis Moreno Martinez
Biblioteca Nueva
Carmen Conde Abellan (Cartagena),1907 – Majadahonda,1996) y Antonio Oliver Belmás (Cartagena,1903 – Madrid,1968) promovieron y participaron en un amplio espectro de iniciativas de educación popular durante la II República. La Universidad Popular de Cartagena(1931- 1936) seria la más emblemática. Ambos fueron el alma de una institucion que pretendía la educción del pueblo, la ” revolución cultural”. entre sus actividades cabe destacar las diversas modalidades de conferencias pronunciadas, los culsos, las clases, la publicacion del boletín presencia. Cuaderno de afirmacion de la Universidad popular, la atención prestada a la cultura del libro, las manifestaciones artísticas, el “cinema educativo”, las visitas culturales o los intentos de fundar la Federación de Instituciones de Cultura popular.
Los poetas cartageneros también llevarían a cabo misiones pedagogicas por la Región de Murcia en 1933 y 1935. La revolución cultural anhelada por carmen Conde y Antonio Oliver seria quebrada por la Guerra Civil.

jueves, 16 de diciembre de 2010

CARTAGENA (1931 – 1936) Los años de la esperanza

 
 
FRANCISCO J. FRANCO
  Editorial Áglaya
 
 
El pueblo de Cartagena recupera por fin la parte de su historia más presente en la memoria colectiva y, al tiempo, más olvidada por los historiadores. Editorial Aglaya, empeñada en rescatar  todas las paginas de nuestra historia que quedaban  por escribir , ofrece a sus lectores en Cartagena 1931 – 1936. Los Años de la Esperanza algunas de las claves de lo que fue   La Segunda República en Cartagena. Se pretende con este libro ofrecer un testiminio abierto a todo tipo de lectores, un testiminio acompañado de imagenes de aquel tiempo, de imagenes de la Cartagena que desapareció tras la Guerra Civil.
En los años de la Esperanza recuperamos un sentimiento regeneracionista que nació en los años de la República, antes de que la guerra, el exilio y la sinrazón  acabasen con tan loables propósitos.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN CARTAGENA (1931 – 1939)

Autor: Juan Martinez Leal
Universidad de Murcia
 
En el abrumador panorama bibliografico de los años republicanos y de la guerra civil, sorprende el vacio exixtente acerca de Cartagena. Excepto de los sucesos de marzo de 1939, una ciudad que en esos años superaba en población con creces a la mayoría de las capitales de provincia, segunda en importancia de la región y sede de la base naval probablemente más importante de España, carecía de un tratamiento historiografico que este libro aspira a cubrir.
La base naval de Cartagena, fue la única que quedo en manos de la República y su arsenal el único que podía prestar apoyo a sus barcos. Cartagena fue durante toda la guerra la sede operativa de la Flota Republicana.
El esfuerzo de guerra de la ciudad fue importante. Clave en la batalla de Madrid, por que por su puerto entro el grueso de las armas rusas que participaron en la defensa de la capital. Clave, como sede de la única fabrica de cartucheria, que con un gran esfuerzo de producción , colocaba más de 100.000 cartuchos diarios en el frente de Madrid. Cartagena se convirtió, fuera de Cataluña, en el más importante centro de industrias de guerra de la zona republicana. Por todo ello , la ciudad paso a ser uno de los objetivos preferentes de la aviación italo-germana al servicio de Franco.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Mujeres de la España Republicana…


 
MUJERES DE LA ESPAÑA REPUBLICANA
 
    Autor: Francisco J. Franco
   edita: editorial  Aglaya
 
Mujeres de la  España  Republicana, el último trabajo de Francisco José Franco, es un libro original y diferente que estudia la Segunda República Española a través de sus mitos femeninos. Desde el estudio de una serie de historias paralelas, el escritor va trazando las claves (en tono femenino) de lo que fue el complicado puzzle de la España de los años 30. Cada uno de los aspectos de la dinámica social y política: el voto femenino, las reformas políticas, la educación, la cultura, la lucha de clases,etc.,son tratados a partir de una serie de biografías, formando un contexto histórico por el que se pasean mujeres del mundo de la política como Clara Campoamor, Victoria Kent, Lucia Sanchez, Federica Montseny, Dolores ibàrruri, Pilar primo de Rivera o Margarita Nelken; artistas como Margarita Xirgu, Imperio Argentina o la Argentinita; escritoras como Rosa Chacel o Carmen Conde; o simples renovadoras de disciplinas tradicionalmente masculinas, como fueron Juanita de la Cruz, Dolores Cebrian, María Zambrano o Maruja Mayo. Todas ellas tienen el rasgo común de ser mujeres de fuerte personalidad y representar un fragmento de la realidad de la España que se nos fue.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Relatos ineditos de los submarinos republicanos en la guerra civil española C-5 y C-2


Ramón Cayuelas Robles

Memorias de guerra de un superviviente del submarino republicano C5
La tercera explosión de una carga de profundidad logró alcanzar al submarino que comenzó a descender lentamente con el autor de éstos relatos a bordo. Ramón Cayuelas vivió a bordo del submarino republicano C-5, las 44 horas más angustiosas y difíciles de su vida, al ser hundido a 85 metros de profundidad, pudiendo sobrevivir únicamente gracias a la pericia del Comandante y al esfuerzo de toda la dotación.
De los 50.000 libros que hay escritos sobre la Guerra Civil, sólo 20 son propiamente de la Marina y sólo uno, el de Ramón Cayuelas, trata sobre los submarinos. Además todas las historias son escritas por terceras personas, mientras que este libro narra las vivencias de uno de los marineros de estos submarinos contadas en primera persona.
José María Treviño
Jefe de la Base de Submarinos de Cartagena

Este relato tiene un valor importantísimo dentro de lo que se ha publicado sobre la guerra civil española porque es un testimonio de primera mano de uno de los últimos supervivientes de los submarinos republicanos y encima nos permite ver claves para interpretar y explicar el porqué la guerra evolucionó como evolucionó
José Miguel Santacreu
Historiador

Un submarinista no puede tener nervios. Cuando estás ahí abajo no puedes pensar en lo de fuera, tienes que olvidarte de mujer, hijos, … de todo. Si no hubiera sido así, aquel día no habríamos salido de aquella.
Extracto publicado en el diario Información por Juan Antonio Giménez

Gracias a la inteligencia del comandante que prohibió hablar y moverse a quien no estuviera trabajando en la reparación para ahorrar oxígeno”.
Extraído de “El Mundo”, escrito por M.S.

martes, 7 de diciembre de 2010

“El exilio de los marinos republicanos”, la historia jamás contada


Victoria Fernández Díaz 7/12/2010
Un estudio pormenorizado que narra el exilio de los marinos republicanos y que por su diversidad y complejidad representa una aportación de gran importancia para el conocimiento de la diáspora republicana española después de la derrota frente al franquismo. Un exilio que pasó por los campos de concentración, de trabajo i de exterminio, por la intervención en la lucha contra el nazismo junto con los aliados: en Rusia, en el maquis, en los incipientes comandos ingleses, en el ejército americano, en la marina aliada i en la francesa. Así mismo, el libro de Victoria Fernández Díaz, nos acerca a la recuperación de la memoria histórica sobre la represión franquista durante y después de la Guerra Civil.
Bajo este título, Victoria Fernández Díaz, hija de un teniente republicano del navío Lepanto, recoge datos sobre más de un millar de marinos que, tras partir desde el Puerto de Cartagena el 5 de marzo de 1939, pasaron a ser exiliados, encarcelados, torturados y muchos de ellos, fusilados.
Para Victoria, “era necesario recuperar la memoria de estas personas que lucharon por el gobierno legítimo de España y que habían sido denostados durante laguna época de su vida como apátridas, sin papeles o como refugiados de guerra, por defenderlos valores de la democracia y la libertad”. Y esto precisamente ha conseguido hacer con este trabajo de más de 300 páginas, en el que, a traves de documentos, fotos, testimonios verbales y escritos de familiares y amigos, la autora ha recopilado datos acerca de la biografía de cada marinero exiliado, de su perticipación y papel en la guerra, de su oficio y procedencia geográfica y de su destino.
“Estoy convencido de que ya no existe humanidad” escribía uno de estos marinos un mes despues de llegar a Meheri Zebbeus, campo de concentración tunecino, resumiendo en una frase cual era el drama que estaba viviendo. Gracias a este tipo de testimonios, Victoria ha podido reconstruir pieza a pieza, el drama por el que pasaron estos hombres.
Soy la autora de “El exilio de los marinos republicanos”. Quisiera sólo deciros que hubo muchísimos marinos mercantes en la flota republicana durante la guerra. Generalmente, los 2º comandantes de todos los buques provenían de la marina mercante. Así, de memoria, me vienen los nombres de algunos que llegaron a Bizerta (Túnez): José Esteve Coll, comandante del “Méndez Núñez”; Rafael Menchaca Ugalde, 2º comandante del crucero y buque insignia “Miguel de Cervantes”; Francisco Amezaga Murua, segundo comandante del crucero “Libertad”;Manuel Azcune Vidaurrazaga, segundo comandante del destructor “Almirante Valdés”; Pedro Marcos Bilbao, nombrado comandante del “Almirante Antequera” en febrero de 1939, etc. Otros, que quedaron en España, sufrieron juicios y les fue prohibido seguir trabajando como marinos mercantes. Este fue el caso, por ejemplo, de Vicente Palacio García de Valdivia que era el segundo comandante del destructor “Lazaga”. Quedo gravemente herido en el bombardeo del cinco de marzo de 1939 en Cartagena y no pudo salir con la flota. Era capitán de la Marina Mercante, habilitado como capitán de corbeta de la Reserva Naval.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Eleuterio Martínez Ortiz, fogonero del Lepanto fusilado en 1939 (Cartagena)

Cartagena 29/11/2010
A veces, buscando entre causas encontramos detalles que nos ayudan a darnos una idea bastante exacta del ambiente de miedo, de opresión, de silencio… que reinaba en la Cartagena de los primeros tiempos de la represión.
Eso me ocurrió al leer las últimas páginas del expediente de prisión de Eleuterio Martínez Ortiz, fogonero del Lepanto que fue fusilado, en compañía de Salvador Reche Pallarés y Francisco Martínez Conesa, el 23 de diciembre de 1939. Sus restos se encuentran en el cementerio de Los Remedios, en la fosa común en la que permanecen los de 51 fusilados republicanos.
En Cartagena se dio una circunstancia no demasiado común en otras ciudades españolas: que con bastante frecuencia los familiares eran avisados por los mismos guardianes de prisión antes de que se llevara a cabo la ejecución de los reos. De este modo, en muchas ocasiones, tenían la posibilidad de recoger el cadáver y enterrarlo en otro lugar. No ocurrió así en algunos casos, bien porque los guardianes de turno no avisasen a la familia, bien porque sus miembros no fueran localizados, o bien porque el miedo a ser también víctimas de la represión, les impidiera acercarse al lugar de la ejecución. Ignoro cuál sería el caso del citado Eleuterio Martínez, pero es el suyo uno de los cadáveres que todavía continúan en la fosa común.
Lo que me llamó la atención al estudiar su expediente fue el hallazgo de un oficio de fecha 30 de junio de 1944, en que el Teniente Juez Instructor Eustaquio Domínguez Álvarez se dirige al Teniente Coronel Jefe Militar de la Prisión de Marina para interesar si el ejecutado había dejado prendas o efectos de alguna clase de su propiedad en dicha prisión, para entregarlos, en su caso, a los legítimos familiares.
La pregunta que surge a la vista del oficio es, sin duda, cómo se hace la reclamación al cabo de tanto tiempo ¿Cuánto miedo no tendrían los familiares para esperar durante cuatro años y medio hasta atreverse, por fin, a reclamar esas prendas?
No pensemos que el procedimiento para que le fuesen entregados a la viuda fue ágil, todo lo contrario: no fue sino hasta el 16 de abril del año siguiente, diez meses después  de haber cursado el oficio el Juez, la fecha en que los objetos le fueron, finalmente, entregados a la viuda. Pero lo que más me impactó fue la relación de los efectos que, según el Jefe Militar de la Prisión, quedaron depositados en el pañol de la prisión tras la ejecución de la pena capital al recluso, y que copio a continuación:
 
Sumario. Relación de los efectos que, según el Jefe Militar de la Prisión, quedaron depositados en el pañol de la prisión tras la ejecución de la pena capital al recluso.
RELACIÓN QUE SE CITA:

Prendas y efectos dejados por Eleuterio Martínez Ortiz dejados en el pañol:
UNA bolsa con fruta (se tiró).- CUATRO pastillas de chocolate.- DOS polvorones.- UNA caja de cartón.- UN par de guantes de niño.- UN cepillo de dientes.- UN trozo de jabón.- UNA carpeta con cartas.- UNA caja de pastillas vacía.- UNA caja de bicarbonato.- TRES servilletas y UN plato.- Metálico ninguno.
Triste relación para figurar como resumen de la huella de toda una vida

PEPA MARTÍNEZ

Acto-Homenaje a los Republicanos Fusilados por el régimen Franquista (Cartagena)

ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE CARTAGENA
sabado 27-11-2010
Acto-Homenaje a los Republicanos Fusilados por el régimen Franquista.
Con la dignificación de esta fosa y la colocación de una placa con  los  nombres   y   apellidos   de   quienes  en  ella  se encuentran. Comenzamos a intentar hacer  justicia. Justicia con  las  víctimas  y  sus familias,  que llevan años sufriendo vejaciones  y  silencio,  justicia  con  el  pueblo español, que desconoce  la  verdad   de  su  Historia  y,  por  lo  tanto,   ha perdido  sus  señas  de  identidad, y  justicia  con  aquellas personas que dieron lo mejor de  su ser para combatir las desigualdades y defender las libertades democráticas y los derechos humanos.

Tumba Republicana (Cartagena)
Inscripción de la Tumba: Caídos por la Libertad, fusilados por el régimen franquista por su lealtad a la República Española . 1939-1940


En el frontal se aprecian las 2 placas con la inscripción de los 51 Compañeros Fusilados.

Asistentes al Acto
Familiares de los fusilados

viernes, 26 de noviembre de 2010

Homenaje a los Fusilados y Enterrados en la Fosa X de Cartagena

ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE CARTAGENA
Caminante 17/11/2010
El próximo sábado, día 27 de noviembre, a las 10,30  en el cementerio de Santa Lucia (Cartagena) rendiremos un homenaje a los compañeros enterrados en la llamada fosaX, una fosa anónima hasta ahora.
Se trata de los restos de 51 republicanos que fueron fusilados entre el 29 de Abril de 1939 y el 22 de Abril de 1940. De ellos 37 eran militares y 14 civiles, obreros trabajadores de la maestranza y Arsenal.
A partir del día 27, dejará de ser una fosa anónima, abandonada  e indigna que ha sido durante estos años.
En los últimos tiempos, un fuerte movimiento por recuperar nuestra historia reciente se ha venido detectando  en nuestra sociedad. Numerosas personas estamos sumidas en la tarea  de  descubrir la verdad de lo que fue nuestra Guerra Civil y sus consecuencias, tanto las inmediatas como las actuales.
El hecho más dramático de la Guerra Civil y la dictadura fue la represión. Nunca se pusieron de acuerdo los historiadores del alcance de la misma. El exilio, los campos de concentración, la cárcel el pelotón de fusilamiento, los asesinatos nocturnos, los juicios sumarísimos sin garantías legales para los acusados, etc… Fueron el destino que sufrieron los hombres y mujeres que defendieron la II República.
Con la dignificación de esta fosa y la colocación de una placa con los nombres y apellidos de quienes en ella se encuentran, comenzamos a intentar hacer  justicia. Justicia con las víctimas y sus familias, que llevan años sufriendo vejaciones y silencio, justicia con el pueblo español, que desconoce la verdad de su Histórica y, por lo tanto, ha perdido sus señas de identidad, y justicia con aquellas personas que dieron lo mejor de su ser para combatir las desigualdades y defender las libertades democráticas y los derechos humanos.
Relación de  compañeros fusilados y enterrados en la fosa X
BENITO SACALUGA RODRIGUEZ 29-4-39 Comandante Maquinista
JUAN ESCOBAR RODRIGUEZ 29-4-39 Fogonero de la Armada
JOSE LANZON LOPEZ 1-5-39 Operario Maestranza
BAUTISTA LOPEZ FERRER 15-5-39 Chófer Arsenal
ANDRES AYALA MOLINA 8-5-39 Fogonero de la Armada
ANTONIO GILABERT ESTEBAN 8-5-39 Operario Maestranza
MANUEL HERNANDEZ SOTO 8-5-39 Operario Maestranza
RAFAEL COLMENA GARCIA 8-5-39 Operario Maestranza
JUAN GARCIA SALAZAR 26-5-39 Cabo Marina
MANUEL LOPEZ RUIZ 27-5-39 Chófer Arsenal
MATIAS VEGA CAPARROS 27-5-39 Fogonero de la Armada
JOSE BALBOA LOPEZ 29-5-39 Radiotelegrafista de la Armada
TOMAS ALAMO MARTINEZ 1-6-39 Sargento Infantería de Marina
FRANCISCO GARCIA PASTOR 1-6-39 Marinero
JUAN CEGARRA HERMOSO 1-6-39 Sargento Infantería de Marina
AGUSTIN RIVAS GOMEZ 1-6-39 Cabo de Marina
MANUEL FERNANDEZ RODRIGUEZ 2-6-39 Operario Maestranza
ANTONIO SACRISTAN GALLUP 7-6-39 Buzo de la Armada
ANTONIO BARREIRO CARO 13-6-39 Marinero Electricista
PASCUAL RUBIO MARTINEZ 13-6-39 Cabo Fogonero Marina
ADOLFO PAGAN MARTINEZ 15-6-39 Auxiliar de Máquinas
JOSE BAÑOS ROS 15-6-39 Cabo de Marinas
MIGUEL MARIN OLIVO 15-6-39 Marinero Carpintero
ANGEL MULAS SILES 15-6-39 Fogonero de la Armada
JOSE ABENZA MOLINA 15-6-39 Fogonero de la Armada
VICENTE GIMENEZ CUENCA 15-6-39 Fogonero de la Armada
ANTONIO PAREDES ZAMORA 15-6-39 Fogonero de la Armada
PEDRO ALIFA GALVACHE 15-6-39 Cabo Electr. Marina
JOSE CHICO CANOVAS 30-6-39 Chófer Arsenal
ALFONSO ROCA CAYUELA 30-6-39 Fogonero de la Armada
JUAN MARTINEZ GALLARDO 11-7-39 Fogonero de la Armada
ANTONIO BARRERA RODRIGUEZ 29-7-39  2º Maquinista de Marina
JOSE MARTINEZ LORENTE 4-11-39 Fogonero de la Armada
CEFERINO FERRO LOPEZ 6-11-39 Capitán Infantería de Marina
EPIFANIO PEREZ ALCARAZ 6-11-39 Jornalero
FELIX ALCARAZ MARTINEZ 6-11-39 Operario Maestranza
BENITO PEDRAJA BUSTIO 6-11-39 Marinero
MANUEL CASAL PITA 6-11-39 Fogonero de la Armada
JOSE GRANADOS MARTINEZ 8-11-39 Carpintero
ISIDORO CARRASCO MARTINEZ 8-11-39 Carpintero
JOSE GONZALEZ PADIN 11-11-39 Cabo Artillero Marina
ALFONSO GALLEGO BLAZQUEZ 11-11-39 Marinero
JUAN RODRIGUEZ DIAZ 13-11-39 Teniente Infantería de Marina
PABLO OCHOA PEREZ 9-12-39 Cabo de Marina
RAMON GONZALEZ FRAGA 11-12-39  3ª Buzo Marina
MODESTO GARCIA GARCIA 11-12-39 1ª Infantería Marina
JOSE BELTRAN BALLESTER 11-12-39 Auxiliar Infantería Marina
ELEUTERIO MARTINEZ ORTIZ 23-12-39 Fogonero de la Armada
FRANCISCO LEGAZ VIVANCOS 23-12-39 Cabo Electricista Marina
MELCHOR VIDAL GUERINGUEL 13-3-40 Operario Construcción Naval
VICENTE GALVEZ PASTOR 22-4-40 Marinero

ACTO HOMENAJE
A LOS REPUBLICANOS FUSILADOS
DIA 27 NOVIEMBRE
HORA 10.30 H
CEMENTERIO DE LOS REMEDIOS CARTAGENA

martes, 23 de noviembre de 2010

No crecieron rosas sobre sus tumbas…


Ana María Alcaraz Roca
Murcia 2007
Una obra que narra la miseria y la grandeza de la condición humana, encarnada en personas corrientes que tuvieron la desdicha de vivir unos tiempos terribles, en una ciudad de retaguardia, fronteriza y militar, en la Cartagena convulsa de la Guerra Civil y de la Posguerra. El protagonista participa en los hechos ocurridos en el Arsenal y la Base de Submarinos cuando se produce la sublevación de los militares contra el Gobierno republicano.

sábado, 20 de noviembre de 2010

INVESTIGAR EN CARTAGENA ES LLORAR

 
Archivo Naval
Cartagena 18/11/2010
Para consultar las causas seguidas en Cartagena contra los republicanos a partir de 1939, es necesario dirigirse al Archivo Histórico de la Armada, pero el acceso a éste no resulta nada fácil. En mi caso concreto, fue necesaria una espera de más de ocho meses para obtener el permiso para la consulta, permiso que tuve que solicitar al Juzgado Togado de lo Militar nº 14, de Cartagena, que a su vez lo trasladó al nº 1, en Madrid, que estuvo durante todo ese tiempo dándome largas cada vez que telefoneaba para preguntar el por qué de tan gran retraso en ser autorizada, mientras que otros investigadores habían obtenido el permiso en un espacio de tiempo bastante más breve, dos o tres meses como máximo.
Extraño procedimiento el que tuve que seguir para poder consultar unos documentos que, según la legislación vigente, deben ser de dominio público, pues han pasado sobradamente los cincuenta años desde su redacción.
Por el contrario, para investigar en el Archivo de la Guerra Civil, en Salamanca, me bastó con presentarme allí, portando mi D. N. I. para acceder a cuantos documentos precisé consultar.
Si bien es cierto que a partir de julio de 2009 se agilizó el procedimiento, al delegar el  Juzgado Central en los correspondientes a cada región militar, el trámite para la autorización, también lo es que el mero hecho de tener que presentar la solicitud ante el juzgado debe frenar a muchas de las personas que quisieran conocer las causas que se siguieron contra sus familiares, y que ya se habrían dirigido a consultarlas, a buen seguro, de estar este archivo abierto al público, tal y como debería ser.
Además, a pesar de que los trámites se han agilizado, incluso aquellas y aquellos investigadores que en su día obtuvimos el permiso, nos encontramos con el inconveniente de que éste no es válido más que para tres meses, con lo que anualmente tenemos que realizar por cuatro veces la solicitud de prórroga al que en su día nos fue concedido.
¿Cabe mayor contradicción que la de tener que solicitar autorización de un juez o una jueza para poder consultar unos documentos que legalmente son de dominio público?
Pues bien, para dificultar todavía más las cosas, hay que destacar que el archivo que nos ocupa está ubicado en un edificio dentro de los terrenos del Arsenal Militar, por lo que, una vez obtenido el permiso, hay que realizar nuevos trámites para obtener un carné que nos autorice la entrada al recinto, y un pase para el vehículo que nos permita transitar por el interior del arsenal, ya que los archivos se encuentran en la zona más alejada de la puerta de entrada, puerta en la que hay que pasar cada vez por un control que nos exige la identificación.
Duro camino éste de la investigación, que nos hace recordar la antigua afirmación de que “escribir en Madrid es llorar” para transformarla en otra que nos toca más de cerca: “Investigar en Cartagena es llorar”
Es necesario exigir el traslado del Archivo Histórico del Instituto de Historia y Cultura Naval de Cartagena a un lugar situado fuera de las instalaciones de carácter militar; y es también necesario exigir que el acceso a él sea libre para todo el público en general, para que, por fin, investigar en Cartagena no sea desesperarse, para que investigar en Cartagena no sea  llorar.
PEPA MARTÍNEZ

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA MUERTE DEL CHIPÉ (CARTAGENA)

-


Antonio Vera
Cartagena. Por sus calles camina, con su navaja en el bolsillo, el gitano Juan Vicente Fernández, más conocido como “El Chipé”. Con un metro sesenta de altura, delgado y poca cosa era uno de los más temidos delincuentes de Cartagena.
Reincidente y con algún que otro asesinato a sus espaldas (entre otros la muerte de su cuñado) y varias temporadas encarcelado, es conocido por toda Cartagena su función de guardaespaldas y salvaguarda de las derechas de la ciudad. Desde el triunfo de éstas en 1933, hasta la actualidad ha defendido a sus protectores en varias ocasiones.
Mediodía del 19 de Julio de 1936. La gente se agolpa en la Plaza de San Sebastián para obtener información, dada por Capitanía General del curso de los acontecimientos en África.
Alguien se acerca a El Chipé y le dice que los sublevados van ganando terreno. El Chipé, alentado por las noticias y viendo que en un futuro pueden estar sus protectores de nuevo en el poder, se va al Molinete (lugar muy frecuentado por él) a celebrarlo en un bar de la Calle Balcones Azules.
Más tarde llegan nuevas noticias. La rebelión está siendo contenida, son unas escasas capitales de provincias y Marruecos los que se han sublevado.
Al oír éstas, los jóvenes socialistas Patricio Zaragoza Mira y Leopoldo Satorre Reverte se dirigen al bar donde está El Chipé para detenerlo por cómplice en el levantamiento y traición a la República.
El Chipé, diestro en el uso de la navaja hiere de gravedad a los dos jóvenes que habrán de ser atendidos en el Hospital de Caridad. Se forma un gran revuelo en el bar, durante la pelea El Chipé es golpeado en la cabeza y cae al suelo semiinconsciente.
Es detenido por la Guardia de Asalto y llevado a Comisaría (En la Subida de San Diego).
Al poco toda la ciudad conoce los hechos. El Chipé, el mejor sicario de la derecha cartagenera desde hace tres años está detenido en Comisaría. Todos los odios, toda la sed de venganza. el ansia de justicia, la necesidad de buscar una válvula de escape a la situación tan tensa que se vive en las últimas jornadas en relación a la Derecha se centra en una única persona, en El Chipé. El Chipé se convierte a ojos de los cartageneros en la derecha.
Es el momento de hacerle ver el odio y rechazo que se le tiene. La multitud se agolpa en la puerta de comisaría. Más de dos mil personas solicitan que se les entregué a El Chipé para lincharlo. Comisaría se niega.
Un grupo de ciudadanos, ante la negativa se dirige al Ayuntamiento. Solicitan al alcalde, César Serrano, que les entregue a El Chipé.
Por supuesto, el alcalde se niega. Las cosas se están saliendo de madre. Decide que El Chipé debe ser trasladado enseguida a la cárcel de San Antón (inaugurada en Febrero de ese año).
Para ello manda a Manuel Martínez Norte en un coche celular para realizar el traslado. Al llegar el coche a Comisaría observan a la multitud sedienta de sangre de El Chipe agolpados en la puerta. Se consigue introducir a malas penas a El Chipé en el coche.
El coche se pone en marcha. Lento, la multitud encierra el coche y lo zarandea. Se encuentra frente a la entrada del patio trasero de la Misericordia , en calle Sor Francisca Armendariz.
La situación empeora, el coche no puede avanzar y amenaza con volcarse. No permitirán que El Chipé llegue a San Antón.
Ante la difícil situación. Manuel Martínez Norte se decide. Según sus propias palabras, sacó su y dijo:
-Chipé, te voy a hacer un favor.
Y le disparó en la base del cráneo. El Chipé muere en el coche.
Martínez Norte abrió la puerta y el cuerpo inerte se desplomó en la calle.
La multitud se detuvo. El Chipé está muerto. No hay más que hacer. Algunos se van. Otros, unos 300, continúan con ganas de darle su merecido a El Chipé, de desahogar la tensión.
Atan una cuerda al cuello de El Chipé y comienzan a arrastrarlo. La cabeza golpea los adoquines en una macabra sinfonía. Van al Paseo de Alfonso XIII (de los Mártires de la Libertad , en aquella época) y lo arrastran hasta la Plaza de España para mostrárselo al veterinario Ramón Mercader, hombre de derechas protector de El Chipé.
Gritando la gente intenta, sin conseguirlo que el veterinario salga a la ventana. Cansados de no ver respuesta continúan arrastrando el cadáver. Calle del Carmen, Puertas de Murcia, Calle Mayor, Plaza del Ayuntamiento, Muelle. La gente se horroriza al ver la salvaje comitiva.
Hace calor en este día de verano cartagenero. El Chipé necesita un baño. Lo sumergen con la cuerda en las aguas de la bahía.
En uno de los establecimientos de ocio del muelle, La Palma Valenciana , cuelgan el cadáver como muestra de justicia popular.
Se han cansado de arrastrarlo desde la cabeza. Le atan la cuerda a los pies y continúan la marcha. El Chipé sigue recorriendo Cartagena.
Paseo del muelle, Cuesta del Batel y Puertas de San José(Actual Plaza Bastarreche). Al ver la gasolinera que allí se encontraba alguien tiene otra idea, rocían el cadáver con gasolina y le prenden fuego, apenas arde por lo mojado que está.
Desanimados porque no arde comienza a disolverse la comitiva macabra. Allí queda el cuerpo destrozado de El Chipé, simbolizando el odio visceral entre los de izquierdas y derechas. Allí permanecerá hasta que, a la mañana siguiente, recoja el cuerpo la Cruz Roja. Allí queda el cuerpo, anunciando la inminente Guerra Civil que comienza a posar su manto sobre la vieja piel de toro.

jueves, 18 de noviembre de 2010

OCIO Y FESTIVIDAD EN EL CAMPO DE CARTAGENA. SU INSTRUMENTALIZACIÓN POR EL FRANQUISMO (1939-1956)

Autor: Pedro M’ Egea Bruno
No obstante las estrecheces de la posguerra, existe un deseo por recuperar la alegría de
vivir o, simplemente, de adoptar estrategias para resistir. El horror al vacío resulta más
palpable en el ámbito rural que en el urbano, de ahí que se multipliquen las demandas “…
para encontrar algún esparcimiento a las largas semanas que transcurren sin poder comunicarse
ni romper la monotonía de sus vidas, dedicados todo el año a las faenas agrícolas…”‘,
” … con el solo objeto de reunirse como un recreo dentro de los largos días de faena y careciendo
de toda distracción o ” … distraer al citado vecindario de la diaria faena, que en
estos caseríos se desliza sin el menor esparcimiento, incluso los propios domingos y días
festivo^…”^. Vid. lámina 1.
Tan legítimos anhelos tropezaron con las coordenadas morales de la posguerra. El franquismo
utiliza todos los medios a su alcance para dominar a la sociedad. El ocio y la festividad
no son una excepción. El objetivo de la presente comunicación es analizar la relación
que se establece entre el poder y el tiempo no laboral. Para ello es preciso tener en cuenta
en qué ideología se sustenta y de qué medios se vale.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Don Carlos, el Médico

Marta Segura
Don Carlos era un médico mallorquín, afincado en Cartagena. Muy querido por todas las personas que le conocían, no sólo por su buen hacer desde el punto de vista profesional, sino sobre todo, por su calidad humana. Al menos, eso oía decir a los mayores, porque yo, personalmente, jamás lo llegué a conocer, aunque si tenía muchas referencias de él.

Sí que conocí a sus hijos, unas personas educadas, amables y generosas… se trataba de una familia muy agradable.
Recuerdo las tardes de los veranos que pasaba jugando en el jardín trasero de su enorme casa, recuerdo la afición a la fotografía de dos de los hijos mayores, recuerdo la afición por la pintura de una de las hijas… y uno de sus cuadros, que regaló a mi madre en una ocasión.
Recuerdo a Manolita, la hija mayor, que todos los años le regalaba a mi padre un almanaque de sobremesa, que llevaba en la parte inferior de cada página una cita bíblica… En una ocasión le trajo una biblia, una biblia que, cuando hice intención de llevármela al colegio, para trabajar con ella – por su tamaño reducido resultaba más fácil de manejar que la que mis padres me habían comprado para que llevase a clase – provocó en mi madre una extraña reacción: Me prohibió terminantemente que me la llevase, para que no la vieran las monjas.
¿Por qué no podían ver las monjas ese ejemplar de la Biblia? Se trataba de una biblia protestante.
¡Cuál no sería mi sorpresa al conocer la religión que Manolita profesaba! No podía entenderlo. Sus hermanos iban a misa todos los domingos; los menores, incluso, eran personas bastante religiosas… ¿Cómo es que ella no era católica y sí que lo era el resto de su familia?
-   Es que el padre era protestante – fue la explicación que recibí.
Pensé entonces que se trataba de uno de esos llamados matrimonios mixtos en que uno de los cónyuges profesaba la religión Católica y el otro la Protestante; por qué extraña razón a una de las hijas se le había educado en una fe diferente a la de sus hermanos era algo que no llegué a comprender ¿Habría habido algún pacto entre los dos esposos, anterior al matrimonio, por el que se comprometían a hacerlo de semejante manera?
Cuando años más tarde me llevó mi curiosidad de adolescente a preguntar e indagar acerca de los sucesos de la Guerra Civil, a indagar sobre la situación de represión en que estaba sumida la sociedad española de la época, recibí, entre otras respuestas, aquélla al interrogante que esta familia me presentaba.
-   A quienes más perseguían, después de a los comunistas, era a los masones – me dijeron – y después de ellos, a los protestantes.
Don Carlos, ese médico inteligente y bondadoso, amante de su profesión, que con tanta delicadeza, tras atender a un enfermo necesitado dejaba bajo la almohada un billetito de cinco pesetas, fue uno de los represaliados del Régimen. No sólo perdió su empleo con la llegada de la Derrota, sino que también intentaron que perdiese su dignidad.
Don Alfonso, el cura del Barrio, se presentaba semanalmente en su casa para adoctrinarlo, para intentar salvar su alma, llevándolo, como a oveja descarriada, al redil de la verdadera religión, la única que podría salvarlo. Su mujer cedía temerosa a las amenazas del sacerdote que la apercibía de la obligación de asistir a misa semanalmente y llevar a sus hijos con ella, so pena de que su marido fuera denunciado a las autoridades.
Y así, los hijos menores asistieron a las catequesis para la 1ª Comunión, continuaron participando en cuantas actividades la parroquia organizase, novenas, procesiones, ejercicios espirituales… siendo adoctrinados en la religión oficial, mientras que sus hermanos mayores cumplían con el precepto dominical por obligación; ellos no llegaron a ser convertidos; más bien, como  la mayoría de la gente de su edad por aquel entonces, observaban el ritual manteniéndose indiferentes. En cuanto a la mayor de todos, ya tenía una edad en la que era muy difícil apearla de sus creencias, y siguió practicando su religión de manera clandestina hasta que, por fin, se promulgó la Ley de Libertad de Culto.
Pero hasta ese momento, ya habían pasado muchos años, muchos, muchísimos años de estar oyendo y leyendo aquella consigna de “Por el Imperio hacia Dios”.

jueves, 4 de noviembre de 2010

II Jornadas Memoria Histórica de Cartagena. De la República al franquismo 1931-1939

Actos día 2/11/2011
Conferencia: La II República Española. La herencia dejada por la Monarquia:


Floren Dimas (Investigador- Miembro de AGE)
Enrique Jesús Nicolás Paredes (Presidente MHC)

domingo, 31 de octubre de 2010

El ayuntamiento de Cartagena retirará el busto del “Almirante Bastarreche”

Moción pleno 25/10/2010 Retirada del Busto “Almirante Bastarreche”
Cabezos no lo ve urgente, porque el Ministerio de Defensa mantiene la dedicatoria a López Pinto
Artículo diario La Verdad
El Ayuntamiento de Cartagena cumplirá la Ley de Memoria Histórica y retirará de la Plaza de Bastarreche el busto del almirante, pero no lo hará de forma urgente como exige el PSOE porque el Ministerio de Defensa no actúa con esa inmediatez respecto al busto del general López Pinto que preside la plaza situada frente al Parque de Artillería.

Francisco Martínez (PSOE)
Así respondió ayer el concejal de Patrimonio, José Cabezos, a una moción del concejal socialista Francisco Martínez en la que éste denunciaba una presunta ilegalidad por mantener con un busto y el nombre de una plaza el homenaje público a un militar que se sublevó en 1936 contra el gobierno democrático de la República y, tras ordenar ejecuciones de civiles en la Guerra Civil en Málaga, durante el régimen de Franco mandó ejecutar a once personas en Cartagena.
Cabezos dijo que el militar forma parte de un periodo de la historia de España en que se cometieron «tropelías» por parte de franquistas y de republicanos. Pero explicó que el homenaje a Bastarreche es por lograr traer el agua potable a Cartagena y varios pueblos.
El PSOE, que cuestionó este mérito, había acusado al PP de pasar por alto las posibles responsabilidades criminales de Bastarreche. Y eso mismo hizo Cabezos, pero con una óptica distinta: reprochó a Martínez el hacer una «biografía selectiva» del militar para quedarse con lo negativo.
En cualquier caso, José Cabezos pareció sorprender al PSOE al recordar que el busto está en su lugar actual a raíz de una iniciativa de un concejal de ese partido en 1984.
La época de Martínez Simón
Cabezos dijo a este diario que el edil fue José Espinosa, quien durante el gobierno del alcalde Juan Martínez Simón logró el apoyo de toda la corporación para gastar 28.000 pesetas en poner una placa de recuerdo al almirante por el asunto del agua.
Cabezos, cuyo discurso fue objeto después de un comunicado del Grupo Municipal del PP, destacó que el busto estaba en un apeadero de la estación de tren y pasaba inadvertido. Y añadió que los socialistas de entonces fueron «magnánimos» con el pasado, pero «a de ahora les interesa tensionar» a la sociedad y recuperar el planteamiento de «las dos España».
ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE CARTAGENA
No entrando en cuestiones políticas, ni disputas partidistas, le recuerdo al Sr. Cabezos, que la Leyes nos obliga a cumplirlas a todos los ciudadanos y que son los responsables de los poderes públicos los primeros que tienen que dar ejemplo.
Desde el año 2007 La Ley de la Memoria Histórica obliga a la retirada de todos los símbolos que ensalcen la guerra civil y la represión franquista. En Cartagena existen, a día de hoy, 3 bustos, 37 calles, 5 placas  y 1 centro educativo que no cumplen con dicha ley  después de 3 años de haber entrado en vigencia.
 El Almirante Bastarreche, se levanto en armas contra el gobierno legítimo de la República Española. Durante la contienda armada destacó por su intervención en el ametrallamiento contra la población civil que huía despavorida por la carretera de Málaga-Almería. En Cartagena firmó 11 penas de muerte.
Sobre el tema del agua, me parece que el Sr. Cabezos tiene que acudir al Archivo Municipal e informarse mejor: El proyecto de agua para Cartagena fue un proyecto del Gobierno de la República, concretamente del ministro Indalecio Prieto, y la misma, en principio, estaba destinada a suministro del arsenal militar ante la necesidad de agua por parte de la flota.
En cuanto al busto de “López Pinto”, pienso que el concejal se equivoca en el planteamiento. Si el busto al que se refiere es el de la plaza, opino que, estando ubicado en una plaza pública, depende su retirada al Ayuntamiento. En cambio, si se refiere al nombre del acuartelamiento antiaéreo número 73, el nombre de López Pinto se retiró por parte de Defensa el 17 de junio, a requerimiento de la Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena.
Sr. Cabezos, el ser demócrata o no, se demuestra  caminando, cumpla Usted la Ley y  retire los símbolos y bustos de nuestra ciudad y comarca.

El acuartelamiento antiaéreo 73 con su nueva denominación desde el 17 de Junio “Tentegorra”

lunes, 11 de octubre de 2010

Don Carlos, el Médico

Marta Segura
Don Carlos era un médico mallorquín, afincado en Cartagena. Muy querido por todas las personas que le conocían, no sólo por su buen hacer desde el punto de vista profesional, sino sobre todo, por su calidad humana. Al menos, eso oía decir a los mayores, porque yo, personalmente, jamás lo llegué a conocer, aunque si tenía muchas referencias de él.

Sí que conocí a sus hijos, unas personas educadas, amables y generosas… se trataba de una familia muy agradable.
Recuerdo las tardes de los veranos que pasaba jugando en el jardín trasero de su enorme casa, recuerdo la afición a la fotografía de dos de los hijos mayores, recuerdo la afición por la pintura de una de las hijas… y uno de sus cuadros, que regaló a mi madre en una ocasión.
Recuerdo a Manolita, la hija mayor, que todos los años le regalaba a mi padre un almanaque de sobremesa, que llevaba en la parte inferior de cada página una cita bíblica… En una ocasión le trajo una biblia, una biblia que, cuando hice intención de llevármela al colegio, para trabajar con ella – por su tamaño reducido resultaba más fácil de manejar que la que mis padres me habían comprado para que llevase a clase – provocó en mi madre una extraña reacción: Me prohibió terminantemente que me la llevase, para que no la vieran las monjas.
¿Por qué no podían ver las monjas ese ejemplar de la Biblia? Se trataba de una biblia protestante.
¡Cuál no sería mi sorpresa al conocer la religión que Manolita profesaba! No podía entenderlo. Sus hermanos iban a misa todos los domingos; los menores, incluso, eran personas bastante religiosas… ¿Cómo es que ella no era católica y sí que lo era el resto de su familia?
-   Es que el padre era protestante – fue la explicación que recibí.
Pensé entonces que se trataba de uno de esos llamados matrimonios mixtos en que uno de los cónyuges profesaba la religión Católica y el otro la Protestante; por qué extraña razón a una de las hijas se le había educado en una fe diferente a la de sus hermanos era algo que no llegué a comprender ¿Habría habido algún pacto entre los dos esposos, anterior al matrimonio, por el que se comprometían a hacerlo de semejante manera?
Cuando años más tarde me llevó mi curiosidad de adolescente a preguntar e indagar acerca de los sucesos de la Guerra Civil, a indagar sobre la situación de represión en que estaba sumida la sociedad española de la época, recibí, entre otras respuestas, aquélla al interrogante que esta familia me presentaba.
-   A quienes más perseguían, después de a los comunistas, era a los masones – me dijeron – y después de ellos, a los protestantes.
Don Carlos, ese médico inteligente y bondadoso, amante de su profesión, que con tanta delicadeza, tras atender a un enfermo necesitado dejaba bajo la almohada un billetito de cinco pesetas, fue uno de los represaliados del Régimen. No sólo perdió su empleo con la llegada de la Derrota, sino que también intentaron que perdiese su dignidad.
Don Alfonso, el cura del Barrio, se presentaba semanalmente en su casa para adoctrinarlo, para intentar salvar su alma, llevándolo, como a oveja descarriada, al redil de la verdadera religión, la única que podría salvarlo. Su mujer cedía temerosa a las amenazas del sacerdote que la apercibía de la obligación de asistir a misa semanalmente y llevar a sus hijos con ella, so pena de que su marido fuera denunciado a las autoridades.
Y así, los hijos menores asistieron a las catequesis para la 1ª Comunión, continuaron participando en cuantas actividades la parroquia organizase, novenas, procesiones, ejercicios espirituales… siendo adoctrinados en la religión oficial, mientras que sus hermanos mayores cumplían con el precepto dominical por obligación; ellos no llegaron a ser convertidos; más bien, como  la mayoría de la gente de su edad por aquel entonces, observaban el ritual manteniéndose indiferentes. En cuanto a la mayor de todos, ya tenía una edad en la que era muy difícil apearla de sus creencias, y siguió practicando su religión de manera clandestina hasta que, por fin, se promulgó la Ley de Libertad de Culto.
Pero hasta ese momento, ya habían pasado muchos años, muchos, muchísimos años de estar oyendo y leyendo aquella consigna de “Por el Imperio hacia Dios”.

domingo, 10 de octubre de 2010

La Fosa X en el Cementerio de Cartagena

caminante 10/10/2010
En el cementerio de los Remedios de Cartagena, se encuentra  la fosa X. Desde el 29 de abril del 39, acoge los primeros 20 ejecutados por la represión franquista en Cartagena. Estuvo recibiendo cadáveres hasta 1945. Cincuenta  en total, son en su mayoría marinos de la Flota Republicana.


Fosa X Cementerio de los Remedios (Cartagena)
Aquí están hermanados los defensores de la Republica: Marineros, Cabos, Fogoneros, Maquinistas,  Auxiliares, miembros de los Comités y dirigentes obreros.
 La asociación MHC, siguiendo los pasos  y continuando el trabajo ya realizado a todos los niveles por la asociación “Amigos de los Caídos por la libertad (1939 – 1945), que en su día fue la primera en denunciar, el ignominioso estado de abandono y olvido en que dicho enterramiento se encuentra, se a preocupado del mismo por respeto a quienes entregaron su vida por servir a principios de justicia y libertad hoy consagrados  por nuestra constitución.
La dignificación y conservación de estos referentes históricos y sentimentales de nuestra reciente historia, manteniendo unido el espíritu colectivo de la trayectoria de vida y muerte que este “lugar de historia” representa.
La disyuntiva ante la situación deplorable de la fosa común  de Cartagena, no debe ser la elección entre el abandono ( situación actual ) y la dispersión  de los restos a panteones familiares para evitar esta vergüenza, sino una tercera alternativa: repetar su emplazamiento actual, reemplazándolo por una forma de enterramiento acorde con la dignidad que su muerte represento: un honroso panteón a los  que lucharon y defendieron la Republica que sirva de lugar de rencuentro entre los familiares, unidos en el desgarro y en el olvido de tantas décadas, y su conservación como elemento didáctico de las consecuencias para la humanidad de las ideologías totalitarias.
La asociación Memoria Histórica Cartagena, considera que ha llegado el momento de dignificar la fosa y espera que antes de fin de año, sea restaurada por completo, colocando una placa con los nombres de los allí  enterrados, y deje de ser una fosa anónima.
Relación de Republicanos que se encuentran en la Fosa X

Las victimas tienen nombre y apellidosFecha de 
    fusilamiento
JOSÉABENZAMOLINA 15/06/1939
TOMASÁLAMOMARTÍNEZ 01/06/1939
FÉLIXALCARAZMARTÍNEZ 06/11/1939
PEDROALIFAGALVACHE 15/06/1939
ANDRÉSAYALAMOLINA 08/05/1939
JOSÉBALBOALÓPEZ 01/06/1939
JOSÉBAÑOSROS 15/06/1939
ANTONIOBARREIROCAREIRO 13/06/1939
ANTONIOBARRERARODRÍGUEZ 29/07/1939
JOSÉBELTRÁNBATALLER 11/12/1939
ISIDOROCARRASCOMARTÍNEZ 08/11/1939
MANUELCASALPITA  
JUANCEGARRAHERMOSO 01/06/1939
JOSÉCHICOCANOVAS  
RAFAELCOLMENAGARCÍA 08/05/1939
JUANESCOBARRODRÍGUEZ 29/04/1939
MANUELFERNÁNDEZRODRÍGUEZ 02/06/1939
CEFERINOFERROLÓPEZ 06/11/1939
ALFONSOGALLEGOBLÁZQUEZ 11/11/1939
VICENTEGÁLVEZPASTOR 22/06/1939
FRANCISCOGARCÍAPASTOR 01/06/1939
JUANGARCÍASALAZAR 25/05/1939
ANTONIOGILABERTESTEVAN 08/05/1939
VICENTEGIMENEZCUENCA 15/06/1939
RAMÓN GONZÁLEZFRAGA 11/12/1939
JOSÉGONZÁLEZPADIN 11/11/1939
JOSÉGRANADOSMARTÍNEZ 08/11/1939
MANUELHERNÁNDEZSOTO 08/05/1939
JOSÉLANZÓNLÓPEZ 01/05/1939
FRANCISCOLEGAZVIVANCOS 23/12/1939
BAUTISTALÓPEZFERRER 01/05/1939
MANUELLÓPEZRUIZ 27/05/1939
MIGUELMARÍNOLIVA 15/06/1939
JUANMARTÍNEZGALLARDO 11/07/1939
JOSÉMARTÍNEZLORENTE 04/06/1939
ELEUTERIOMARTÍNEZORTIZ 23/12/1939
ÁNGELMULASILES 15/06/1939
PABLOOCHOAPÉREZ 09/12/1939
ANTONIOPAREDESZAMORA 15/06/1939
BENITOPEDRAJABUSTIO 06/11/1939
EPIFANIOPÉREZALCARAZ 06/11/1939
AGUSTÍNRIVASGÓMEZ 01/06/1939
ALFONSOROCACAYUELA  
JUANRODRÍGUEZGARCÍA 13/11/1939
PASCUALRUBIOMARTÍNEZ 13/01/1939
BENITOSACALUGARODRÍGUEZ 29/04/1939
ANTONIOSACRISTÁNGALLUD 07/06/1939
MATÍASVEGACAPARROS 27/05/1939
MELCHORVIDALGUERRIGUEL13/03/1940
     
 ( 1 ) ARC, Libros defunciones,537 – 558

sábado, 9 de octubre de 2010

Cambio de nombre del I.E.S. Bastarreche por el de I.E.S. Sta. Lucia (Cartagena)

Nos congratulamos de la retirada del nombre I.E.S. Bastarreche y  que por fin este centro no lleve el nombre de un golpista y asesino.
Primero fue el CEIP “Antonio Ramos Carratalá” que pasó a denominarse CEIP “La Asomada”. Ahora le ha tocado al IES Almirante Bastarreche que ha cambiado su nombre por el de IES SANTA LUCÍA. Dicho cambio aparece publicado en el BORM de fecha 1-10-2010.
Por fin se aleja de este centro de enseñanza el nombre de un militar golpista y asesino que firmó la sentencia de muerte de 57 cartageneros. Todavía hay que retirar de nuestras calles y plazas muchos nombres más. Con el esfuerzo de todos, lo conseguiremos
ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE CARTAGENA
        I.E.S. Sta Lucia

              
 
 
 
 
BOLETIN OFICIAL REGION DE MURCIA 1 Octubre 2010
Número 228 Viernes, 1 de octubre de 2010 Página 51926
       
la aprobación como denominación específica para dicho Instituto la de “SANTA
  
junio de 2010.
Siendo de aplicación a este expediente las siguientes disposiciones:
- Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio (B.O.E. del 4), reguladora del Derecho
a la Educación.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, BOE de 4 de mayo)
- Real Decreto 83/1996, de 26 de enero (B.O.E. 21-02), por el que se
aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
LUCÍA”, acordada en sesión ordinaria del Consejo Escolar celebrada el día 25 de
En su virtud, en uso de las facultades que me atribuye el artículo 16 de
la Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de Organización y Régimen Jurídico de la

Dispongo:
Artículo único.-
   
 
 

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3
de julio, reguladora del Derecho a la Educación, y en el artículo 3 del Reglamento
Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, y vista la propuesta presentada
por el Director y Presidente del Consejo Escolar del Instituto, según el acuerdo de
este órgano colegiado, de fecha 25 de junio de 2010, aprobar la denominación
  
 
 

específica de “Santa Lucía” para el Instituto de Educación Secundaria “Almirant 
 
 

Bastarreche”, de la localidad de Cartagena (Murcia), Cód. 30002428. 
  
 
 

Disposición final única.- 
  
 
 
 

Contra la presente Orden, que pone fin a la vía administrativa, podrá
interponerse recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso- 
  
 
 

Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, en el  
 
a lo establecido en los artículos 10.1 a), 25 y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de
julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Asimismo, podrá ser recurrida potestativamente en reposición, en el plazo de
un mes y ante el mismo órgano que la ha dictado, de acuerdo con lo dispuesto
en los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
 
 
 
plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente a su publicación, de acuerdo

NPE: A-011010-16413 
  
 
 
 

Número 228 Viernes, 1 de octubre de 2010 Página 51927 
 
 
 
 

 
 
 
 

D.L. MU-395/1985 – ISSN: 1989-1474
 
 
 
 
Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.
Murcia a 10 de septiembre de 2010.—El  
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
 
 


 
 
Consejería de Educación, Formación y Empleo
  
 
16413 Orden de 10 de septiembre de 2010, de la Consejería de
Educación, Formación y Empleo, por la que se aprueba la
   
denominación específica del Instituto de Educación Secundaria
“Almirante Bastarreche” de Cartagena (Murcia), como “Santa Lucia”
 
 
 
 
 
 
 
Administración Pública de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 
Visto el expediente tramitado a instancia del Director y Presidente del
Consejo Escolar del Instituto de Educación Secundaria “Almirante Bastarreche” de
Cartagena (Murcia), Cód. 30002428, D. Antonio Arroyo Pérez, por el que solicita