jueves, 27 de febrero de 2014

Jornadas sobre Memoria Histórica (Murcia)


Días: 4,10,17,31 Marzo y 2 Abril

Hora 19.00 h

Salón de grados de la Facultad de Derecho

C/ Santo Cristo 1

Campus de las Merced

MURCIA

El Gobierno no financiará nuevas investigaciones de fosas comunes

El director de Justicia asegura que pagará los análisis de Cabacheros por “la mala planificación” de la investigación



Fosa común de Aller (Asturias)
La Nueva España, 26.02.2014


El Gobierno regional no tiene previsto impulsar ninguna investigación de fosas comunes del Franquismo en Asturias. El director general de Justicia e Interior del Principado, José Luis Villaverde, aseguró ayer que el pago de los análisis genéticos de los restos de Cabacheros es una labor que la Consejería de Presidencia ha asumido “por una mala planificación” de las asociaciones de memoria histórica que abanderaron la investigación de la fosa, localizada en la localidad allerana de Felechosa.
“Cada fosa está perfectamente identificada, pero hablar de que se vaya a implementar alguna nueva acción hay que descartarlo”, destacó el responsable regional ayer, durante una visita a Cabañaquinta. Lo que sí es seguro, destacó Villaverde, es que el análisis de Cabacheros se completará: “Nos ocuparemos de la parte que quedaba por hacer”, reiteró.
Las asociaciones Foro por la Memoria y Memoria Histórica de Aller exhumaron la fosa de Cabacheros en el año 2009. La identificación de ADN de los restos estaba paralizada desde 2011, porque las entidades terminaron la financiación que recibieron a través de una subvención del Gobierno central (por aquel entonces encabezado por el PSOE).
El Gobierno regional, tras alcanzar un compromiso con IU, anunció hace unos días que se hará cargo de los análisis que quedaban por hacer pero no habrá nuevas actuaciones. José Luis Villaverde destacó que se han recuperado 33 cuerpos en el enterramiento allerano -a pesar de que los técnicos ya anunciaron en noviembre de 2012 que cuentan con restos de 50 individuos- y que espera que los resultados de la prueba estén listos en un plazo de cuatro a cinco meses.
http://www.lne.es/cuencas/2014/02/26/gobierno-financiara-nuevas-investigaciones-fosas/1548688.html

Placa en el Ayuntamiento de Illescas (Toledo) a los vecinos muertos en defensa de la República

La moción ha salido adelante con 11 votos a favor, 10 PSOE y 1 IU, el PP votó en contra

Votación en el pleno

 

Izquierda Unida de Illescas, - 27 febrero 2014


El 23 de abril pasado, a propuesta del grupo municipal de Izquierda Unida, el Ayuntamiento de Illescas aprobó moción por la que se instaba a la Parroquia de Illescas a retirar la placa existente en la fachada de la iglesia que recuerda al fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera y a los vecinos del bando franquista caídos en la guerra civil, y a colocar en su lugar una placa con la inscripción “en recuerdo de todos los muertos y víctimas de la injusta guerra civil española”.  Aquel pleno, no estuvo exento de pólemica ya que uno de los concejales del equipo de gobierno( PP) empezo a falsear la historía y hacer afirmaciones tales como quien empezo la guerra civil en España fue el mismo gobierno de la Republica, aun asi y despues de un debate bastante acalorado se pudo aprobar con los 10 votos del PSOE mas el 1 de IU en contra de los 10 votos del PP y por lo tanto se acordó que el Ayuntamiento de Illescas pondría a disposición de la Parroquia todos los medios materiales y humanos necesarios para la retirada de la placa y colocación de la nueva.
De este acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Illescas recibió el parroco comunicación por correo certificado el 25-mayo-2.013.
Para Izquierda Unida, retirar esa placa y su
stituirla por otra que recuerde a todos los hijos y vecinos de Illescas que murieron en aquella injusta guerra civil, supone acabar con una situación que consideramos de injusto agravio hacia quienes murieron defendiendo la legalidad republicana y posteriormente fueron condenados a la ignominia y el olvido por los vencedores de la guerra.
Por ello, ante la falta de respuesta por parte de la Parroquia de Illescas al requerimiento del Ayuntamiento, los representantes de Izquierda Unida nos entrevistamos con el parroco de Illescas
a primeros del mes de agosto con el ánimo de explicarle las motivaciones que nos llevaron a presentar la iniciativa, al tiempo que requerirle para que cumpliera con lo acordado por el Pleno de este Ayuntamiento. En esa reunión el parroco nos contestó que se comprometía a darnos una respuesta concreta a finales del pasado mes de septiembre. Sin embargo, el tiempo ha ido pasando y no tenemos ninguna noticia ni respuesta por parte de la Parroquia de Illescas y la placa continúa en el mismo sitio.
Por todo ello, vamos a volver a presentar en el pleno del Ayto. Illescas que se celebrara el día 24 de febrero a las 19:00 horas  una nueva moción, pero esta vez, la moción a presentar va a ser:

MOCIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA PARA EL RECONOCIMIENTO Y MEMORIA A LOS ILLESCANOS QUE MURIERON DEFENDIENDO LA LIBERTAD, LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD DE LA II REPÚBLICA.
La moción ha salido adelante con 11 votos a favor, 10 PSOE y 1 IU, el PP voto en contra, como era de esperar. Todos en la Asamblea estamos satisfechos que por lo menos en Illescas nuestros compañeros y compañeras que murieron defendiendo la II República van a tener su homenaje.

Ateneo Villa de Archena: Homenaje a D. josé Antonio Campuzano. Cien años de Historia



martes, 25 de febrero de 2014

Jack vuela sobre el campo de batalla

Los hijos de Edwards, brigadista inglés, esparcen sus cenizas en el valle del Jarama.

Tenía solo 22 años cuendo dejó Liverpool para luchar en la Guerra Civil.

La familia de Edwards, acompañada por un grupo de irlandeses, ingleses y españoles frente a la Colina del Suicidio, en el valle del Jarama. / BERNARDO PÉREZ


 El País / NATALIA JUNQUERA / 24-02-2014

No tenía familia ni amigos en España. Nunca había empuñado un arma. Tenía un trabajo (de mecánico), una novia (Ivy) y toda la vida por delante, pero con 22 años Jack Edwards lo arriesgó todo por luchar en una guerra que no era la suya, en un país en el que no había puesto un pie, España. Con otros jóvenes como él, algunos casi niños, abandonó Liverpool para enrolarse en las Brigadas Internacionales, el ejército de voluntarios extranjeros — 35.000, de 55 países— que apoyaron a los republicanos en la Guerra Civil. “Mi padre siempre decía que lo más importante que había hecho en su vida había sido luchar en España contra el fascismo”, explica Pete, su hijo, de 72 años, en un autobús al valle del Jarama para cumplir el último deseo de Edwards: que sus cenizas fueran esparcidas en el campo de batalla.
Le acompañan sus hermanos, Margaret y Colin, y una nieta de Edwards, Rachel, además de unos 40 ingleses e irlandeses que han venido a Madrid por los actos por el 77 aniversario de la batalla del Jarama, donde murieron muchos de sus compatriotas.
La primera parada es un modesto monumento en el valle, una placa con la bandera republicana en la que se lee: A Kit Conway y otros 200 internacionales del Batallón Británico caídos por la libertad. Danny Payne, coordinador del grupo, da algunas claves de la batalla: “Este pequeño valle se convirtió en una trampa mortal (...) Aquella es la colina que bautizaron como colina del suicidio” (...) No podían usar las metralletas porque toda la munición era equivocada, de otros calibres”....
Pete, Margaret, Colin y Rachel escuchan atentos el relato de las precarias condiciones, casi suicidas, en las que Edwards fue enviado a combatir. Después, se apartan ligeramente del grupo, extraen dos urnas, primero la de su madre, y luego la de su padre, y hacen volar las cenizas de Jack e Ivy por el valle del Jarama entre un emocionante silencio. Los Edwards extienden entonces una bandera republicana mientras Manus O’ Riordan canta su versión de The Galtee mountain boy, una canción de la Guerra de independencia de Irlanda adaptada para homenajear a los brigadistas “que lucharon por la libertad”.
Los hijos y la nieta del brigadista inglés Jack Edwards esparcen sus cenizas en el valle del Jarama, donde luchó en la Guerra Civil. / BERNARDO PÉREZ

Ivy, aquella novia que Edwards había dejado en Liverpool para luchar en la Guerra Civil, recolectó dinero desde Inglaterra para los republicanos españoles y empezó a estudiar enfermería. “El plan era reunirse con mi padre en la guerra y ayudar como enfermera, pero no le dio tiempo. Franco ganó antes”, explica Pete Edwards. Su padre falleció en 2011, a los 97 años. “Ella murió antes. No pudo ver cómo en 2009 le dieron el pasaporte —la ley de memoria histórica concedió la nacionalidad a los brigadistas sin que tuvieran que renunciar a la suya— . ¡Mi padre estaba tan orgulloso de aquel pasaporte!”, recuerda Pete. “Fue una pena que mi madre se lo perdiera. Ella quería estar con él, y mi padre estar aquí, por eso les hemos traído”.
Los ojos de Pete se humedecen. “Estoy muy contento de haber venido. Ahora por fin puedo imaginarme a mi padre aquí. Había leído en libros sobre la colina del suicidio pero ahora la he pisado, sé como es, conozco el lugar donde luchó mi padre. Estoy muy orgulloso de él”, dice. Su hermano Colin, que lleva una camiseta en la que se lee No pasarán, mira alrededor, emocionado. Imaginándose a su padre en aquellas colinas, mal armado, mal preparado, pero decidido a arriesgarlo todo para defender un país que no correspondió a su gesto hasta que en 2009 le entregó un pasaporte. “El corazón de mi padre siempre ha estado aquí, en España”, explica Margaret. “Aquí, en el valle del Jarama fue herido de bala, en un pie. Lo evacuaron al hospital, pero no quiso volver a casa aún”.
Edwards había tenido mucha suerte. Sobrevivió, pero vio morir a su lado a su mejor amigo y a otros muchos compatriotas. El primer día de combate del batallón británico, el 12 de febrero de 1937, de cerca de 600 quedaron menos de 200 vivos. El segundo día se unieron a ellos jóvenes españoles. La mayoría, calzados con alpargatas. Se enfrentaban a un ejército profesional, para el que la guerra era un oficio, mejor armado y superior en número, y lo hacían con solo una taza de café bailándoles en el estómago.
Tras abandonar el hospital, Edwards perdió el rastro de los brigadistas pero se enroló en una unidad republicana en Valencia. Fue el último brigadista británico (no prisionero) en abandonar España, en marzo de 1939. “Cruzó a pie, solo, los Pirineos. Vivía de lo que iba encontrando y de lo que la gente le daba. Los españoles tenían muy poco, pero lo compartían. Muchos le daban sangre frita de oveja. ¡Decía que le encantaba!”, recuerda Pete. “En París fue a la embajada británica, pero no le recibieron precisamente con los brazos abiertos”. Después, sirvió a la RAF (Real Fuerza Aéra) británica en la II Guerra mundial. “Para él, aquello fue la continuación de la Guerra Civil. España era el primer escenario de esa gran guerra contra el fascismo”.
Pete confiesa que su padre estaba decepcionado con España. “Le entristecía lo poco que se había hecho por las víctimas [del franquismo], por buscar a los desaparecidos, y el hecho de que no se enseñara en las escuelas. Supongo que aquí todo es más difícil porque la guerra dividió a las familias y no es fácil olvidar. Todavía se ve mucha oposición y muchos monumentos a los falangistas. Pero ya es hora de que esto se hable y se solucione”, opina.
Por la colina del suicidio suben 77 años después, cuarenta irlandeses e ingleses, algunos de más de 70 años, haciendo un descomunal esfuerzo solo para ponerse en la piel de los que más admiran, sus compatriotas brigadistas. “Vienen todos los años. Son sus héroes y no quieren renunciar a ellos”, explica Óscar Rodríguez, de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI). “En España, lo más parecido a ese sentimiento lo encarnarían los poetas, como Miguel Hernández”. Severiano Montero, también de la AABI, les explica cómo sucedió todo. “Quedó tanta metralla en este lugar que durante 10 años alimentó a un montón de familias, que la vendían”. Y no solo metralla. Bajo las colinas yacen aún los restos de decenas de hombres que habían decidido obedecer la orden del mando: “Resistid a toda costa”.

http://politica.elpais.com/politica/2014/02/24/actualidad/1393264511_393757.html

Algunos campos de concentración del franquismo en Andalucía eran peores que los campos nazis

Medio millón de españoles pudieron pasar por los 188 campos de la dictadura, 55 de los cuales se ubicaron en territorio andaluz con cien mil presos



canal-de-los-presos
Canal de los Presos



Público, 23/02/2014 

Los campos de concentración se suelen asociar más bien a los nazis, pero también fueron una realidad en la España de la postguerra, aunque su creación fue aún más temprana en las zonas ocupadas en los días o semanas posteriores al golpe militar del 18 de julio de 1936, como Andalucía occidental. Franco, de ese modo, se convirtió en alumno aventajado de Hitler, que recurrió a encerrar a opositores en recintos de concentración poco después de su nombramiento como canciller de Alemania.
Los investigadores calculan que medio millón de españoles pudieron pasar por los 188 campos de concentración del franquismo, 55 de los cuales se ubicaron en territorio andaluz con unos cien mil presos. La Sevilla de Queipo no tardó en verse “rodeada de una corona de espinas y acero” -en palabras de la historiadora sobre el trabajo esclavo Lola Martínez- formada por los campos de pueblos y áreas de su extrarradio como Guillena, Los Remedios, Heliópolis, Los Merinales, La Corchela, El Arenoso, Torre la Reina, La Algaba, Torre del Águila, Alcalá de Guadaíra, etc.
El desmedido afán represivo de los golpistas llenó rápidamente las cárceles y hubo que habilitar recintos adicionales para encerrar a los opositores como plazas de toros, cines, instalaciones industriales y hasta barcos como prisiones flotantes. José Luis Gutiérrez Molina, coautor del libro El Canal de los Presos (1940-1962). De la represión política a la explotación económica, explica que como la represión se cebó en los trabajadores y jornaleros, el régimen tuvo que recurrir a ellos para evitar un colapso total en la producción industrial y agraria, estableciendo como norma el trabajo esclavo de decenas de miles de presos políticos. Y antes incluso de que acabara la guerra, en 1938, Franco dio carta de naturaleza oficial a esta práctica con la creación del Patronato para la Redención de Penas por el Trabajo que gestionaba movilización de millares de presos en colonias penitenciarias militarizadas o batallones de trabajadores como mano de obra barata en grandes obras públicas o privadas.
En Andalucía destacan especialmente dos grandes proyectos faraónicos. Por un lado, la fortificación militar del entorno del Estrecho de Gibraltar en la que participaron 15.000 presos republicanos, según el historiador José Manuel Algarbani, y el Canal del Bajo Guadalquivir, popularmente conocido como el Canal de los Presos, en el que trabajaron 2.500 presos para redimir penas a razón de una jornada de labor por dos o tres días de condena en presidio hasta 1962.
Harapientos en la Isla de Saltés como almas en pena
Dejando a un lado la norma general que relacionaba el sistema concentracionario y el trabajo esclavo, hubo también campos de concentración en los primeros años de la postguerra que se caracterizaron por la extrema dureza de las condiciones de vida para los internos. Ejemplos de ello son el recinto habilitado en Saltés, una isla de difícil acceso incluso para los mariscadores en plena marisma entre Huelva y Punta Umbría, rodeada de agua entre esteros y caños de marismas, fangosos e intransitables.
La población doón comida y enseres para los mas de 3.000  republicanos recluidos en la Isla de Saltés (Huelva)
El periodista onubense Rafael Moreno, en su reciente libro Perseguidos, aporta documentación y testimonios de testigos que dibujan un panorama apocalíptico para los miles de presos republicanos que, tras un penoso viaje en buques cargueros como si fueran ganado, llegaban al muelle pesquero de Huelva. “El de Saltés -dice Moreno- era un campo de clasificación donde se llegaron a hacinar casi 3.200 personas en los meses posteriores al fin de la guerra. No tenían ropa y la comida era un chusco de pan con agua salobre donde se cocían huesos podridos. La gente de Punta Umbría los veía desde la otra orilla deambulando harapientos como almas en pena”.
Siendo escaso el presupuesto oficial que la Administración franquista destinaba a estos recintos, no cuadraba con las infrahumanas condiciones de vida que padecían estos presos, que en su mayor parte eran excombatientes del Ejército republicano capturados en Catalunya y Levante en las últimas semanas de la Guerra Civil. Tanto fue así que la población del entorno tuvo que hacer un esfuerzo de solidaridad en aquellos años del hambre haciendo acopio de enseres, ropa y comida para evitar una auténtica catástrofe humanitaria.
Rafael Moreno reconoce que “muchos murieron de hambre o torturados en aquel recinto temporal, donde miles de personas permanecían durante meses en espera de traslado”, aunque matiza que “no está demostrado que hubiera un exterminio masivo”.
Murió de hambre y frío la mitad de los presos mendigos
Muy cerca de Sevilla, en el municipio de La Algaba, las autoridades franquistas de la provincia decidieron aprovechar en 1941 el recinto del campo de concentración de presos creado poco después de la rápida toma de la capital por Queipo y los sublevados para crear un campo de concentración para “mendigos reincidentes”, como señala la historiadora María Victoria Fernández Luceño, autora del libro Miseria y represión en Sevilla (1939-1950).
La investigadora contextualiza el problema: “La capital se había convertido en un polo de atracción de muchos perdedores de la guerra que llegaban allí llevados por la ilusión de rehacer su futuro pensando que Sevilla seguía ofreciendo oportunidades como en los años previos a la Exposición Iberoamericana del 29″. Y no era así.
La mitad de los encerrados en La Algaba murieron de frío y de hambre entre 1940 y 1941
El legado de Queipo era un legado de miseria, represión, luto y tristeza. “Gente joven procedente de toda Andalucía, muchos huérfanos a los que sus madres no podían mantener sólo podían mendigar y vagar por las calles. La policías los retiraba de las calles y los enviaba al albergue municipal donde podían permanecer como máximo tres días y luego volvía a lo mismo”, precisa Fernández Luceño. Es por ello que se crea el campo para mendigos reincidentes en el viejo campo de concentración de Las Arenas en La Algaba, donde eran enviados de forma definitiva para “depurar el paisaje urbano capitalino”.
Desde septiembre de 1941 hasta agosto de 1942 permaneció abierto aquel recinto infernal, por donde pasaron unas 300 personas, de las que algo más de 140 fallecieron de hambre, frío y enfermedades. Murieron casi la mitad. “Yo he visitado Auschwitz y otros campos nazis y el campo de La Algaba era muchísimo peor. Los internos no tenían para comer, iban medio desnudos con un baby harapiento y dormían sin techo. Aquel invierno morían varios cada día y la gente del pueblo se escandalizaba del trasiego constante de muertos”.
Aunque el médico ponía en sus informes que todo estaba perfecto, la verdad es que por ningún sitio se veía el dinero oficial destinado para el mantenimiento del recinto. “El celo profesional era tal que una vez fue dado por muerto un interno muy enfermo que “resucitó” cuando iba a ser enterrado, dando un susto de muerte al sepulturero”, añade la historiadora.
Los campos de muerte del nuevo Estado
Sin ser campos de exterminio propiamente dicho, como los grandes campos nazis de Auschwitz o Mauthausen, estos dos recintos franquistas fueron en gran medida campos de muerte a juzgar por la elevada mortandad por hambre, frío y enfermedades entre los internos, y porque las condiciones de vida para dormir, comer y vestir fueron bastante peores que las padecidas por los deportados en los campos de concentración de Hitler. Por si fuera poco el escaso presupuesto consignado para su mantenimiento se quedaba por el camino entre los encargados que gestionarlo y distribuirlo, evidenciando la esencia corrupta del régimen.
El  presupuesto oficial para alimento y mantenimiento no solía llegar a su destino
No hay que extrañarse de esta estrategia, ya que dirigentes falangistas españoles que, a la postre, eran admiradores del dictador del Tercer Reich, respaldaban la cruel política represiva del Nuevo Estado. “Tendréis envidia de los muertos” llegó a decir Ernesto Giménez Caballero como mensaje a los supervivientes vencidos.
O este amenazante y nada exagerado titular en grandes caracteres publicado en un diario falangista gaditano en 1937: “Crearemos campos de concentración para vagos y maleantes, para políticos, para masones y judíos, para los enemigos de la patria, el pan y la justicia. En territorio nacional no puede quedar ni un judío, ni un masón, ni un rojo”. Toda una declaración de intenciones que distó poco de convertirse en realidad.
Las víctimas de los campos de concentración del franquismo constituyen otra gran bolsa de olvidados de la represión franquista, como recuerda el historiador gaditano José Luis Gutiérrez, “ya que no han sido reconocidos oficialmente ni indemnizados en España”, al contrario de lo que hizo el Gobierno democrático alemán con las víctimas del nazismo.
http://www.publico.es/politica/503948/algunos-campos-de-concentracion-del-franquismo-en-andalucia-eran-peores-que-los-campos-nazis

‘Los últimos días de Machado simbolizan la derrota de la República en la Guerra Civil’

Caballero Bonald, García Montero o Benjamín Prado recuerdan a Machado en el 75 aniversario de su muerte


13929844469488
Tumba de Antonio Machado en Colliure (Francia)



 El Mundo.es, - 23 febrero 2014

Cuando se cumplen 75 años de la muerte de Antonio Machado (Sevilla, 1875- Colliure, 1939), poetas como Luis García Montero, José Manuel Caballero Bonald, Benjamín Prado o Luis Alberto de Cuenca recuerdan al autor de ‘Soledades’ como “un espejo de los españoles íntegros y su ideario social”.
Machado, poeta emblemático de la Generación del 98, murió en Colliure el 22 de febrero de 1939. Hacía menos de un mes que, acompañado de su madre, Ana Ruiz, y de su hermano José, había llegado a la estación de ferrocarril del pequeño pueblo de mar al sureste francés.
“Los últimos días de Machado simbolizan la derrota de la República en la Guerra Civil española”, explica a Europa Press el poeta Luis García Montero, para quien “si en España existe un poeta nacional ese es Antonio Machado”.
A sus 88 años, Ana Ruiz llegó a Colliure muy afectada por el viaje y preguntó a sus hijos cuánto faltaba para llegar a Sevilla. Ya no volverían nunca. Sin un lugar donde alojarse, acudieron al hotel de la familia Quintana. En la habitación número 5 se alojaron don Antonio y su madre. Junto a ella, en una más pequeña, se instalaron su hermano y su esposa.
“En la habitación que ocupó Machado había un pequeño balcón con vistas al pueblo y dos pequeñas y modestas camas. En una de ellas, la más alejada de la puerta, murió Machado, cuyo cuerpo fue sacado por encima de la otra cama, en la que se encontraba su madre. ‘Merci, madame’ y ‘Adiós, madre’ fueron sus últimas palabras, las primeras en referencia a la señora Quintana, que les dio alojamiento consciente de que sería muy difícil que aquellos dos hombres mayores que cuidaban de una anciana y que huían de un país devastado pudieran pagarle algún día”, explica el poeta granadino Fernando Valverde, que obtuvo el Premio Antonio Machado de la Fundación de Ferrocarriles Españoles en 2012.
A las cuatro de la tarde del día 22 de febrero, Antonio Machado murió de una neumonía. Su madre lo acompañó sólo tres días después. Cuando José metió su mano en el bolsillo de la chaqueta de su hermano encontró dos papeles arrugados. En uno de ellos el poeta recordaba a Guiomar. En el otro dejó escrito un verso “enigmático y solitario”: ‘Estos días azules y este sol de la infancia’.
Para el jerezano José Manuel Caballero Bonald, la muerte del poeta fue “la desaparición dramática de un hombre decente, de un poeta cabalmente vinculado a la propia historia vivida”. “Supuso el enaltecimiento de un ejemplo imborrable desde una doble perspectiva humana y política. Machado fue un espejo de los españoles íntegros y su ideario social, su filosofía de la vida, su conducta como defensor de la República, su singularidad dialéctica, perduran como un verdadero paradigma”, ha considera el Premio Cervantes.
Para el poeta y novelista Benjamín Prado, la historia de Machado es “el símbolo de la diáspora española, igual que Lorca lo es de las víctimas de la represión”. La tumba del sevillano en el cementerio de Colliure es además “un aviso de lo que ocurre cuando lo peor que tiene un país toma sus riendas”.
Pero ante todo, Antonio Machado es su obra poética. “Se trata de un modelo literario que nos enseña que el mejor modo de ser profundos es ser comprensibles”, añade Prado, que opina que la palabra que mejor define su obra es “emoción”.
En opinión del escritor Luis Alberto de Cuenca, la importancia de la poesía de Antonio Machado en la lírica contemporánea es “máxima, capital”. “El proceso rehumanizador de la poesía de la Generación del 27 a partir de la Guerra Civil tiene en Machado su referente, por no hablar del magisterio en todas las generaciones posteriores”, sostiene.
En el caso de la poeta jerezana Raquel Lanseros, ganadora del Premio Antonio Machado en 2011, la influencia ha sido “decisiva”. “Además de un extraordinario poeta, Machado reflexionó hondamente sobre el hecho poético en muchos de sus escritos, elaborando corrientes de pensamiento que fueron continuadas o retomadas por generaciones posteriores. Para Machado, la poesía es un diálogo del hombre con su tiempo, pero también “palabra en el tiempo, la inmortalización del sentir individual y colectivo de una época”, ha indicado.
75 años después de su muerte, la poesía de Antonio Machado sigue “vigente” gracias “a que tiene la profundidad de lo sencillo, que en el arte es lo más difícil de conseguir, lo que supera las modas y cruza el tiempo”, opina Fernando Valverde.
En el mismo sentido, el también granadino Luis García Montero no duda en señalar que “quizá sea el poeta que más ha marcado la lírica española. Machado fue un maestro del simbolismo y después fue quien mejor supo poner en duda el sujeto simbolista. La adecuación del lenguaje a la música del pensamiento y a la naturalidad de la reflexión íntima me parece una aportación imprescindible para entender la poesía contemporánea”.
José Manuel Caballero Bonald no duda en afirmar que siempre se ha sentido “más cerca del Machado simbolista que del modernista o del realista”, y recuerda su obra en prosa. “El pensamiento moral que se articula en el Juan de Mairena, sí supuso para mí una guía inolvidable. Juan de Mairena es uno de los libros más originales y seductores del siglo XX español”.
La tumba de Antonio Machado permanece en Colliure, a la entrada de su pequeño cementerio, en un nicho que cedió la señora Quintana, sobrecogida por el triste destino de aquella familia. “Se ha convertido en un lugar de peregrinación. A ella acuden cada año miles de republicanos que recuerdan el dolor de la guerra española”, aclara Valverde.
http://www.elmundo.es/cultura/2014/02/21/530741b9ca474111648b4570.html

Diez familias aragonesas luchan por el dinero que les incautaron en la Guerra Civil

1.800 familias de todo el país que se han agrupado en torno a una asociación para recuperar el dinero incautado por el bando vencedor

_img_850c2488


 Heraldo.es, 23/02/2014 

Este año se cumplen 75 años del final de la Guerra Civil española, y todavía hay gente que sufre las consecuencias de una manera directa. Así lo ven al menos las 1.800 familias de todo el país que se han agrupado en torno a una asociación para recuperar el dinero incautado por el bando vencedor durante y tras el conflicto bélico.
Hacen referencia al denominado ‘Fondo de papel moneda puesto en circulación por el enemigo’. O lo que es lo mismo, los recibos que el bando franquista entregaba a cambio de la incautación del dinero republicano.
“Cuando las tropas de Franco entraban a una localidad, exigían la entrega de todo el dinero en el Ayuntamiento, el banco o la autoridad militar pertinente”, explica la historiadora Laura Cervera, especializada en el tema y colaboradora de la Asociación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista (APIGF), que aglutina los intereses de las familias afectadas.
“A cambio se les entregaba un resguardo acreditativo, con la excusa de equilibrar la economía de ambos bandos, y con la promesa de devolverlo tras el conflicto”, relata. Sin embargo, 75 años después siguen sin recuperarlo.
“Se extendieron miles de recibos, y tenemos constancia de que en 1942 un afectado acudió al Banco de España para recuperarlo, pero se lo negaron”, explica Cervera. Muchos desisitieron de intentarlo, ya que la sola posesión de uno de estos resguardos podía ser motivo de una investigación y represión como sospechoso de pertenecer al bando derrotado.
Mientras tanto, “la gente intentó salir adelante como pudo”, y de hecho, “pensaban que este papel era dinero real, y lo utilizaban en transacciones diarias”, sugiere la historiadora. Las esperanzas de recuperar estas pertenencias se vieron reforzadas con la Ley de Memoria Histórica del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.
Pero no fue más que una ilusión. Con el nuevo texto legal, recuperaron su dinero los partidos, sindicatos e instituciones, así como algunos particulares -como el caso de los familiares de Negrín-, mientras el resto seguía sin recibir la compensación.
La lucha de APIGF por “hacer justicia” es larga, como explica Lídia Jiménez, portavoz de la asociación. “Hemos hablado con todos los partidos políticos, el Defensor del Pueblo, el Congreso e incluso fuimos a Europa, recibimos buenas palabras e intenciones, pero ningún resultado”.
De ahí que la junta de este colectivo decidiera dar un último paso, ponerse en manos del gabinete de abogados de Baltasar Garzón, que ya se encuentra recopilando toda la información sobre su caso con la intención de iniciar un proceso judicial.
Millones de euros
La asociación representa a más de 1.800 familias afectadas en todo el país, de las que “tenemos al menos diez en Aragón”, explica Jiménez, aunque “muchos aún no quieren hablar en público porque todavía hay gente que no quiere tratar de determinados temas”. Además, según la historiadora Cervera, “en Aragón hay menos casos que en otras comunidades porque allí tuvieron mucho peso las colectividades rurales como las de la CNT”.
De cualquier manera, la mayoría de los afectados presentan un perfil similar: descendientes de republicanos que todavía guardan el recibo entregado por el bando vencedor. Es el caso de Agustín Aranda: “Nuestro resguardo pertenecía al abuelo de mi mujer. Está fechado en 1939 y valorado en 2.390 pesetas de la época”, señala.
“En 2005 -continúa-, nos pusimos en contacto con el Defensor del Pueblo, y él nos remitió a APIGF, donde llevamos todos estos años peleando”. A su juicio, muchos recibos se han perdido, ya que el suyo pertenece al Banco Marsans y tiene el número 7.012. “Sin embargo, no hemos encontrado ningún otro de esta entidad bancaria”.
Otro aspecto a valorar, en el caso de conseguir la restitución del dinero, es el valor actual de las cantidades fijadas en los recibos. Para Agustín, “una peseta de entonces equivaldría a 15.000 hoy”, aunque otras fuentes señalan cambios mucho más reducidos.
Según el historiador José Ángel Sánchez Asiaín, especializado en la economía de la Guerra Civil, el bando sublevado requisó 7.707 millones de pesetas de la época, mientras que APIGF ‘solo’ ha reunido recibos por valor de 200 millones.
http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2014/02/22/diez_familias_aragonesas_luchan_por_dinero_que_les_incautaron_guerra_civil_272266_300.html

El español Celestino Alfonso, uno de los héroes homenajeados hoy en Francia

Fue uno de los héroes de la Resistencia francesa contra los nazis a quienes el presidente Hollande, rindió hoy homenaje, en el 70 aniversario de su fusilamiento



Affiche_rouge



París, 21 feb (EFE).- 

El carpintero y capitán brigadista español Celestino Alfonso, nacido en 1916 en Ituero de Abaza, en Salamanca, fue uno de los héroes de la Resistencia francesa contra los nazis a quienes el presidente galo, François Hollande, rindió hoy un homenaje especial, en el 70 aniversario de su fusilamiento.
París, 21 feb (EFE).- El carpintero y capitán brigadista español Celestino Alfonso, nacido en 1916 en Ituero de Abaza, en Salamanca, fue uno de los héroes de la Resistencia francesa contra los nazis a quienes el presidente galo, François Hollande, rindió hoy un homenaje especial, en el 70 aniversario de su fusilamiento.
Alfonso, que antes de entrar en la Resistencia fue soldado republicano, capitán y comisario político de la II Brigada Internacional en la Guerra Civil española, fue asesinado por los nazis el 21 de febrero de 1944 junto con otros 21 miembros del llamado Grupo Manuchian, en el Mont-Valérien, al oeste de París.
El Mont-Valérien fue el lugar elegido hoy por el presidente socialista para conmemorar la Liberación de la ocupación alemana y anunciar el traslado de cuatro grandes resistentes al Panteón, Germaine Tillion, Geneviève de Gaulle-Anthonioz, Pierre Brossolette y Jean Zay.El salmantino y sus 21 camaradas asesinados hace justo 70 años eran miembros del grupo FTPF-MOI (Francs-tireurs et partisans main d’oeuvre immigrée -Francotiradores y Guerrilleros Obreros Emigrantes).
De “esos extranjeros en cuyo pecho -subrayó hoy Hollande- batía el corazón de la patria”, 23 fueron capturados y todos ellos fusilados en el Mont-Valèrien, salvo Golda Bancic, que fue decapitada en Stuttgart el 10 de mayo de ese mismo año, al no permitir la ley alemana el fusilamiento de una mujer.
Alfonso era el único español de aquel grupo de detenidos del FTPF en el que había también dos franceses, dos rumanos, cinco italianos, nueve polacos y dos armenios.
La policía de Vichy primero, y luego la historia, tomó el apellido de uno de ellos, Missak Manuchian, para denominar al grupo entero.
Su heroísmo fue celebrado hoy por haber realizado entre el verano y el otoño de 1943, en plena ocupación nazi, cerca de un centenar de operaciones armadas y sabotajes en el centro de Francia y en la región parisiense.Alfonso participó en concreto en la ejecución del general Von Schaumburg, que estaba al frente del Gran París, y del general de las SS Julius Ritter, jefe del Servicio del Trabajo Obligatorio (STO), según la página web de Ivry-sur-Seine, localidad vecina a parís que en 1945 dedicó uno de sus caminos al resistente español.
El joven carpintero se había instalado allí al inicio de los años treinta y allí empezó su militancia en las Juventudes Comunistas locales, que pronto lideró, antes de partir como voluntario a la Guerra Civil española, en agosto de 1937.Herido y luego repatriado al campo de concentración de Saint-Cyprien, en 1939, de donde logró escapar, entró en la Resistencia en mayo de 1942.Detenido y deportado a Alemania, logró de nuevo evadirse seis meses después.
En París, Alfonso se encontró pronto al frente de la sección de obreros emigrantes del FTPF.
Él y sus compañeros del FTPF-MOI no fueron las únicas víctimas del Mont-Valérien, donde entre enero de 1941 y junio de 1944, los nazis asesinaron a 1.007 hombres.Entre los fusilados había eminentes resistentes, como Honoré d’Estienne d’Orves, Gabriel Péri y siete miembros de la red Musée de l’Homme, primer movimiento de la Resistencia al que perteneció hasta su deportación la etnóloga Germaine Tillion, fallecida a los cien años en 2008 y pronto en el Panteón.
http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/crimen-de-guerra/el-espanol-celestino-alfonso-uno-de-los-heroes-homenajeados-hoy-en-francia_uApghAHRLxWCayxxbGHMX1/

domingo, 23 de febrero de 2014

El último deseo de un brigadista inglés que se jugó la vida por la democracia en España

Los hijos del Brigadista Internacional Jack Edwards viajaron este viernes al emplazamiento de la Batalla del Jarama para esparcir las cenizas de su padre, tal y como él señaló antes de su muerte

 

Este viernes Pete, Margaret y Colin cumplieron la última voluntad de su padre.

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 22/02/2014 

Hay recuerdos que nunca se olvidan. Jack Edwards (Liverpool, 1924-2011) nunca olvidó su paso por la España de 1937 y 1938. Comprometido con la democracia y la causa socialista, Edwards decidió alistarse en las Brigadas Internacionales en los primeros instantes de la Guerra Civil. Era la primera batalla internacional contra el fascismo y había que arrimar el hombro. Él era sólo un chaval de 22 años que trabajaba como mecánico, pero tenía las ideas claras.
El fascismo ya estaba en Italia y en Alemania y España no podía caer. Franco y sus aliados fascistas, sin embargo, ganaron aquella guerra y el fascismo gobernó España durante 40 años. Jack tuvo que emprender el regreso a casa en enero de 1939. Lo hizo a pie. Cruzó la frontera con Francia, viajó hasta París y de allí se desplazó hasta su Liverpool natal. Fue, según dice su familia, el último inglés en salir a pie del país. El resto de brigadistas habían comenzado su retorno a casa en septiembre de 1938, cuando la derrota ya era inevitable, y la República había ordenado su regreso.
Después, Jack viviría en primera persona la Segunda Guerra Mundial. Los nazis bombardearían su casa de Liverpool y él sirvió a Gran Bretaña desde una base militar en Islandia. "A los brigadistas internacionales ingleses que reclutaron para la II Guerra Mundial los mandaban a puestos alejados. El Gobierno tenía miedo de que fueran comunistas y se unieran a la URSS", cuenta su hija Margaret a Público. Sin embargo, el recuerdo de España permanecería imborrable e inalterable en su cabeza. "Le gustaban mucho las naranjas y el ajo, tras su paso por España", recuerda Margaret.
"[Jack] sintió la responsabilidad de que el fascismo conquistara España", dice su hermana
Tan fuerte fue la unión que Jack sintió por aquel país que había sido derrotado por el fascismo y olvidado por Europa tras la II Guerra Mundial, que no dejó de regresar a España siempre y cuando tuvo oportunidad, una vez muerto Franco. "Mi padre se sentía emocionalmente español", señala su hijo Pete a Público. El reconocimiento oficial le llegaría en 2009 cuando el Gobierno de Zapatero le otorgó la nacionalidad española en 2009, en virtud de la denostada Ley de Memoria Histórica, con 95 años.
En una de esas visitas a España, junto a su hija Margaret, Jack se desplazó hasta el Jarama para mostrar a su hija el lugar donde se jugó la vida por primera vez por la democracia. Allí, ante la escultura del artista Martín Chirino, que rinde homenaje a todos los que participaron en la batalla, Jack pidió a su hija que cuando muriera sus restos fueron esparcidos por el monte. Margaret no puede evitar emocionarse cuando recuerda aquel día. El mismo deseo fue transmitido a sus otros dos hijos, Pete y Colin, en diferentes ocasiones.  Acompañados por la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales y más de treinta británicos desplazados para la conmemoración del 77º Aniversario de la batalla, los hijos de Jack esparcieron las cenizas de su padre (ver foto, de Óscar Rodríguez —ABBI—) y de su madre en una de las múltiples colinas del lugar. No faltaban ni banderas republicanas, ni puños en alto, ni el grito de: ¡No pasarán! (ver vídeo).
Ahora, los restos de Jack y su mujer permanecerán para siempre junto a un pequeño monumento al Batallón Británico hecho de piedras y latas. Desde allí, podrá contemplar la colina del suicidio, lugar que recibe su nombre de los supervivientes del Batallón Británico, que en su primer día de combate, perdieron casi dos terceras partes de sus efectivos, en la ofensiva del ejército franquista por cortar las comunicaciones de Madrid con el resto de la zona republicana. Jack sobreviviría a aquel día. Después sería herido en un pie pero continuaría luchando. Tras el Jarama, acudiría al frente del Ebro ya integrado con tropas españolas. La guerra no se podía perder.
"Creo que él siempre guardó la tristeza por haber perdido esa guerra. Sintió la responsabilidad de que el fascismo conquistara España", relata su hijo Colin en declaraciones a Público. En el año 2009, tras ser haber obtenido la nacionalidad española, y un año antes de morir, Jack declararía a la BBC: "La gente piensa que es una guerra olvidada, pero debería ser recordada como una guerra contra el fascismo y por la democracia. Ese era el punto más importante de la guerra. Se ha olvidado porque no fue una Guerra Mundial. Ahora me sorprende que no se enseñe esta guerra en los colegios. Deberían hacerlo para enseñar el respeto a la democracia".

viernes, 21 de febrero de 2014

La Justicia argentina pide la primera exhumación de una víctima del franquismo

La magistrada María Servini de Cubría advierte que quiere ser avisada con antelación para viajar a España y ser testigo del desenterramiento.

La jueza argentina María Servini.

La jueza argentina María Servini.

ANA DELICADO 21/02/2014
La jueza argentina María Servini de Cubría ha tomado una de las decisiones más significativas que podían esperar las víctimas del franquismo.  La magistrada ha enviado este jueves no uno, sino dos exhortos, para pedir la exhumación de una víctima de la guerra civil y para solicitar la toma del perfil genético de la familia, con el aviso de que quiere ser notificada un mes antes de que se concrete el desenterramiento a fin de viajar a España y estar presente.
"Líbrese exhorto diplomático al Titular del Juzgado Territorial, que por razones de turno corresponda, con jurisdicción en Guadalajara (...) a fin de solicitarle arbitre los medios necesarios para que en presencia de quien suscribe se proceda a la exhumación del cuerpo sin vida que se encontraría inhumado en la fosa n° 2, ubicada en el patio n° 4 del cementerio de Guadalajara, ocupando el penúltimo lugar, comenzando de arriba hacia abajo, o segundo lugar de abajo hacia arriba, de diecisiete cuerpos que se hallarían apilados en forma vertical", detalla en su pedido. La jueza ha dado a conocer la noticia de los exhortos  el mismo día que terminaban sus videoconferencias con algunas de ellas, quienes han acudido al consulado argentino de Madrid a lo largo de cuatro días para ofrecerle su testimonio.
"Hágase conocer al señor Juez exhortado que la fecha que se establezca para la realización de la exhumación deberá ser notificada a esta Judicatura con la antelación debida (mínimo un mes de anticipo), a efectos que esta Magistrada obtenga los pertinentes permisos y autorizaciones para constituirse en el país ibérico", avisa Servini en su documento. La magistrada se encarga de indicar en su exhorto cómo debe ser el procedimiento  de exhumación de Timoteo Mendieta, al punto de detallar que el uso obligatorio de guantes y al esterilización del material quirúrgico. También explicita qué tipo de restos deben extraerse, y cómo deben ser trasladados y conservados.

Una exhumación

La petición de exhumación es para Timoteo Mendieta Alcalá, uno de los 822 republicanos que fue asesinado y enterrado en el cementerio de Guadalajara entre 1939 y 1944, y cuyos restos se presume están enterrados en una fosa común". La jueza, además, ha solicitado una muestra de ADN de su hija, Asunción Mendieta, y de sus "hermanos con vida o fallecidos de la nombrada, y su abuela y abuelo paternos, a partir de la toma de muestras biológicas de aquellos".
La hija de Timoteo Mendieta fue una de las querellantes que en noviembre del año pasado  viajó en noviembre a Buenos Aires.  En ese viaje cumplió 88 años. "Le voy a pedir a la jueza que a ver si puede ser que lo saquemos, porque queremos darle un entierro digno", contaba a Público por entonces. En aquella ocasión, Ascensión relataba que su padre, presidente de la UGT en el municipio de Sacedón, había sido enterrado junto con otras 17 personas. "Lo  ejecutaron con 37 años y siete hijos", recordaba desde Argentina hace dos meses. "Cuando avisaron a mi madre, ya lo habían enterrado en una fosa común junto a otros 17".
"Esta decisión es muy significativa porque la jueza trata de dar respuesta al primer grupo de víctimas, los que están vinculados a la Guerra Civil", explica a este diario uno de los abogados argentino que lleva la causa, Máximo Castex.  "Es importantísimo porque este grupo de víctimas sólo tienen esta reparación.  En la mayoría de los casos, no hay ninguna persona a la que imputar, así que lo único que puede hacerse es restituir los restos de sus seres queridos". El letrado subraya que estos exhortos se hayan producido justo después de las declaraciones testimoniales.  "La jueza ha tomado una medida expeditiva para una persona que casi tiene 90 años. Ella misma lo dijo en su declaración:  que se han muerto sus hermanos, y que lo último que le quedaba, el único sueño que tenía, era ver cumplida esta cuestión, tener algún hueso, algún resto para darle digna sepultura".
Servini acude en ayuda de una mujer que hasta ahora había intentado dar infructuosamente con la localización exacta de la fosa común donde están los restos de su padre. Asunción llegó incluso a poner una placa en el cementerio, pero se la sacaron, y según contó a la magistrada durante su declaración en Buenos Aires, hasta intentaron impedir con vallas su acceso a la zona.
Estos son el tercer y cuarto exhorto que la magistrada envía a la Cancillería española para avanzar en la causa en la que investiga desde abril de 2010 los delitos de lesa humanidad de la dictadura franquista. La jueza todavía está a la espera de que España resuelva su petición de extradición del ex inspector Juan Antonio González Pacheco, 'Billy el Niño', y al ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, reclamados por Servini desde septiembre de 2013.

El Antonio Machado más actual, en el 75º aniversario de su muerte

Una serie de homenajes recuerda al poeta. En el Ateneo de Madrid se presenta un video inédito y la primera entrega de la reedición de su obra

Antonio Machado

 

 
La fatalidad del destino se fue tejiendo en aquellos últimos días de la vida de poeta Antonio Machado. Pero los homenajes que se le rinden por el 75 aniversario de su muerte (22 de febrero) demuestran que está más vivo que nunca y que dejó mucho para celebrar. El hombre que dio profundidad inolvidable a los campos de Castilla sufrió apenas un mes de exilio en el pueblito francés de Colliure cuando ya la causa republicana estaba casi perdida, por la inminente ocupación de Barcelona. La España franquista trató de borrar las huellas que había dejado en la cultura y la enseñanza. Pero no tuvo éxito. Si Machado fue el poeta del abandono y la ausencia, se hace muy visible y presente en los homenajes con motivo del aniversario de su fallecimiento en Madrid, Andalucía, Segovia y en Soria. El acto central será en Colliure este fin de semana.En el Ateneo de Madrid, al que el sevillano estuvo muy ligado y donde conoció a personajes centrales para su arte, se talla su recuerdo este viernes con un acto en el que participan Leonor, la sobrina del poeta, con el que convivió cuando era niña; una mujer ahora ya nonagenaria con energías para hablar de su tío. El actor José Sacristán dará voz a sus versos, mientras suena la música de la violonchelista Aurora Martínez Piqué. El hispanista Ian Gibson, estudioso de Machado, explicará su obra.
“Antonio Machado es más símbolo que nunca porque preconiza la España de la rabia y de la idea”, asegura un entusiasmado Miguel Losada, del Ateneo, organizador de un evento que por el éxito de su convocatoria prevé que dejará a más de uno sin sitio. Y eso que son 400 los asientos del espléndido salón de actos de la institución. Un batallón de poetas venidos de distintos puntos de la geografía recitarán durante dos minutos versos del autor de Soledades. Veteranos y más jóvenes poetas españoles confluyen en el acto: desde Juan Carlos Mestre, Ana Rossetti, Javier Lostalé, Angelina Gatell, Ángel Guinda a Jordi Doce, María Antonia Ortega, Balbina Prior, Ángel Rodríguez Abad… “Antonio Machado se ha asociado con la Transición y con las canciones de Serrat, ¡pero es un mundo! Lo bonito es una visión plural…”. Que hayan sido invitados poetas jóvenes va en pro también de esa amplitud de miras sobre su obra.
Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía 2009, usa las palabras como un preciso cincel para hablar de por qué la literatura de Antonio Machado sigue vigente para que se le recuerde en este aniversario: “Es la profunda imantación ética de la dignidad humana que pervive [en sus versos]”. Él no se decide por ninguno para hablar de la frescura de su literatura: “Sus libros de poemas son una asamblea republicana de voces; no cabe elegir a ningún ciudadano”.

"Palacio, buen amigo,/ ¿está la primavera / vistiendo ya las ramas de los chopos/ del río y los caminos? En la estepa/ del alto Duero, Primavera tarda,/ ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!..."
Estos son los primeros versos de A José María Palacio, que el poeta Jordi Doce recitará en el homenaje a Machado en el Ateneo. “Su poesía sigue siendo actual por su ejemplo vital, la palabra cordial, accesible, exigente, como un gran poeta pensador…”. Porque Antonio Machado es poeta, pero también, según Doce, un hombre de ejemplo cívico.

Entierro de Antonio Machado, escoltado por oficiales republicanos y con la bandera tricolor- Colliure (Francia)

Imágenes inéditas

Unas potentes imágenes que aparecen en un vídeo inédito procedente de los Archivos de la Cinemateca Rusa forman también parte del homenaje, rescatado de los noticiarios de la guerra y el único documento en que se estampa la imagen cinematográfica de otro grande de las letras, César Vallejo. Antonio Machado aparece entre León Felipe, César Vallejo, el novelista André Malraux o la fotógrafa Gerda Taro, veinte días antes que esta muriera por accidente en un repliegue del ejército republicano. En la Valencia de 1937 se celebra el Congreso de Intelectuales Antifascistas, una gran reunión de personas que se comprometieron con la causa republicana. “En esta España de ahora que parece que ni siente ni padece es bonito recordar a Machado”, sostiene Losada, que destaca la emoción como ingrediente principal del homenaje.
En el Ateneo y por Machado se presenta la nueva edición de Soledades, galerías y otros poemas (Ediciones Machadianas), primera entrega de lo que supone la reedición de todas las obras de los hermanos Machado, entre los que hay numerosos inéditos de obras de teatro que hicieron Antonio y Manuel al alimón.

AVANZA LA CAUSA DEL FRANQUISMO


José Alfonso Rodríguez denunció ayer en videoconferencia desde España la desaparición de su padre, quien estando herido fue secuestrado del hospital, en agosto de 1936. Como él, otras víctimas dan su testimonio ante la Justicia argentina.


De izq. a der., José Alfonso Rodríguez, Jon Etxabe Garitazelaia, Flor Díaz Carrasco y Julián López Muñoz.
Imagen: Gentileza Manuela Bergerot (Ceaqua).



ADRIÁN PÉREZ / 19-02-2014

Las víctimas de Francisco Franco saltaron el cerco montado por el gobierno de Mariano Rajoy, que empuja los crímenes de la dictadura al olvido. Al menos trece españoles prestarán testimonio hasta el jueves, ante la jueza María Romilda Servini de Cubría, mediante el sistema de videoconferencia y desde el Consulado argentino en Madrid, ubicado en la calle Serrano 90, para contarle a la magistrada situaciones vinculadas con torturas, detenciones ilegales y fusilamientos sumarios cometidos contra ellos o sus familiares. Con estas declaraciones, la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contra los Crímenes del Franquismo (Ceaqua) logra por primera vez, luego de que estas videoconferencias fueran suspendidas en tres ocasiones, que ciudadanos peninsulares declaren, desde España, ante la Justicia argentina, por delitos vinculados con el trabajo esclavo, el robo de bebés y otros crímenes de lesa humanidad.
Los denunciantes comenzaron el lunes a dar testimonio con un hermetismo cuidado al máximo. José Alfonso Rodríguez denunció ayer la desaparición de su padre que, herido por un militante falangista con tres disparos de arma de fuego, fue secuestrado del hospital donde estaba internado el 20 de agosto de 1936. Entre agosto y noviembre de ese mismo año, doce miembros de su familia –incluso su abuela materna– fueron asesinados por el franquismo.
La titular de la Asociación Sos Bebés Robados de Euskadi, Flor de Lis Díaz Carrasco, comenzó a sospechar del secuestro de uno de sus hermanos en 2006, tras la muerte de su madre. El niño había nacido en La Línea de la Concepción, en Cádiz, el 7 de noviembre de 1967. Mientras buscaba a ese niño, Díaz Carrasco descubrió que a su madre le habían robado otro hijo el 26 de septiembre de 1962: se trataba de su hermano mellizo. Se estima que son más de 600 las familias afectadas por la sustracción de bebés en sanatorios del País Vasco.
La asociación presidida por Díaz Carrasco alerta que aquellas personas que intentan denunciar estos casos observan con desánimo cómo las presentaciones son cajoneadas sin que la Justicia española realice la más mínima investigación. Más del 90 por ciento de esas denuncias, advierte Sos Bebés Robados, son archivadas porque los familiares no pueden afrontar los gastos de una apelación judicial. Sos Bebés Robados se adhirió a la querella argentina en el primer trimestre de 2013.
La asociación dirigida por Díaz Carrasco asegura que cuenta con estudios, informes médicos y estadísticas que demostrarían que vender a un niño en Euskadi no era difícil en los años del franquismo. “Hay padres y madres que han pagado por un niño o niña y lo han inscripto como biológico. Vemos en la Justicia argentina más interés en investigar que en nuestra propia Justicia, aportaremos todo lo que nos pidan, sólo queremos saber la verdad”, manifiestan.
La familia de Jon Etxabe Garitazelaia fue expulsada del pueblo donde vivía, cuando él tenía 3 años; fueron obligados a caminar 10 kilómetros por la vía del tren hasta el bando republicano. Garitazelaia había nacido en Alzola, Guipúzcoa, el 20 de junio de 1933. Siendo sacerdote participó en diversos actos de denuncia del franquismo. En 1968, mientras se desempeñaba como responsable de propaganda en ETA, huyó de la Guardia Civil, que andaba tras sus pasos. Pero lo detuvieron el 11 de abril de 1969. En la comisaría fue torturado con otros militantes. Un mes después ingresó a la cárcel Concordataria de Zamora, lugar elegido por el Vaticano y el Estado español para encarcelar a sacerdotes díscolos con el franquismo. Fue juzgado en el Proceso de Burgos y sentenciado a 50 años de prisión. Cumplió ocho años de condena; lo amnistiaron en 1977. Luego se jubiló como maestro de euskera.
A sus 88 años, Julián López Muñoz denuncia el asesinato y desaparición de su padre: Alvaro López Ruiz fue detenido el 14 de abril de 1939, al regresar a Valdecaballeros –luego de pasar por una “zona roja”–, en un control franquista. En la noche del 17 de abril, Alvaro y otros presos fueron subidos a un camión y trasladados a un lugar ubicado a 10 kilómetros del pueblo. Después de fusilarlos, sus cuerpos fueron arrojados a una fosa común en la finca La Cabezuela, en Castilblanco, Badajoz. Alvaro y sus compañeros de detención continúan desaparecidos.
En diálogo con Página/12, Máximo Castex señala que el clima que se vive en España, entre los denunciantes, es de entusiasmo. El abogado de Ceaqua señala que hay mucha esperanza depositada en la querella argentina. Y agrega que, a diferencia de las querellas que se presentan ante los consulados argentinos en el resto del mundo (la otra vía que tienen las víctimas para poder realizar su denuncia), las videoconferencias permiten un contacto directo entre la víctima y la jueza. El abogado dice que a partir de las declaraciones brindadas por videoconferencia pueden surgir otras medidas de prueba vinculadas con la exhumación de fosas comunes o individuales, solicitudes de apertura de archivos y remisión de documentación, como por ejemplo los archivos de los arzobispados españoles.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-240109-2014-02-19.html

PNV dice que va a aplicar la ley de Memoria Histórica “en su literalidad” con los cuadros de alcaldes del franquismo

El PNV tiene “bien claro y sabe diferenciar nítidamente quiénes fueron los represores y quiénes fuimos los reprimidos en la época de la dictadura


8497344561_grande


 El Diario.es, - 20 febrero 2014

El secretario de Relaciones Institucionales del PNV, Koldo Mediavilla, ha asegurado que se aplicará “en su literalidad” la Ley de Memoria Histórica en relación a los cuadros de alcaldes del franquismo del Ayuntamiento de Bilbao.
EUROPA PRESS – BILBAO 20/02/2014
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, se ha pronunciado de este modo en relación a la polémica suscitada en el Ayuntamiento bilbaíno sobre la conveniencia o no de retirar de sus paredes los retratos de los regidores de la Alcaldía durante el franquismo.
Mediavilla ha asegurado que el PNV tiene “bien claro y sabe diferenciar nítidamente quiénes fueron los represores y quiénes fuimos los reprimidos en la época de la dictadura” porque “lo padecimos en carnes propias”.
En este contexto, ha afirmado que el PNV va a “aplicar la ley de Memoria Histórica en su literalidad”. Preguntado si esto supondrá la retirada de las imágenes, ha precisado que también “hay opciones de que puedan situarse en un ámbito expositivo subjetivo, como en este momento parece que desde la Alcaldía de Bilbao se está planteando, contextualizándolo”.
http://www.eldiario.es/politica/PNV-Memoria-Historica-literalidad-franquismo_0_230977048.html

El Dínamo de Kiev (Ucrania)


Fotografía de la previa del partido

sábado, 22 de septiembre de 2012

Estación Soviética
Texto de "El futbol a sol y sombra" de Eduardo Galeano.

(...) "Un monumento recuerda, en Ucrania, a los jugadores del Dínamo de Kiev de 1942. En plena ocupación alemana, ellos cometieron la locura de derrotar a una selección de Hitler en el estadio local. Le habían advertido:
-Si ganan mueren.

 Entraron resignados a perder, temblando de miedo y de hambre, pero no pudieron aguantarse las ganas de ser dignos. Los once fueron fusilados con las camisetas puestas, en lo alto de un barranco, cuando terminó el partido."

Argentina pide la exhumación de una víctima del franquismo



La Jueza María Servini, que sigue la causa por los crímenes cometidos en la dictadura, ha solicitado que la justicia Española recupere el cuerpo del padre de una de las querellantes

La magistrada envió un edido de exhorto a la cancillería para que exhumen cadáveres de una fosa en Guadalajara y se coteje su ADN para comprobar si alguno de ellos es Timoteo Mendieta Alcalá

Ascencion-Mendieta-querellantes-nieta-manifestacion_EDIIMA20140221_0313_4
Ascención Mendieta, una de las querellantes, su hija y su nieta en una manifestación.
Mirada crítica 21 Febrero 2014

La jueza federal María Romilda Servini de Cubría ha dado un paso más. Después de imputar a cuatro ex agentes del franquismo y pedir oficialmente la extradición de dos de ellos (los otros ya han muerto), la magistrada ha solicitado a la Justicia española la exhumación de cadáveres de víctimas de las fosas comunes, según publica el diario argentino Página 12.
Lo hizo a pedido de Iluminada Ascensión Mendieta Ibarra, quien declaró ante la Justicia argentina que su padre, Timoteo Mendieta Alcalá, fue fusilado durante el régimen de Francisco Franco y enterrado en una fosa común del cementerio Guadalajara.
La magistrada envió un pedido de exhorto a la Cancillería para que la Justicia española lleve adelante la exhumación de los cadáveres y lograr así la extracción de muestras de ADN que permitan comprobar si alguno de ellos es Mendieta Alcalá.
Servini de Cubría comenzó a investigar en 2011 los crímenes cometidos durante el franquismo. En septiembre de 2013, la jueza pidió a España la detención de miembros de las fuerzas de seguridad del régimen.
Precisamente esta semana varios querellantes están declarando por videoconferencia sobre los muchos delitos recogidos en la querella: torturas, violencia, fusilamientos, trabajo esclavo o robo de bebés. Ibarra formó parte de la delegación de 28 personas que en diciembre de 2013 viajó a Argentina para prestar declaración en Buenos Aires ante Servini en el juzgado nº1 de Buenos Aires. Tiene 88 años y se trasladó allí con su hija, Ascensión Vargas Mendieta.
“Cuando llegué a Argentina y me senté en el juzgado fue como si se abrieran unas puertas en mi vida. Era la primera vez que alguien realmente me escuchaba. Hasta entonces nadie, ningún juez, había sido capaz de oír las atrocidades que tenía para contar”, relataba a eldiario.es Ascensión Mendieta a la vuelta del viaje, visiblemente emocionada.
En la asociación Ceaqua, que impulsa la querella, entienden este requerimiento internacional como un avance para la causa. Y destacan la importancia de esta decisión para Mendieta. “Los que hemos tenido el privilegio de conocer a Ascensión, sabemos que en ella no caben ni el odio ni la venganza. La única fuerza que le impulsa es el deseo de enterrar a su padre junto a los restos de su madre, y dignificar así a sus ascendientes. Con su dulzura, valentía y perseverancia, es un auténtico ejemplo para todos y sólo podemos celebrar que gracias a la justicia argentina, ahora se encuentre más cerca de cumplir sus humildes y humanos deseos”, explican en un comunicado.
Fusilado por sindicalista
El padre de Ascensión Mendieta, Timoteo, fue asesinado tras un simulacro de juicio el 16 de noviembre de 1939. Se trata de uno de los 822 republicanos asesinados en el cementerio de Guadalajara entre 1939 y 1944. Fue enterrado en una fosa común junto a 17 compañeros. Timoteo era presidente de la UGT de Sacedón, y siempre luchó por la justicia social y por mejorar las duras condiciones de los trabajadores y jornaleros del pueblo.
“Por ello, cuando comenzó la guerra, fueron contra él y otros miembros del sindicato”, cuenta su hija. Durante la guerra fue concejal, y junto a ser el presidente de la Casa del Pueblo de UGT, le hizo estar condenado previamente, y solo se celebró un “simulacro de juicio”, sin pruebas, sin garantías, sin defensa y sin justicia.
Fue condenado a muerte, y al poco tiempo, María, la esposa recibió un telegrama de su hermana desde Guadalajara diciéndole que se habían enterado de que ya era el día y le iban a fusilar, pero cuando María llegó a Guadalajara era demasiado tarde, ni siquiera pudieron hacerse cargo del cadáver, fue enterrado en una fosa común. Aún no han podido recuperar a su padre, ni a los otros 17 compañeros, pero continúan peleando para lograrlo.

Detenidos tres guardas de Auschwitz en una operación contra criminales nazis

Los arrestados en la mayor redada de los últimos tiempos contra criminales nazis tienen entre 88 y 94 años


comandante-nazi-de-la-ss-ejecutado

 El País, 20-02-2014 

Tres antiguos guardas del campo de concentración y exterminio de Auschwitz fueron detenidos el jueves en Baden-Württemberg, al suroeste de Alemania. La fiscalía de Stuttgart informó de que los tres hombres, de entre 88 y 94 años, se encuentran en observación clínica tras su arresto, que se produjo en el marco de una investigación a un total de 14 ancianos en diversos territorios alemanes. Transcurridos 69 años de la rendición germana en la Segunda Guerra Mundial, la policía alemana registró sus viviendas. Se acusa a los detenidos de haber participado en el asesinato de miles de judíos y otros presos de Auschwitz cuando trabajaron como guardas del campo. Los ancianos están en un centro de detención próximo a Luisburgo, en el centro del land de Baden-Württemberg.
Uno de los detenidos admitió haber pasado por Auschwitz. Se trata de un hombre de 88 años que niega haber cometido ningún delito cuando trabajó allí a las órdenes de la SS. En ese campo de concentración y exterminio murieron asesinadas más de un millón de personas, muchas de ellas judías. Las tropas soviéticas liberaron el campo en enero de 1945.
El pasado septiembre fue puesto en libertad el antiguo guarda de Auschwitz Hans Lipschis, que había pasado siete meses en prisión. Las autoridades lo consideran incapaz de responder ante la justicia debido a sus achaques. Tiene 94 años.
Durante décadas, muchos miembros de la SS nazis vivieron tranquilamente gracias a un fallo judicial de 1969 a tenor del cual era necesario probar la participación de los sospechosos en crímenes concretos. La situación legal cambió en 2011, cuando la Audiencia Territorial de Múnich condenó a un antiguo guarda de Sobibor, llamado John Demjanjuk, por su colaboración en la maquinaria criminal del campo de exterminio.
A Demjanjuk lo consideraron culpable de colaborar en 28.000 asesinatos, que fue el número de muertes en Sobibor durante su estancia como guarda. El condenado murió en marzo de 2012, antes de que la sentencia se hiciera firme.
A diferencia de Sobibor, Auschwitz no era un campo solo de exterminio. Allí se cumplían penas de trabajos forzados. En Sobibor o Treblinka, en cambio, los nazis no hacían otra cosa que asesinar sistemáticamente a los deportados. Cabe dudar, por eso, si la jurisprudencia del caso Demjanjuk se podrá aplicar en los casos recién abiertos.
Los investigados esta semana forman parte de un grupo de unas treinta personas sospechosas de crímenes parecidos. La Central para el Esclarecimiento de los Crímenes Nazis, cuya sede está precisamente en Luisburgo, entregó sus datos el pasado otoño a diversas fiscalías alemanas. El fiscal Kurt Schrimm, que dirige la Central desde 2000, admite que “de las treinta personas, casi todas mayores de 90 años, estaba claro que solo unos pocos podrían responder ante la Justicia”. Schrimm se conformaría con que lo hiciera “un par de ellos”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/20/actualidad/1392919384_449189.html

martes, 18 de febrero de 2014

Víctimas del franquismo declaran ante la Justicia argentina con un secretismo absoluto

Este lunes han declarado mediante videoconferencia en la embajada argentina en Madrid tres víctimas de la dictadura. Hasta el jueves declararán otros diez querellantes. Las videoconferencias se han organizado en el más absoluto de los silencios por miedo a que vuelvan a ser canceladas

Cecilio Gordillo, Jesús Rodríguez y la abogada Ana Messuti, entre otros.

Cecilio Gordillo, Jesús Rodríguez y la abogada Ana Messuti, entre otros.-MANUELA BERGEROT

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 17/02/2014 
 
En silencio, sin publicidad y con miedo de que "fuerzas externas" vuelvan a impedir la celebración de las ansiadas videoconferencias. Así han comenzado este lunes la  declararación de tres víctimas de la dictadura de Franco en España ante la Justicia argentina a través de unas videoconferencias realizadas en la Embajada del país sudamericano en Madrid. Los primeros en declarar han sido, tal y como ha podido conocer este periódico, Cecilio Gordillo, de CGT-Andalucía; María Mercedes Bueno Morales, de la asociación de bebés robados Alumbra; y Jesús Rodríguez Barrios, torturado por 'Billy el Niño'. Entre el martes, el miércoles y el jueves otros diez querellantes testificarán ante la Justicia argentina en el consulado de Madrid (Ver más abajo el contenido de sus declaraciones).
"Hemos querido tener cierta cautela para no repetir experiencias pasados. La última vez que se citó a declarar a los querellantes mediante el sistema de videoconferencias fue difundido por la prensa con antelación y dio lugar a que el Gobierno español hiciera gestiones para suspenderlas", explica Carlos Slepoy a Público, que subraya que lo importante es que "las videoconferencias puedan realizarse sí o sí".
La declaración por videoconferencia de los querellantes será la única oportunidad que muchas de estas víctimas tendrán para contar ante un juez las torturas, represalias y tormentos vividos por ellos mismos o por sus familias durante la larga noche de la dictadura franquista. Entre los declarantes habrá casos de sacerdotes torturados por el régimen, familiares de víctimas de trabajo esclavo en la dictadura, casos de bebés robados y víctimas que perdieron a uno, o más familiares, durante la Guerra Civil o la dictadura.
"Las videoconferencias son muy importantes porque hasta ahora el único modo en el que podían declarar las víctimas eran desplazándose hasta Argentina. Con este sistema se hará mucho más fácil acercar a la Justicia argentina el caso de decenas de víctimas que no sólo podrán declarar en Madrid sino también en otros muchos consulados de Argentina en todo el mundo", explica Slepoy, que insiste en advertir la importancia de abrir esta nueva vía de declaración.
A continuación, Público ofrece el listado de las personas que han declarado este lunes y que declararán en los próximos días ante la Justicia argentina con un breve resumen sobre sus querellas y los hechos que expondrán ante la juez María Servini de Cubría.

Lunes, 17 de febrero

Cecilio Gordillo. Cecilio es un testigo viviente del exilio interior tras la guerra. Su familia tuvo que huir de su pueblo para establecerse en Dos Hermanas. Su testimonio, no obstante, es clave para la denuncia de los esclavos que utilizó el franquismo para la construcción de grandes obras de infraestructuras. Gordillo, miembro de la Confederación General del Trabajo (CGT) y Coordinador del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía, lleva más de 15 años luchando por sacar a la luz los hechos ocurridos en Andalucía relacionados con la represión franquista.
Además, Gordillo ha sido promotor e impulsor del proyecto "Todos(...)los nombres" que lleva ya más de 75.000 personas identificadas entre desaparecidos y represaliados por el franquismo. Asimismo, también ha realizado una labor importante junto a CGT Andalucía en la investigación de la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir por los presos del franquismo recluidos en colonias penitenciarias o campos de concentración como los Merinales (Sevilla).
María Mercedes Bueno Morales. Es presidenta de Alumbra, Asociación por la Lucha de Madres de Bebés Robados de Andalucía, una organización de carácter regional que atiende a víctimas de todas las provincias andaluzas. Asimismo, María ha denunciado ante la Justicia argentina el robo de su bebé en 1981, que nació el 24 de septiembre de 1981 en el Hospital Municipal de La Línea de la Concepción, Cádiz.
Tras un parto sin problemas, el médico le informó de que el bebé había nacido muerto y le anunció que el hospital se encargaría de todo. Al día siguiente, un señor desconocido para toda la familia fue el encargado de llevar una pequeña caja blanca al cementerio con los supuestos restos de su hija, indicando a la familia que con ese acto todo había terminado.
Años después de aquel episodio, descubrió que su hija jamás entró en aquel cementerio, ya que no hay registros ni documentación que indique su inhumación, y no hay registro en los archivos del hospital de su ingreso ni del nacimiento de su hija. Así, en el Certificado conseguido en el Registro Civil, constan datos falsos de su ingreso, fecha del parto y del tiempo de gestación indicando que su parto era de un feto de siete meses cuando en realidad fue un embarazo a término, de nueve meses.
Jesús Rodríguez Barrios. Ha sido detenido por la Brigada Político y Social hasta en tres ocasiones durante los últimos años de dictadura y el primer año de transición. La primera vez fue detenido en marzo de 1972 en una manifestación en protesta por el asesinato a manos de la policía franquista de dos trabajadores de la empresa Bazán de El Ferrol. La segunda vez que fue detenido la cosa fue mucho más seria.
Era el 11 de Enero de 1974 y fue detenido en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Madrid acusado de participar en una reunión ilegal para preparar manifestaciones, y otros actos de protesta contra la pena de muerte dictada a Salvador Puig Antich. Fue interrogado varias veces, sin asistencia jurídica, sufriendo malos tratos, al cabo de las 72 horas, fue conducido a la Cárcel de Carabanchel, donde ingresó el día 15 de Enero de 1974 en la sección denominada "Reformatorio de Menores". Estuvo en prisión hasta 12 de Marzo de 1974 sin atención médica.
La tercera vez que fue detenido fue el 16 de Abril de 1975 a las puertas de su domicilio por tres funcionarios de la policía política franquista, uno de ellos, Juan Antonio González Pacheco conocido como "Billy el Niño". Rodríguez asegura que fue conducido, esposado, a la Dirección General de Seguridad, donde fue golpeado varias veces por los policías uniformados que se encontraban de guardia.
Posteriormente, fue conducido de nuevo ante Billy el Niño, entre otros, donde volvió a ser salvajamente torturado para obligarle a reconocer su pertenencia a la Liga Comunista Revolucionaria, y a obtener información sobre las actividades y los miembros de la citada organización.

Las asociaciones de niños robados piden explicaciones a Gallardón sobre la investigación de las desapariciones

Las víctimas declaran por videoconferencia ante la jueza argentina que investiga los crímenes del franquismo
Platforma niños robados
 
 
A.M. | 18/02/2014
 La entidad Todos los niños robados son también mis niños, que integra a varias asociaciones, ha solicitado  una reunión con Paz Ramírez, fiscal asesora de la Secretaía de Estado de Justicia,  y solictará información sobre todas las actuaciones que las diferentes Administraciones han realizado o están realizando en la investigación relativa al robo y desaparición de los bebés, dentro de los compromisos adquiridos por el Ministerio de Justicia, que dirige Alberto Ruiz-Gallardón, con el colectivo de víctimas, según han confirmado fuentes de la asociación a ELPLURAL.COM
“Investigación prioritaria”
Hace ahora un año, el secretario de Estado del Ministerio de Justicia, Fernando Román, manifestó que consideraba “prioritario” abordar el caso de los bebés robados, que tuvo lugar entre los años 60 y 80 y que había producido 1.072 denuncias en Fiscalía.
Equipo oficial de seguimiento
Se anunció entonces la creación de un equipo de seguimiento del caso, encabezado por la fiscal Ana Murillo, jefe entonces del gabinete del secretario. Su sucesora, Paz Ramírez se ha mostrado dispuesta a hablar con las asociaciones de víctimas por el robo de bebés, por lo que el colectivo recordará a la nueva asesora las recomendaciones del Informe Preliminar realizado por Pablo Greiff, Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las garantías de no repetición, en su visita a España el pasado enero.
Crímenes de lesa humanidad
“En los últimos meses, el Estado español ha recibido también los informes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, que visitó España en septiembre pasado, y del Comité de Desapariciones Forzadas. En los tres informes se aconseja a nuestro Estado cumplir con sus compromisos internacionales en materia de desapariciones y otro tipo de crímenes también calificados de Lesa Humanidad, entre los que se encuentra el robo de bebés”, recuerdan.
“A final de este año, España debe rendir cuentas a Naciones Unidas de las investigaciones que haya realizado” señala esta entidad que agrupa a diferentes asociaciones de bebés robados.
También en la querella argentina
Los representantes de la asociación  acudirán a la cita con Paz Ramírez, si se produce la reunión que solitan, acompañados por los abogados Carlos Slepoy y Ana Messuti, especialistas en Derecho Penal Internacional y que también les representan en la querella por los crímenes del franquismo que instruye la jueza argentina María Servini de Cubría en un juzgado de Buenos Aires.
Testimonios por videoconferencia
Precisamente el lunes en la serie de videoconferencias que se han iniciado en el consulado argentino para que la jueza pueda recibir los testimonios y denuncias de las víctimas del franquismo, declaró Flor Díaz, presidenta de la Asociación Sos Bebés Robados Euskadi.
“Robaron a mi mellizo”
“Empecé a sospechar del robo de uno de mis hermanos tras la muerte de mi madre en el año 2006, este niño nació en La Línea de la Concepción en Cádiz el 7 de noviembre de 1967. Durante la búsqueda de este hermano, descubro que a mi madre también le habían robado otro niño el 26 de septiembre de 1962, mi mellizo”, declaró Flor.
Causas archivadas
Según explicó la declarante, en el País Vasco hay más de 600 familias afectadas por la desaparición de bebés en las maternidades. Las personas que decidieron interponer denuncia están viendo cómo se han archivado sus causas sin haber investigado.
La justicia española no muestra interés
“Más del 90% de estas denuncias han sido archivadas provisionalmente, el recurrirlas es contar con un dinero inaccesible para la mayoría de estas familias y casi un caso perdido, ya que no estamos viendo ningún interés por parte de la justicia. Es por esto que hemos decidido denunciar estas desapariciones fuera de nuestras fronteras”, dijo Flor Díaz que explicó como buscando justicia se había unido a la querella argentina.