lunes, 31 de diciembre de 2012

La estatua de La Pasionaria en el centro de Glasgow

En la ciudad escocesa sigue muy vivo el recuerdo de los brigadistas que lucharon en la Guerra Civil española

Estatua de La Pasionaria en el centro de Glasgow


 

El País, 12-12-2012

Glasgow ofrece numerosos atractivos al visitante, entre muchos otros, una conexión con la historia española. La ciudad, de gran tradición laborista y arraigado movimiento sindicalista, se enorgullece de su pasado solidario y comprometido. Glasgow ha sido, y es, una ciudad abierta, generosa y desprendida que ha apoyado siempre causas sociales. No sorprende, por lo tanto, descubrir a través de la ciudad y sus alrededores placas y monumentos que celebran la memoria de los brigadistas que partieron de la ciudad escocesa para luchar en la Guerra Civil española junto al bando republicano. La labor del International Brigade Memorial Trust Fund y del Ayuntamiento de Glasgow y algunos otros del entorno ha sido fundamental en este sentido.
El más famoso de estos monumentos es probablemente la estatua de La Pasionaria, que se alza en el centro de la ciudad, muy cerca de Central Station, en el muelle de Custom House, a orillas del río Clyde. En la estatua Dolores Ibarruri, con los brazos en alto, aparece situada mirando hacia el río y la parte sur de la ciudad, en dirección a España. Obra del escultor Arthur Dooley, fue inaugurada en 1980. En una placa en el pedestal se puede leer la siguiente inscripción en inglés: “La ciudad de Glasgow y el movimiento laborista británico rinden tributo al coraje de los hombres y mujeres que fueron a España a luchar contra el fascismo en 1936-39. 2100 voluntarios fueron desde Gran Bretaña; 534 murieron, 65 de los cuales salieron de Glasgow”. La estatua, que se había ido deteriorando en los últimos años, fue restaurada en 2010.
Esta no es la única conexión con esa parte de la historia española. Si avanzamos hacia el este por la misma ribera del río nos encontramos con el Glasgow Green, parque donde se encuentra The People’s Palace, el museo dedicado a la historia social de la ciudad. En él descubrimos en la última planta una gran pancarta creada por el Partido Socialista Escocés para la marcha del 1 de mayo de 1938 en Glasgow en apoyo de los trabajadores españoles. En la parte alta de la pancarta se puede leer en inglés: “Trabajadores españoles muriendo por la democracia”. En el lado izquierdo aparece la siguiente inscripción: “Los trabajadores en España están muriendo porque se han atrevido a elegir su propio gobierno. Uníos por la lucha”. También en la misma planta del museo en una de las vitrinas encontramos, entre otros objetos que hacen referencia a los movimientos sociales del siglo XX, un plato de cerámica con un mapa de España con la imagen de un brigadista y nombres de localidades de especial relevancia durante el conflicto. La cerámica está rodeada de la siguiente inscripción: “Voluntarios por la Libertad. Brigadas Internacionales. España 1936-39”.
Asimismo, en el edificio de las oficinas de la Unión de sindicatos escoceses, STUC (Woodlands Road, 333), hay una placa con los nombres de los voluntarios de Glasgow muertos en España; y en la biblioteca pública del barrio de Baillieston, en el este de la ciudad, se descubrió en 1989 una placa en memoria de Willian Keegan, muerto en la batalla de Brunete.
Este movimiento ha continuado en los últimos años: en 2008 se descubrió una placa conmemorativa en el Ayuntamiento de Rutherglen, al sur de Glasgow; en 2009 se inauguró una estatua en Blantyre, en el sureste de Glasgow, dedicada a tres voluntarios de la localidad que murieron en España; y hace solo un año, en agosto de 2011, en la calle principal de la localidad de Renton, al oeste de Glasgow y muy cerca del lago Lomond, se descubrió la estatua de un toro en memoria de los brigadistas de la zona. El próximo monumento, todavía en su fase inicial, será en la localidad de Motherwell, al sureste de Glasgow.
El recuerdo de estos brigadistas está todavía hoy muy presente entre la población de Glasgow. Hace un año, el 15 de octubre de 2011, se celebró un evento que duró todo el día en la Biblioteca pública central de Glasgow, The Mitchell Library, para conmemorar los 75 años de la guerra civil española. El acto, organizado por el departamento de Cultura del ayuntamiento, fue presentado por el Catedrático de Literatura de la Universidad de Glasgow, Willy Maley, cuyo padre, James Maley, fue uno de estos voluntarios. En el acto participaron también hijos y nietos de algunos de los brigadistas de Glasgow.
Todas estas huellas aproximan a los habitantes de Glasgow a nuestra historia del siglo XX y nos invitan a una visita desde otra óptica por la ciudad y sus alrededores.
http://elviajero.elpais.com/elviajero/2012/11/18/actualidad/1353252945_891206.html

Los (discutidos) nobles de Franco

El dictador nombró duques, marqueses, condes y barones
Los titulares tropiezan ahora con dificultades para ser reconocidos como los demás aristócratas
Ser o no ser noble, he ahí la obsesión


Militares golpistas y los aristócratas


El País, 29-12-2012

Una breve nota en el BOE, cuya lectura, normalmente, no levanta pasiones, provocó este mes un duro comunicado de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Se trataba de una orden ministerial con la que se daba luz verde a la sucesión del marqués de Dávila, título con el que el anterior jefe del Estado recompensó en 1949 a Fidel Dávila, uno de los militares que le secundaron en la sublevación que dio inicio a la Guerra Civil en 1936. “Un acto reprochable desde cualquier punto de vista democrático, además de una forma de maltrato por parte del Estado hacia las víctimas de la dictadura”, clamó la ARMH.
Era el sexto título de nobleza, de los creados por Francisco Franco, cuya sucesión tramitaba Alberto Ruiz Gallardón desde que se hizo cargo del Departamento de Justicia, hace un año. Cuatro de los expedientes llevaban guardados en un cajón varios años, paralizados por su antecesor, el socialista Francisco Caamaño, ante las protestas de los sectores que los consideran símbolos del franquismo, condenados a desaparecer por la Ley de Memoria Histórica de finales de 2007.
Las tramitaciones congeladas eran, además de la renovación de una grandeza de España, las del duque de Mola, concedida por Franco al general Emilio Mola en 1948 (el ministro Mariano Fernández Bermejo llegó a firmar la orden previa, pero no se le expidió carta de sucesión); la del conde de El Abra, título con el que fue recompensado el empresario Alfonso Churruca Calbetón en 1969, y, sobre todo, la del marqués de Queipo de Llano, solicitada por Gonzalo Queipo de Llano Mencos, nieto del militar más denostado del bando nacional, Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, que lo recibió en 1950. Ya con menor polémica, Gallardón ha tramitado este año la sucesión del conde de Pallasar, creado también por Franco.
El Ministerio de Justicia alega que no ha hecho más que cumplir la ley. “Consultamos a los técnicos del Ministerio y a la Abogacía del Estado, que hicieron un estudio exhaustivo y llegaron a la conclusión de que no había base jurídica para paralizar esas sucesiones”, explica el subsecretario de Justicia responsable de la materia, Juan Bravo. “Todos los Gobiernos de la Transición las han tramitado sin problemas”, añade.
“Los técnicos llegaron a la conclusión de que no había base jurídica para paralizar esas sucesiones”, explica el subsecretario de Justicia responsable de la materia, Juan Bravo
Ha pasado sin la menor oposición, en cambio, en 2011 la sucesión del conde de Fenosa, otro título concedido por Franco, pero que, debido a la modificación de la cabeza de línea, aprobada por el rey Juan Carlos I en 2001, ha pasado a engrosar los títulos creados por el Rey. No ha tenido la misma suerte el marqués de Queipo de Llano, pese a que el título, poco apreciado por el militar que lo recibió, quedó en desuso y fue rehabilitado en 1981. La iniciativa partió de su hijo, Gonzalo Queipo de Llano Martí, y se la concedió el rey Juan Carlos.
Más allá de la polémica política, sorprende que el dictador se atribuyera la capacidad de crear aristócratas, una prerrogativa asociada a los reyes. Aunque “la concesión de títulos nobiliarios es inherente al ejercicio de potestades soberanas”, explica un portavoz de la Diputación de la Grandeza, organismo experto en nobleza que asesora al Ministerio de Justicia. Y Franco ejerció durante casi 40 años esas potestades.
Una vez aprobada la ley de sucesión que definía a España como reino, el dictador hizo uso de esa potestad con notable frecuencia. Entre 1948 y 1974, un año antes de su muerte, concedió 40 títulos nobiliarios. Dieciséis fueron para militares que le secundaron en la cruzada. Las primeras dignidades, del 18 de julio de 1948, recompensaron a título póstumo a José Antonio Primo de Rivera (duque de Primo de Rivera); José Calvo Sotelo, político asesinado en vísperas de la Guerra Civil (duque de Calvo Sotelo), y Emilio Mola y Vidal (duque de Mola), además de una cuarta para el capitán general José Moscardó Ituarte, convertido en conde del Alcázar de Toledo. Más tarde les llegaría el turno a otros colaboradores en la guerra. El dictador reconoció también cerca de 200 títulos carlistas como recompensa por el apoyo del carlismo a la cruzada. Uno de ellos, el de vizconde de Barrionuevo, lo rehabilitó en 1982 el padre del exministro del Interior socialista José Barrionuevo, y la titular es ahora su hermana, Matilde Barrionuevo Peña.
Antes que Franco, Napoleón otorgó unos 3.000 títulos nobiliarios en Francia. Y en España, señala la Diputación de la Grandeza, “durante la ocupación francesa, en 1808, la Junta de Extremadura concedió el primer título no otorgado por el rey”. Más adelante, el general Serrano, regente entre 1868 y 1870; el Consejo de Regencia de España e Indias (1810-1814), y el general Espartero, regente entre 1840 y 1843, harían lo propio.
Regencias breves, nada comparables a los más de 37 años de franquismo. Un régimen asentado sobre los escombros de una guerra que dejó centenares de miles de muertos, algunos de los cuales (113.000 según la ARMH) siguen enterrados en fosas comunes. “Son títulos que tienen un matiz desagradable, es cierto”, dice Enrique Soria Mesa, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Córdoba y uno de los máximos expertos españoles en títulos nobiliarios. “La guerra está todavía muy reciente en la memoria de la gente. Los generales de Franco son vistos además como advenedizos por los nobles antiguos”.
Pero el tiempo cicatriza las heridas y proporciona una pátina de honorabilidad a todas las cosas. “La nobleza ha sido capaz de crear una conciencia de eternidad, como si esos títulos fueran la recompensa de grandes y nobles gestos, cuando no siempre ha sido así”, añade Soria. “Si uno estudia la genealogía de los grandes apellidos de la nobleza española, los Álvarez de Toledo o los Fernández de Córdoba, por poner un ejemplo, se encuentra con que son grupos de vencedores que apoyaron al bando correcto en grandes contiendas sucesorias. Pero esos mismos nobles, en su tiempo, eran advenedizos para la vieja nobleza de Castilla y León que estaba desapareciendo”.
Por no hablar de la relación entre nobleza y finanzas. “Noventa y uno de los 318 títulos nobiliarios que Felipe V otorgó en Castilla, Navarra y Aragón fueron venales, es decir, se entregaron a cambio de dinero”, dice María del Mar Felices, investigadora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Almería, que ha realizado un trabajo sobre el tema. Su adversario, el archiduque Carlos de Austria, creó más de un centenar de nobles también para recompensar a sus sostenedores, que Felipe V convalidó. Era el mejor modo de congraciarse con los que le habían combatido.
http://elpais.com/elpais/2012/12/28/gente/1356714563_151916.html

‘Chaquetalarga’, un guerrillero antifranquista en la sierra extremeña



Los historiadores Benito Díaz y Juan Pedro Esteban narran en el libro ‘La Sierra contra Franco’ las vidas truncadas de Joaquín Vengas y José Méndez Jaramago


 Hoy.es, 09.12.12


Los historiadores Benito Díaz y Juan Pedro Esteban han llevado a un libro las vidas de los guerrilleros antifranquistas Joaquín Ventas, ‘Chaquetalarga’ (natural de Fuenlabrada de los Montes), y José Méndez Jaramago, el ‘Manco de Agudo’. Estos guerrilleros actuaron en Extremadura y en la provincia de Ciudad Real en la década de 1939 a 1949.
El libro ‘La Sierra contra Franco’ quiere “dar a conocer las vidas truncadas de ‘Chaquetalarga’ y el ‘Manco de Agudo’, dos de los guerrilleros que alcanzaron más renombre en las provincias de Cáceres, Badajoz, Ciudad Real y Toledo”, explica Juan Pedro Esteban.
Los autores de este libro son reconocidos expertos en la guerrilla antifranquista y tienen varios trabajos publicados sobre la actividad que desarrollaron en los Montes de Toledo.
El nuevo libro, que está previsto que se presente a finales de este mes de diciembre, recoge aspectos relacionados con la personalidad de estos famosos maquis, que adquirieron gran relevancia y resonancia social.
Las grandes convicciones políticas de ‘Chaquetalarga’ quedan de manifiesto en este libro, que desvela su figura como uno de los principales líderes en la sierra durante los más de siete años que estuvo en el monte antes de que, tras largas caminatas nocturnas, alcanzó la frontera francesa a mediados de 1947, donde consiguió rehacer su vida.
No corrió la misma suerte el ‘Manco de Agudo’, que huyó a la sierra junto a su familia a finales de 1940 y donde resistió hasta que en marzo de 1949 “fue aniquilado” en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), ha explicado Esteban.
“Los autores hemos querido poner en manos del lector toda la metamorfosis que desarrolló la lucha guerrillera en Los Montes, de la primera etapa de huidos, hasta la creación de agrupaciones guerrilleras y el fatal desenlace que corrieron la mayoría de sus protagonistas”, ha explicado Juan Pedro Esteban.
Para la elaboración de esta obra los autores han entrevistado a varios guerrilleros que han aportado testimonios de primera mano, como María Rodríguez Juárez, ‘Goyorías’, recientemente fallecida, que junto a su hermana Paula fueron de las pocas mujeres que lucharon al franquismo en el monte.
‘Goyorías’ fue la pareja sentimental de ‘Chaquetalarga’, con quién tuvo un hijo en el monte aunque, según explica Esteban, “se vieron obligados, con lágrimas en los ojos, a entregárselo a un pastor con la condición que se lo llevase al cura del pueblo, ya que para ellos era imposible tenerlo en el monte”.
El coautor del libro asegura que en la obra “hay historias sobrecogedoras como la de Anisio Castillo, ‘El Pintao’, que al caerle una mula cargada encima y romperle las dos piernas, optó por quitarse la vida no sin antes dejar escrita una nota a la familia y a las autoridades”.
Otra es la de Cristino Arias, al que asesinaron junto a Balbino Lastra “por no colaborar con ellos en la persecución de los huidos”, ha indicado Esteban
Los autores quieren con este libro “abrir a los lectores una puerta a la memoria y hacerles llegar historias sobrecogedoras que no se tienen que volver a repetir”.
http://www.hoy.es/20121209/mas-actualidad/sociedad/chaquetalarga-guerrillero-antifranquista-sierra-201212091217.html

domingo, 30 de diciembre de 2012

Procesan a siete exmilitares en Chile por el asesinato de Víctor Jara



El cantautor murió el 16 de septiembre de 1973 tras el golpe de Estado de Pinochet después de haber sido sometido a varios días de tortura


Público, 28/12/2012
 
Un juez chileno ha procesado a siete exoficiales del Ejército como responsables del asesinato del cantautor Víctor Jara, ocurrido el 16 de septiembre de 1973 tras el golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet, informaron fuentes judiciales.
La resolución, dictada por el juez especial Miguel Vásquez, de la Corte de Apelaciones de Santiago más de 39 años después del crimen, incluye a siete militares que en esa fecha estaban a cargo de centenares de prisioneros confinados en el “Estadio Chile”, de la capital del país. Respecto de uno de los procesados, Pedro Barrientos Núñez, el juez dictó un orden de captura internacional, por encontrarse fuera del país y dispuso el arresto de los otros seis en un batallón de la policía militar, indicaron las fuentes.
Barrientos fue procesado como autor de homicidio calificado del autor de “Te recuerdo Amanda” y “El Cigarrito”, junto con el exoficial Hugo Sánchez Marmonti. En calidad de cómplices fueron procesados Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei y Luis Bethke Wulf. Hace unos años, Edwin Dimter fue identificado como El Príncipe, apodo de uno de los oficiales que estaban en el estadio, a quien se señalaba como el autor material del crimen.
Víctor Jara, que además de cantautor era un destacado director de teatro, fue detenido el 12 de septiembre, un día después del golpe de Pinochet, junto a centenares de alumnos, trabajadores y profesores en la Universidad Técnica del Estado (UTE), la actual Universidad de Santiago (USACH), en la que se desempeñaba como docente.
Todos fueron llevados al estadio Chile, habilitado como centro de detención, donde Jara, tras ser reconocido por los militares, fue separado de los demás prisioneros y sometido por varios días a torturas, entre ellas quemaduras con cigarrillos, simulacros de fusilamientos y la fractura de sus manos con golpes de culata. El artista, señala la resolución, fue “agredido físicamente, de forma permanente, por varios oficiales”.
El 16 de septiembre el Estadio Chile fue vaciado de prisioneros, con excepción del cantautor y de Littré Quiroga Carvajal, que fuera director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973). Ambos fueron llevados a un subterráneo del recinto y acribillados a tiros.
Víctor Jara, cuyo nombre lleva actualmente el recinto donde murió asesinado, recibió 44 impactos de bala y tenía numerosos huesos fracturados, según determinó el informe de la autopsia que le fue practicada tras el hallazgo de su cadáver, en la parte posterior de un cementerio situado en el área sur de Santiago, donde también los cuerpos de otras tres víctimas. El cadáver del cantautor fue reconocido en la morgue por su viuda, la bailarina británica Joan Turner, quien lo retiró y sepultó en el Cementerio General de Santiago, en un funeral al que además de ella sólo asistió el conductor de la carroza fúnebre.
http://www.publico.es/internacional/448113/procesan-a-siete-exmilitares-en-chile-por-el-asesinato-de-victor-jara

Caídos por Dios, por España… y por el dinero

Entre 1936 y 1945, el bando franquista realizó, sólo en Andalucía, 61.958 expedientes de incautación de bienes y responsabilidades políticas y recaudó 115 millones de euros de pesetas de la época solamente en multas políticas. A esta cifra hay que sumarle el valor de las fincas y las más de 9.500 incautaciones de bienes registradas

José Castilla, hijo de fusilado. Fotograma del documental 'El precio de la derrota' editado por la asociación Rocamar.

José Castilla, hijo de fusilado. Fotograma del documental 'El precio de la derrota' editado por la asociación Rocamar

 

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 30/12/2012

José Enciso Amat murió en 1938 en el campo de batalla en Murcia. En 1940, en aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas, fue condenado a pagar 12.000 pesetas de multa. Poco importaba que él ya estuviera muerto. Su familia debía pagar por él. Su viuda no pudo pagar la sanción y la farmacia que regentaba fue intervenida por el Estado franquista, quien colocó un administrador al frente del negocio familiar, que pasó a cobrar 10 pesetas diarias. La familia estuvo pagando la multa hasta el año 1951 en pagos fraccionados de 3.000 pesetas. Hasta entonces las cuentas bancarias, créditos y demás pertenencias estuvieron inmovilizados.
El caso de José Encino se repitió por toda la península. Más de 200.000 familias sufrieron en España la investigación, retención o expolio de sus bienes en un país que en 1940 rondaba los 26 millones de habitantes. La región que más daño sufrió en este aspecto fue Andalucía. Un grupo de 32 investigadores de ocho universidades andaluzas, financiado por la Junta de Andalucía, ha rescatado de los comités de incautación y los tribunales de responsabilidades políticas de Andalucía 61.958 expedientes personales de incautación y expropiación de bienes.
Sólo en Andalucía hay registrados 57.801 fusilamientos desde 1936 a 1945
Fernando Martínez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería y coordinador del macroproyecto, cifra la cantidad que los vencidos andaluces de la guerra tuvieron que pagar en 115 millones de pesetas de la época. "El volumen de multas alcanza los 115 millones de pesetas de la época y supera las 9.500 incautaciones cuyo valor no se puede calcular al no haber sido estimado en la época. La represalia fue de tal envergadura y afectó a tanta gente que la Administración franquista se colapsó y en 1945 se tuvo que nombrar una comisión liquidadora que dio carpetazo a 45.000 expedientes", explica a Público el historiador, quien asegura que 115 millones de pesetas serían en la actualidad alrededor de 345 millones de euros. "Con 200 pesetas se podía comprar un campesino una casa en aquella época", asegura.
La investigación, liderada por Martínez, supone la primera averiguación que arroja luz sobre la dimensión de uno de los pilares de la represión franquista: el expolio de los vencidos. El otro gran pilar, más conocido por el gran público, fue el fusilamiento directo de los sospechosos con curas, falangistas, guardias civiles y alcaldes como delatores. Sólo en Andalucía hay registrados 57.801 fusilamientos desde 1936 a 1945. De ellos, 49.718 fueron fusilados republicanos y 8.083 del bando franquista.
"No fue suficiente con la represión física, es decir, matar, encarcelar, mandar a la gente a los campos de concentración ni con la depuración profesional, es decir, apartar de su  trabajo a todos los profesionales no afines sino que paralelamente se puso en funcionamiento una ley y una incautación de bienes que fundamentalmente buscó legitimar el golpe de Estado, controlar a los enemigos del alzamiento y financiar el golpe", explica Martínez.

Los primeros saqueos

Al inicio el saqueo y las incautaciones se produjeron de manera espontánea. Las tropas africanistas estaban acostumbradas al saqueo de bienes en Marruecos y cuando llegaron a España procedieron de la misma manera a la par que se iniciaron los primeros fusilamientos sin ningún tipo de control. Este ritual se repitió hasta que comenzaron a incautar bienes a familias de derechas que denunciaron estos saqueos y provocó que el cabecilla sublevado Queipo de Llano interviniera en la cuestión.
Queipo de Llano impuso a quien se podía incautar y a quien no
El 18 agosto de 1936, Queipo de Llano lanzó el bando de incautaciones en el que se decía a quien se puede incautar y a quien no con el "fin de reparar en lo posible los daños y perjuicios ocasionados en los servicios públicos". Así, se disponía que se podía incautar bienes a las personas que "pertenecieran a partidos políticos" del Frente Popular, los que propugnaran la necesidad de la "desaparición o debilitamiento de la nación española", los que se opusieran al levantamiento militar y los periodistas que hubieran publicado a favor de la República.
De esta manera, y según los datos del estudio, los más afectados por ocupación fueron los trabajadores del sector primario (jornaleros, labradores, agricultores, campesinos, mineros), con un 58,5%% de los encausamientos; después el secundario (panaderos, electricistas, carpinteros, obreros, albañiles, etcétera), el 22,1%; y, por último, el terciario (empleados, comerciantes, maestros, militares, etcétera, abogados), con el 19,1% de los expedientes.

El delito de ser político

El bando de Queipo de Llano pasó a ser ley antes incluso del final de la guerra civil, en febrero de 1939. La Ley de Responsabilidades Políticas significó el encarcelamiento, la represión e incluso la muerte para aquellos que durante la primera experiencia democrática en España, la II República, ejercitaron el derecho constitucional de pertenecer a sindicatos o partidos políticos.
Azaña fue multado con 100 millones de pesetas y todos sus bienes fueron incautados 
Muestra de ello, es la brutal represión que sufrieron los cargos políticos desafectos. Cayeron todos, la mayoría alcaldes y concejales. Entre los diputados a Cortes las multas fueron descomunales. Manuel Azaña fue multado con 100 millones de pesetas y todos sus bienes fueron incautados. En Andalucía, la mayor multa fue para el diputado Vicente Uribe que fue castigado con 25 millones de pesetas, que nunca pudo pagar. No obstante, todos sus bienes fueron incautados por el nuevo Estado franquista.
En 1945 la histeria represora del nuevo régimen era imposible de continuar, pero la represión política no decayó. Todas las penas impuestas debían cumplirse hasta el último día de cárcel o hasta la última peseta de multa.
"Había 17 supuestos delictivos por los que se abría expediente, entre ellos tener abierta una causa militar o haber representado a los partidos del Frente Popular, haber permanecido en el extranjero más de dos meses durante la Guerra Civil, o la excitación o inducción a la comisión de actos que indujeran la responsabilidad política", explica a Público Martínez.
Los políticos más afectados por las incautaciones fueron los afiliados a PSOE y UGT
Los políticos más afectados por las incautaciones, según la investigación coordinada por Martínez, fueron los afiliados a PSOE y UGT. Un 51% de los políticos que perdieron todas sus posesiones pertenecían a este partido o al sindicato. El 15,18% estaban afiliados a la CNT; el 9,77 al Partidos Republicanos y el 8,88% al PCE.
La naturaleza de los bienes incautados oscila entre la expropiación de fincas rústicas y/o urbanas, el mobiliario de las viviendas, los ajuares domésticos, los bienes semovientes, es decir, los animales de corral, carga y tracción o las cooperativas de casas de obreros. El valor de estas incautaciones es imposible de determinar.
El nuevo Estado se apoderó también de inmediato de los haberes de los partidos, sindicatos y organizaciones opuestas a la rebelión militar. Una vez restituida la democracia, tras la muerte de Franco, estos bienes fueron devueltos a los partidos políticos y sindicatos. A los particulares, sin embargo, nunca.

Una vida incautada

Este es el caso de Virgilio Castilla, presidente de la Diputación de Granada en 1936. Apenas dos días después del golpe de Estado de julio fue detenido el día 20. El 1 de agosto, fue juzgado por un consejo de guerra sumarísimo y condenado a dos penas de muerte por "rebelión militar, provocación, inducción e instigación a la rebelión", y por insultos a la fuerza armada, considerando la sentencia que preparaba "un amplio movimiento subversivo para implantar en la ciudad las doctrinas ruso-marxistas más avanzadas y por medio del terror". Unas horas después, en la madrugada del 2 fue llevado al cementerio y fue fusilado.
"Poco después de la muerte de mi padre, las fuerzas de Franco fueron a mi casa y nos embargaron todo"
"Tras enterarse de la condena, lo único que me dijo mi padre es que con una condena a muerte hubiese bastado", recuerda para Público José Castilla, de 83 años, hijo de Virgilio. Tras el asesinato de Virgilio, la familia recibió una nueva notificación del Gobierno de Franco. Acorde con la Ley de Responsabilidades Políticas, la familia debía pagar 250.000 pesetas al Estado de sanción por pertenencia a un partido político. La muerte, una vez más, no era suficiente.
"Recuerdo como poco después de la muerte de mi padre, las fuerzas de Franco fueron a mi casa y nos embargaron todo. Desde el frigorífico a las sillas del despacho de mi padre. Nos dejaron a mi madre, a mi hermana y a mí absolutamente sin nada. Pudimos sobrevivir gracias al padre de mi madre que nos daba un dinero semanal para comer", apunta José Castilla.
Finalmente, la familia de Virgilio pudo satisfacer la multa de 250.000 pesetas. Para ello, el hermano de Virgilio liquidó la empresa de textiles que regentaba junto a su hermano fusilado. "Mi padre, junto a su hermano, era el creador de lo que después fue el negocio de Galerías Preciado o El Corte Inglés. Hacíamos trajes a medida. El negocio era fantástico y ya tenían sucursales en Murcia, Córdoba y Almería", explica José, hijo de Virgilio y catedrático de Medicina legal y Forense.
Lo incautado a la familia de Virgilio Castilla está valorado en 262.832 euros
La familia consiguió la reparación de la memoria de Virgilio por resolución del Ministerio de Justicia en 2007. En 2010, reclamaron al Estado la devolución de los bienes incautados a su familia por el Estado franquista valorado en 262.832 euros según informe pericial. Sin embargo, el Gobierno socialista negó el derecho de la familia a la indemnización por daños y perjuicios en resolución firme del 15 de julio de 2011 al considerar que los hechos delictivos ya habían prescrito. "La ley de Memoria Histórica no ha servido para nada", resume José.
La Ley de Responsabilidades Políticas se justifica mediante la afirmación de que "los causantes de los males de la patria han de pagar con sus pertenencias". Los llamados rojos pagaron con sus bienes e incluso con su vida. La democracia, sin embargo, no les ha devuelto nada. Ni siquiera un simple y gratuito perdón.

La alcaldía de Málaga (PP) levanta un mausoleo de 6 millones a los fusilados por Franco

FINANCIADO CON FONDOS DE LA UE

Es una de las mayores fosas comunes de Europa con más de 4.000 cadáveres (se han rescatado 2.800 cuerpos) en el cementerio de San Rafael de Málaga. 

2012122623cementerio_int
Una de las fosas comunes halladas en el cementerio de San Rafael (Efe)

 El confidencial 27 Diciembre 2012

 El Ayuntamiento malagueño, dirigido por el PP desde 1995, quiere un construir un parque de la memoria para los fusilados durante la Guerra Civil y la posguerra. El proyecto cuesta seis millones de euros.
Este complejo, que contaría con 60.000 metros cuadrados, podría sufragarse en un 80% con los fondos Feder de la Unión Europea. El 20% restante lo aportarían el Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y el Gobierno central. La financiación no está garantizada. Estos fondos europeos corresponden al periodo 2007-2013. La Junta, la institución que debe solicitar esta partida presupuestaria, debería finalizar el proyecto antes de 2015. Si no es así, se perdería la posibilidad de ejecutarlo por la vía de la Unión Europea.
“Fue en 2003 cuando alcanzamos el primer acuerdo del pleno municipal para recordar a los muertos en el cementerio de San Rafael. Es anterior, como se ve, a la ley de memoria histórica [la que impulsó el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero].Supone un acto de reconciliación y concordia que reivindica el espíritu de 1978”, precisa el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, en declaraciones a El Confidencial.
Ayer ya se puso en marcha la fase inicial del proyecto: la primera piedra de un monumento (en forma de pirámide) de ocho metros de altura y 142 metros cuadrados de superficie, cuyo coste se eleva a 220.000 euros. Según los archivos y listados recopilados por la Asociación contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica, en colaboración con la Universidad de Málaga, los muertos fueron fusilados entre 1937 y 1955.
La investigación de los esqueletos recuperados, el 96% varones, como recordó ayer el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, son de una edad superior a los 15 años, “si bien entre los restos recuperados se encontraban neonatos y niños que no fueron asesinados pero que, de algún modo, acabaron aquí. Sabemos también que la gran mayoría de los cuerpos eran cubiertos con grandes cantidades de cal viva”.
Málaga fue una de las zonas que más sufrió la represión de las tropas franquistas. El Confidencial contó el 11 de febrero de este año la historia de Manuel Barrionuevo, un joven agricultor de 20 años, ahora con 95 años, que se apuntó al bando de los republicanos, por “los ideales de igualdad y solidaridad”. Apenas unos meses después, entre el 6 y el 8 de febrero de 1937, huyó de Málaga por la carretera de Almería. Entre 100.000 y 150.000 personas salieron a pie, con lo puesto, de la ciudad andaluza en dirección al Levante. Protagonizaron el mayor éxodo de la Guerra Civil mientras huían, en desbandada, de las tropas franquistas y alemanas que bombardeaban sin piedad la zona.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Homenaje parisino al Coronel Fabien (heroico brigadista y resistente)


Homenaje a Pierre Georges, el Coronel Fabien, el 27 de diciembre de 2012 por la ANACR, con ACER y ARE



ARE, - 28 diciembre 2012
Homenaje parisino al Coronel Fabien (heroico brigadista y resistente) por la ANACR, con ACER y ARE (Amigos de los Republicanos Españoles de región parisina), el 27 de diciembre del 2012
ANACR (Asociación Nacional de Antiguos Combatientes y Resistentes), ACER (Amical de los Combatientes en España Republicana), ARE (Amigos de los Republicanos Españoles de región parisina)
Paris, le Père-Lachaise.
Esta mañana, la del 27 de diciembre, con la ANACR (organizadora) y la ACER, un grupo de Amigos de los Republicanos Españoles de región parisina, participamos en el homenaje rendido, como cada año en esta fecha, la de la muerte del Coronel Fabien y de sus compañeros en Absheim (Alsacia), a aquellos heróicos resistentes, y en cuanto a Pierre Georges, verdadero nombre del resistente francés el Coronel Fabien, heróico brigadista en los frentes de España republicana.
Estaba presente la hija del Coronel Fabien, Monique Georges, autora del recién publicado « Le Colonel Fabien était mon père » (« El Coronel Fabien era mi padre », Mille et une nuits).
Nos acogieron con gran simpatía nuestros amigos de la ACER, a algunos de los cuales vimos el 25 de agosto pasado ante la placa a los españoles de la Nueve enfrente del Ayuntamiento de París, (donde Pascal Gabay llevaba la bandera de la AVER junto con la nuestra, la de la II República, llevada por Eloi Martínez, de ASEREF) y también en el entierro de Felisa Salinas.
Hoy Enrique Burgaleta de ACER y Amigo de los Republicanos Españoles de región parisina, se encargó de enarbolar nuestra bandera tricolor con las numerososas banderas de la Resistencia, de los numerosos comités de la ANACR que habían acudido al homenaje, además del secretario adjunto de la ACER, quien blandía la de AVER-ACER.
El presidente de ANACR esbozó, delante del monumento del cementerio del Père-Lachaise de París, un pormenorizado y eficaz relato de la vida de Pierre Georges, relato que también se puede leer en el libro de su hija. Nos recordó que el Coronel Fabien (uno de sus nombres de Resistente) decidió partir para España de brigadista en octubre de 1936, para defender la II República española, que llegó a Albacete, estuvo en la XIV Brigada Internacional, fue inspector de la escuela de sub-oficiales del Escorial, herido tres veces en el frente de Aragón. Héroe de diecinueve años, le salvaron en el hospital de Barcelona, pero fue repatriado en agosto de 1938 a París.
Pocos conocen su pasado de brigadista, y deberían conocerlo, a nuestro parecer, todos los niños de España, por la libertad de la cual luchó abnegadamente.
Pero, dijo el presidente de la ANACR, el nombre del Coronel Fabien ha entrado, en Francia, en la Historia. Su nombre está no sólo en la plaza que lleva su nombre en París, cerca de la placa a los brigadistas de la avenida Mathurin Moreau, sino también en todas las ciudades de las afueras y de provincias, por su heroico pasado de luchador contra la injusticia, y contra la mayor de todas, el nazismo. Fue matado por una bomba en Absheim, Alsacia, el 27 de diciembre de 1944, con otros compañeros, cuyos nombres también están en el monumento parisino, quería ir a liberar a su esposa presa en Ravensbrück.
Después de este bello y conmovedor homenaje, la ANACR se paró ante el monumento a su presidente de 1954 hasta 1980, Pierre Villon, le saludaron también todas las banderas, con la nuestra.
Por fin, bajamos hasta el monumento a los deportados españoles a ponerles claveles rojos y a saludar su memoria con su (nuestra) bandera. Al salir también depositamos claveles rojos en los monumentos a los deportados en tantos atroces campos de concentración y exterminio como la barbarie nazi sembró por toda Europa, Austria, de orillas del Danubio hasta el mar Báltico en su perversa locura de dominio del universo.
Quisiéramos que más jóvenes nos acompañaran el año que viene en este importante recorrido de la memoria, la que debe fundar las bases de todo país democrático, la memoria de quienes lucharon por la libertad y la justicia social. El Coronel Fabien, como tantos brigadistas, como todos los republicanos españoles, fueron grandes entusiastas del Frente Popular, aquel régimen que por primera vez en la Historia europea logró la unión de todas las corrientes políticas y dio poderes al pueblo para gobernarse con una justicia jamás lograda hasta entonces.
¿ Volverá a haber en Francia, en España, algún día un Frente Popular y lo que representó ? ¿Volverán hombres audaces y nobles, como Pierre Georges, a entusiasmarse por la justicia social y llevar, como él, la lucha hasta sus últimas consecuencias ? Su vida fue toda lucha y generosidad.
Por lo menos aquí ya tenemos una estación de metro, a dos pasos de París, llamada « Frente Popular ». Es buena señal, aquí no es un nombre tabú, no asusta a nadie, por lo menos entre los republicanos y sus amigos.
Rose-Marie Serrano, Paris 27 de diciembre de 2012.
(Amigos de los Republicanos Españoles de región parisina / Amis des Républicains Espagnols de région parisienne).

Acto de homenaxe os executados do Marín






Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica de Marín, - 28 diciembre 2012

31 de decembro ás 13 horas no Paseo Marítimo


INVITACIÓN Ó ACTO DE HOMENAXE ÓS EXECUTADOS DO 31 DE DECEMBRO DE 1936 – MARIN
A/A Asociacións Memoria Histórica
A Asociación pola a Recuperación da Memoria Histórica de Marín (ARMHM) quere convidarvos este vindeiro luns 31 de decembro ás 13 horas no Paseo Marítimo “Antonio Blanco”, e dentro da semana de actividades dedicadas á lembranza dos executados en Marín nó fin de ano do 1936, ó Acto de Recordo e Homenaxe que cada ano facemos a un grupo de marinenses (Bernardino de la Torre, Albino Agraso, Amando Iglesias, Demetrio Lorenzo e Santiago Ramos) que xunto co alcalde Antonio Blanco Solla, foron fusilados en Monte Porreiro (Pontevedra) polas forzas militares sublevadas.
A principal intervención durante o acto, será a de Miguel Ángel Cuña Casasbellas (Vicepresidente da Fundación Cuña-Casasbellas e Secretario Xeral do Sindicato Único de Trabajadores “Solidaridad Obrera” de Pontevedra de la CGT), que ocupará o lugar doutros destacados participantes de anteriores edicións. Tamén o fará a presidenta da ARMHM, Enriqueta Otero. O acto rematará cunha ofrenda floral ó pé do monólito conmemorativo.
Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica de Marín



31 de diciembre a las 13 horas en el Paseo Marítimo

INVITACIÓN AL ACTO DE HOMENAJE  31 de diciembre de 1936 - MARIN

A Asociaciones / la Memoria Histórica

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marin (ARMHM) quieren convidaros el próximo lunes 31 de diciembre a las 13 horas en el paseo marítimo "Antonio Blanco," y dentro de una semana de actividades dedicadas a la memoria de correr en Marín a finales de año 1936, la Ley de Memoria y Homenaje cada año hacen una marinenses grupo (Bernardino de la Torre, Agraso Albino, Amando Iglesias, Lorenzo Demetrio Ramos y Santiago), junto con el alcalde Antonio Blanco Solla, fueron fusilados en Monte Porreiro (Pontevedra ) incitó a la rebelión de las fuerzas militares.

El discurso principal durante el evento, será la cuña Michelangelo Casasbellas (Vicepresidente de la cuña Casasbellas y la Fundación Secretario General de los Trabajadores Sindicato Unico "Solidaridad Obrera", SL de la CGT), que tomará el lugar de otros destacados participantes en ediciones anteriores . También será el presidente de ARMHM, Knoll Henrietta. El acto finalizará con una ofrenda floral al pie del monumento monolítico.

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marín

viernes, 28 de diciembre de 2012

Un convenio permitirá exhumar una fosa común con los restos de más de cien gudaris en Asturias

ENTRE AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA Y DIPUTACIÓN

El diputado general y el alcalde de San Sebastián firman un convenio sobre la memoria histórica


SASETA--647x325
Lugar donde se localizó la fosa con los restos mortales del comandante en jefe de las milicias vascas durante la Guerra Civil, el hondarribiarra Cándido Saseta.

ANTTON IPARRAGUIRRE | DV. SAN SEBASTIÁN |26 /12/2012
«Durante años, se ha pretendido olvidar y esconder la época en la que más vascos fueron muertos y forzados al exilio. Se ha querido esconder el período más doloroso y sangriento de nuestra historia a las siguientes generaciones». Con estas palabras ha justificado el diputado general de Gipuzkoa, Martin Garitano, un convenio de colaboración firmado con el alcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre, permitirá exhumar y traer a Gipuzkoa los restos de más de un centenar de gudaris que murieron el 23 de febrero de 1937 en la localidad asturiana de Areces y que fueron enterrados por las tropas franquistas en una fosa común. Los fallecidos pertenecían a una brigada que estaba al mando del comandante Kandido Saseta, que fue exhumado en esa zona por Aranzadi en 2008 y trasladado a su localidad natal, Hondarribia, donde se le rindió un homenaje.
El diputado general, el alcalde donostiarra y la directora de Derechos Humanos y Memoria Histórica de la institución foral, Marina Bidasoro, han detallado en una rueda de prensa el convenio, que establece que la Diputación financiará con 50.000 euros las actividades en este ámbito impulsadas por el Ayuntamiento de la capital. Izagirre ha afirmado que el proyecto más importante consiste en exhumar los cuerpos de los integrantes de la brigada vasca del comandante Saseta. Consideró que hay más de un centenar de cuerpos enterrados en ese lugar, de los que la mayoría son de combatientes guipuzcoanos y se calcula que una veintena eran de San Sebastián. Ha añadido que la mayoría de ellos pertenecían al batallón Eusko Indarra y eran militantes de ANV que «soñaban con la libertad de Euskal Herria». «75 años más tarde, queremos desenterrar el pasado y recuperar la memoria histórica a través de esta iniciativa, porque todas las personas que dieron su vida por la libertad merecen que se conozca la verdad, además de que se haga justicia y reciban un reconocimiento», ha indicado el alcalde.
Garitano, por su parte, ha destacado que ambas instituciones desean que «los gudaris de Areces vuelvan a su país y que vuelvan como se merecen, como gudaris a los que mató un dictador por luchar por la libertad y por su país». «No se puede hacer una lectura justa y sincera de la realidad sin conocer la verdad y la verdad se nos ha escondido hasta ahora. Una gran parte de nuestra historia se ha escondido en los márgenes de los caminos», ha resaltado.
Bidasoro ha explicado que el objetivo de la Diputación y del Ayuntamiento es exhumar los cuerpos de los gudaris enterrados, identificarlos y traerlos a Gipuzkoa. Después, se prevé realizarles un homenaje. Ha afirmado que ya se han puesto en contacto con familiares de los fallecidos, asociaciones que trabajan en el campo de la memoria histórica, fundaciones y partidos como ANV, formación en la que militaban muchos de los fallecidos, o la Fundación Sabino Arana del PNV.

Atentado fascista en el Memorial de Montuïri (Palma de Mallorca)

El Memorial a las víctimas del fascismo, erigido en el cementerio de Montuïri el año 1977 y re-inaugurado en noviembre pasado, con baldosas grabadas con los nombres de las víctimas asesinadas escritos a mano por sus familiares, ha sido destruido esta noche por desconocidos habituales .

diumenge
dimecres



Asociació Memória de Mallorca 26 Diciembre 2012 Todos los tratados internacionales sobre los derechos humanos incorporan la noción de que es primeramente deber del estado o de las instituciones que lo representan el protegerlos legalmente, la prevención es el mejor remedio para evitar violaciones de los mismos. Una manera de hacerlo es la preservación de los lugares de la represión como testigo de ésta y la creación de espacios memoriales para la reflexión de lo que nunca más debe volver a pasar.Memoria de Mallorca pidió públicamente en el acto inaugural de la restauración de la placa a las víctimas de la represión franquista de Montuïri, el pasado 4 de noviembre, entre otras cosas, la conservación y protección del Memorial, como parte que es del patrimonio del pueblo, y por tanto de responsabilidad municipal.Por todo ello, exigimos al Ayuntamiento de Montuïri:

    
*

      
Una declaración pública de condena a la atentando.
    
*

      
La inmediata reparación de los daños físicos causados ​​al Memorial.
    
*

      
La investigación de los hechos y la captura de los responsables por parte de las autoridades competentes.Memoria de Mallorca manifiesta su firme voluntad de continuar trabajando por la Verdad, la Justicia y la Reparación y contra la impunidad de los crímenes franquistas. Especialmente, queremos hacer llegar a los familiares de las víctimas que son representadas en el Memorial de Montuïri, todo nuestro apoyo, estamos a su lado y seguiremos reclamando y luchando por los derechos que como víctimas les corresponden.No conseguirán borrar de la memoria a:Onofre Arbona Jordán, MassenaAntoni Balaguer Bunyola, BalaguerJoan Beltran Martorell, CanariasMiquel Garcias Miralles, BacoGuillermo Garcias Sastre, MossonJaume Gomila Garau, MolinerMiquel Martorell Fiol, TerricJoan Mas Verde, ColletBartomeu Mayol Mayol, PiadosoJoan Mesquida Provins, CaracolGaspar Mesquida Serra, SerraJosep Miralles Garau, MalherbaJoan Morell Fonseca, EspardenyeretRafael Pocoví Gomila, AndreuBernat Ribas Gomila, BorralloRafael Ribas Miralles, RuaJoan Rigo Ferrer, RigoJosep Serra JuanVedellY a los campaneros:Bartomeu Ballester Roig, CatoMiquel Mascaró Ballester, EstrellaJaume Puig Puigserver, seguridadJoan Vidal Sansó, apagafuegos

Víctimas del franquismo certifican la debilidad de la ley de memoria histórica

Estos colectivos han recalcado que hay símbolos franquistas en calles y monumentos de numerosas ciudades españolas, existen cientos de fosas comunes, cada día aparecen nuevos casos de "bebés robados" y el Valle de los Caídos sigue siendo un lugar de exaltación de Francisco Franco.



Víctimas del franquismo



nuevatribuna.es / 27-12-2012
Las asociaciones de víctimas del franquismo han certificado la debilidad de la Ley de Memoria Histórica cuando se cumplen cinco años de la entrada en vigor de esta norma.
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, ha subrayado que, en la práctica, persisten todos los problemas que la ley tendría que haber resuelto.
La Ley de Memoria Histórica, que se aprobó el 27 de diciembre de 2007 sin el apoyo del PP, no ha supuesto "ningún avance claro", según el portavoz de la ARMH, quien ha constatado la debilidad de esta norma por "falta de voluntad política" para dar respuesta a las reivindicaciones de las víctimas.
Lo más interesante fue el debate público que se generó acerca del pasado, ha señalado Silva, antes de indicar que, "desgraciadamente", no hay grandes diferencias entre los dos principales partidos políticos, el PP y el PSOE, a la hora de abordar este asunto.
Ha precisado que el PP retiró las subvenciones al movimiento memorialista con el objetivo de mitigar sus actividades, mientras que el PSOE presentó el informe sobre el Valle de los Caídos cuando faltaba un mes para los comicios generales del 20-N en "un juego electoral molesto".
El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha hecho un balance "muy negativo" de la ley y ha recordado que en su momento se opuso a su aprobación por considerar que era suficiente con que el Estado español asumiese el derecho internacional.
"La Ley de Memoria Histórica no obliga a nadie", ya que los pueblos de España están plagados de monumentos y toponimia franquista y el peso de la apertura de fosas comunes sigue recayendo en las asociaciones de familiares de las víctimas cuando el Estado debería asumir esta tarea, ha recalcado Pedreño.
Tras lamentar que se haya perdido la oportunidad de honrar la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, ha opinado que la norma "no ha servido para nada" más que para "apuntalar el sistema de impunidad español".
Cinco años después de su aprobación, ha resaltado que "la ley ha tenido un recorrido bastante corto", puesto que las víctimas se han visto obligadas a buscar la justicia fuera del país.
El portavoz de la Asociación Foro por la Memoria, José Antonio Moreno, ha estimado que la ley supuso "un avance administrativo" para impulsar una política institucional, como ocurre en otros países europeos, con el fin de recordar las tragedias del pasado para evitar que se vuelvan a repetir en el futuro.
Sin embargo, ha explicado que en España se ha supeditado la Ley de Memoria Histórica a la voluntad política y hay comunidades autónomas y municipios, donde no se está implementando y desarrollando.
En el ámbito de los derechos humanos, ha remarcado, España sigue sin cumplir la legislación internacional en los casos de desapariciones forzosas de personas que fueron asesinadas y enterradas en cunetas.
La vicepresidenta de la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia, Paqui Maqueda, ha manifestado que la ley "nació coja" porque no recogió las principales reivindicaciones de los colectivos de memoria, que se concretaban en que el Estado asumiera el coste de las exhumaciones de las fosas comunes y anulara los juicios y sentencias del franquismo.
Uno de los "pocos avances" de la ley ha sido la concesión de la nacionalidad española a los combatientes de las Brigadas Internacionales y a descendientes de exiliados durante la Guerra Civil y el franquismo, desde el punto de vista de Maqueda.
En el último año, ha afirmado, "la derecha ha desmantelado lo poco que se había hecho en la legislatura anterior, ya que cerró la oficina de atención a las víctimas del franquismo y segó las ayudas al movimiento asociativo, con la excusa perfecta de la crisis".
Maqueda ha recalcado que la Ley de Memoria Histórica está "desactivada", pero los familiares de las víctimas "no se rinden" y van a seguir abriendo fosas comunes con ayudas internacionales, denunciando los miles de símbolos franquistas diseminados por todo el país y reclamando una política pública para honrar a aquellos que lucharon por la libertad.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/victimas-del-franquismo-certifican-la-debilidad-de-la-ley-de-memoria-historica/20121227135653085888.html

La fiscalía ordena agotar la investigación en los casos de bebés robados

Una circular considera que el plazo de prescripción arranca al enterarse la víctima
Bebés robados



 


NATALIA JUNQUERA Madrid 26 DIC 2012 el país



El fiscal general del Estado considera que las causas abiertas por el robo de bebés entre 1959 y 1990 en distintos hospitales y clínicas españolas no prescriben hasta pasados 10 años desde que la víctima se entera de su condición ni tampoco pueden archivarse inicialmente por falta de pruebas. En una circular, remitida a todos los fiscales, unifica los criterios en el tratamiento de estas causas dando así respuesta a una vieja reivindicación de los afectados y a una aún más vieja promesa de esta institución. La fiscalía ya había transmitido verbalmente, en reuniones con los fiscales territoriales, su postura sobre la prescripción en estos casos, pero al no haber una circular por escrito, es decir, una orden, cada fiscal ha actuado de forma distinta. Algunas asociaciones de víctimas ya planean recurrir casos sobreseídos.
“Transcurrido más de un año desde el inicio de las investigaciones”, dice la circular, “se han planteado divergencias en las vías de investigación, en la calificación de los hechos y en los plazos de prescripción aplicables. El análisis de las resoluciones que las audiencias provinciales han ido dictando en los asuntos judicializados no ha hecho sino confirmar la ausencia de unidad de criterio. Incluso se han producido discrepancias entre secciones de la misma Audiencia Provincial”. El escrito habla de tener “especialmente presente la necesidad de dar la máxima protección posible a todas las víctimas”.
La mayoría de los casos archivados se habían cerrado por falta de pruebas o aplicando el criterio de la prescripción. “Ahora lo que dice la Fiscalía del Estado es que los fiscales tienen que investigar hasta el final y tomar un papel activo, es decir, que no pueden archivar sin más por falta de pruebas sino que tienen que ir a buscarlas”, explica Guillermo Peña, abogado de SOS Bebés Robados en Madrid, que ahora planea volver a llevar a la justicia dos casos de Toledo que fueron archivados por este motivo. “La circular extiende el criterio que viene aplicando la Fiscalía de Madrid al resto de fiscales”.
Eduardo Esteban, fiscal jefe de Madrid, confirma que, pese a que la Fiscalía del Estado ya transmitió esas directrices en alguna reunión, hasta ahora no les había enviado la circular que ordena aplicarlas y “los criterios de los fiscales se habían dispersado a la hora de actuar”. “Nosotros siempre hemos mantenido esa tesis, la de que en estos casos se trataría de un delito de detención ilegal permanente y que el tiempo de prescripción, 10 años, no empieza a contar hasta que el afectado se entera de que es un niño robado. Hay que investigar hasta el final y luego decidir”.
La circular no supone que todos los casos que han sido archivados vayan a reabrirse, pero sí es “una ventana abierta”, en palabras de Guillermo Peña, que les facilitará el camino. Tendrán que recurrir caso a caso cada archivo. Algunos ya habían empezado a aplicar ese criterio y los recursos habían salido adelante. Por ejemplo, la Audiencia Provincial de Madrid ordenó recientemente al Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid reabrir el caso de Felisa Tomico y Juan Antonio Panadero, que buscan a su bebé nacido en abril de 1978, al entender que los posibles delitos no habían prescrito.
La circular explica, además, que los fiscales pueden ordenar la práctica de exhumaciones para comprobar si un bebé dado por muerto al nacer había fallecido realmente, así como practicar pruebas de ADN. La Fiscalía de Madrid ya ha practicado cuatro exhumaciones sin que ninguna pudiera ser considerada prueba de delito. También los fiscales de Albacete, Castellón, Alicante, Valencia o Gipuzkoa las habían ordenado. En esta última, una de las tres exhumaciones mostró un ataúd vacío en el panteón de la familia Losa-Ocáriz.
La investigación judicial de estos casos sigue siendo, no obstante, tremendamente difícil. Incluso en los casos donde ha aparecido la prueba más contundente: una tumba vacía. “Sí, en España se robaron niños, pero lamentablemente nos faltan pruebas para castigar a quienes los robaron. Las exhumaciones son muy elocuentes, demuestran que a los padres les mintieron, pero no aportan ninguna nueva pista sobre el paradero de ese niño”, explicaba a EL PAÍS un fiscal que prefirió ocultar su nombre tras la apertura de una de esas tumbas vacías.

Más declaraciones en el ‘caso sor María’
Adolfo Carretero, el juez que investiga y ha imputado a la monja María Gómez Valbuena, de 87 años, por el presunto robo de un bebé en1982, havuelto a llamar a declarar a la madre denunciante, María Luisa Torres, para hacerle nuevas preguntas sobre el caso. Será el próximo 18 de enero. “Ahora el juez ya lo sabe todo. Sor María merece el mayor castigo”, dijo al salir del juzgado, acompañada de su hija Pilar, el pasado 3 de abril. Se conocieron en 2011, 29 años después del parto.
El abogado de la religiosa también ha pedido al magistrado que localice y llame a declarar a una empleada de la Agencia Española para la Protección de la Adopción (AEPA) que tramitó la adopción de este supuesto bebé robado.
El juez que lleva el caso ya llamó a declarar, en calidad de imputada, a sor María Gómez Valbuena, a la madre denunciante, a su hija robada, a sus padres adoptivos y a una veintena de médicos en calidad de testigos.
La monja se acogió a su derecho a no declarar y no respondió a las preguntas del juez pero esa misma tarde envió a los medios de comunicación una nota en la que se declaraba inocente de los hechos que se le imputan: “Me repugna en lo más hondo de mi ser, considero inadmisible e injustificable en ninguna circunstancia y jamás he tenido conocimiento de la separación de un recién nacido de su madre biológica realizada bajo coacciones o amenazas”.
Isabel Vega, una de las testigos clave del caso, declaró al juez cuando la llamó a declarar como testigo que no recordaba nada de aquel bebé, aunque su firma estaba en el expediente de adopción.

Un drama que ha traspasado fronteras
- En España se han interpuesto más de 1.500 denuncias por supuestos robos de bebés. Muchas de ellas se archivaron por falta de pruebas o al considerar el juez que el caso había prescrito.
- Sor María Gómez Valbuena, de 87 años, es hasta el momento la única imputada por un magistrado por presunto robo de niños. Pertenece a la congregación Hijas de la Caridad y está procesada por el robo en marzo de 1982 de una niña en la maternidad Santa Cristina, situada en Madrid. Es la historia de María Luisa Torres y Pilar Alcalde. Madre e hija se encontraron en 2011, 29 años después del nacimiento de Pilar.
- El caso de los niños robados ha llegado a las autoridades europeas. El granadino Eduardo Raya se convirtió el 23 de marzo de 2010 en el primer denunciante de un caso de estas características en España y este verano presentó una queja formal ante el Parlamento Europeo por indefensión, irregularidades jurídicas y parálisis de la justicia española en su causa y en otras similares. Un juzgado de instrucción había archivado su caso y Raya comenzó a trabajar también en una denuncia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.
- El Ministerio de Justicia va a poner en marcha una nueva oficina para atender a los afectados. Ubicada en la capital, en ella participarán también representantes de las asociaciones de víctimas. En esa oficina, los interesados en iniciar una investigación podrán acceder a la documentación e información que la Administración tenga en su poder “relativa a su filiación natural, como datos registrales y expedientes sanitarios”.
- El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado mes de octubre una orden del Ministerio de Justicia para la creación de dos ficheros de datos de carácter personal: uno con las solicitudes de suministro de información administrativa por parte de personas afectadaspor la sustracción de recién nacidos, y el otro, con los perfiles de ADN.

DESCARGABLE Consulta la circular enviada por la fiscalía
http://ep00.epimg.net/descargables/2012/12/26/9fd8f0e2744e04e5c0b937ef0fb317cc.pdf

http://politica.elpais.com/politica/2012/12/26/actualidad/1356533376_965961.html

Aprobada en Irun la Moción de apoyo a la querella contra los crímenes del franquismo




  26 Diciembre 2012

En el pleno del Ayuntamiento de Irun del día 26 de diciembre fue aprobada la Moción presentada por los grupos políticos municipales de Irun, Ezker Batua-Berdeak y Bildu, a iniciativa de nuestra asociación, de apoyo a la querella contra los crímenes del franquismo.
Tras la lectura de la Moción, intervinieron los representantes de EB-Berdeak, PP, Bildu y PSE.
A continuación se realizó la votación en la que los 19 concejales de los grupos EB-Berdeak, Bildu PNV y PSE votaron a favor y los 4 miembros del PP se abstuvieron.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Piden ayuda internacional para seguir abriendo fosas

La ARMH no tendrá en 2013 la ayuda estatal de 60.000 euros

170325
Imagen de una de las exhumaciones acometidas por el colectivo. ARMH


L.C. / León 26 Diciembre 2012

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) recurrirá a la ayuda internacional mediante universidades de Estados Unidos, Canadá, Australia o Japón, así como alguna organización iberoamericana, después de que el Gobierno central les haya retirado una ayuda anual de 60.000 euros.
De cara a 2013, la ARMH deberá “afinar mucho más dónde va a trabajar” y se va a reducir el número de cuerpos exhumados en toda España, que se situaba hasta ahora en una media de 40 al año, según explica el vicepresidente de la asociación, Marco Antonio González.
Sus esfuerzos se centrarán en la búsqueda de financiación internacional y en lograr la colaboración de universidades extranjeras con las que mantienen relaciones y cuyos alumnos han hecho estudios sobre las desapariciones durante la Guerra Civil española y el Franquismo y han “acompañado” en las exhumaciones de la asociación.
“Estamos en contacto con gente que ha venido para que le ayudáramos en sus doctorados o tesis. Ellos tienen ahora la llave de la financiación para seguir con nuestro trabajo, tal y como lo desarrollábamos y que no se ralentice más. Estar más de dos o tres días con una fosa se traduce en dinero y en desesperación de las familias”, añade. Por ello, tras la retirada de las subvenciones públicas, se está “madurando” esta iniciativa y ya hay contactos.
Así, anticipa que “una organización muy potente” de Iberoamérica se ha “ofrecido” para ayudarles en una de las tareas que más gasto supone para esta asociación, que es el análisis de las muestras óseas. González ha preferido no desvelar más datos sobre esta operación por “lo que conlleva”, según ha dicho.
Sí ha indicado que la intención de la asociación es, antes del 31 de marzo, realizar el análisis antropológicos de todos los cuerpos hallados a lo largo de 2011 y 2012. Se pretende dejar los restos preparados para realizar las pruebas de ADN e identificar a los cadáveres ya exhumados en Joarilla de las Matas (León), catorce, en San Justo de la Vega (León), diez, en Teilán (Lugo), uno, así como en Ciudad Real, varios, en un número que no ha precisado.
Estas pruebas genéticas cuestan unos 550 euros por cuerpo, eso “si sale a la primera”, con lo que supone uno de los principales costes de la organización. En los Presupuestos Generales del Estado 2013 han desaparecido los 60.000 euros que recibían desde 2007, una cantidad que “no era mucha, pero sí ayudaba”. “Con ese dinero se nos permitía buscar una fosa durante más de tres o cuatro días, contratar una retroexcavadora así como el alojamiento y menú para los voluntarios. Ahora tendremos que replantear esos lujos y volver a trabajar como antes”, indica. En 2013, su trabajo se centrará en la localización y exhumación “a mano” de fosas próximas a León y Burgos. El cementerio de Canseco, en el municipio de Cármenes, donde se cree que yacen los restos de tres altos mandos militares del bando republicano, y Cospedal, en la zona de Babia, donde se pueden hallar dos jóvenes bercianos, pueden ser los lugares elegidos.

Nueva injusticia con la memoria de los fusilados de San Lorenzo por parte de los herederos del franquismo


El Juzgado de Instrucción ha desestimado dicha denuncia por considerar “que no se aprecian delitos de lesa humanidad ni de detención ilegal”


 

Plataforma de Familiares de los Fusilados de San Lorenzo, - 26 diciembre 2012
Tras la demanda presentada por las familias de los fusilados de San Lorenzo exigiendo la apertura de la fosa común del Cementerio de Las Palmas, donde se calcula que pueden estar enterrados más de 60 republicanos asesinados por los franquistas, entre ellos el alcalde comunista de San Lorenzo, Juan Santana Vega y el sindicalista de la Federación Obrera, Francisco González Santana. El Juzgado de Instrucción nº5 hadesestimado dicha denuncia por considerar, y citamos textualmente, “que no se aprecian delitos de lesa humanidad ni de detención ilegal”, además de considerar “que dichos crímenes ya han prescrito”, cuando la legislación internacional de derechos humanos establece que los asesinatos de estado nunca prescriben.
Por todo ello esta Plataforma de Familiares, ha presentado un Recurso de Apelación ante dicho juzgado, que será remitido a la Audiencia Provincial de Las Palmas.
Ante esta vergonzosa decisión judicial les convocamos a participar en una acción informativa y reivindicativa por la VERDAD, LA MEMORIA, LA REPARACIÓN Y LA JUSTICIA con las víctimas de los crímenes franquistas en Canarias, a celebrar este jueves 27 de diciembre a las 11,00 horas ante la Audiencia Provincial de Las Palmas.
No podemos permitir que estos luchadores y luchadoras que dieron su vida por la libertad y la democracia sigan ocultos por un estado que encubre de forma premeditada a sus asesinos.
La complicidad de la justicia y del gobierno de España parecen aliarse para que los familiares de los asesinados no podamos jamás recuperar sus maltratados huesos.
Comunicado remitido por la Plataforma de Familiares de los Fusilados de San Lorenzo.
http://verdadmemoriajusticiayreparacion.blogspot.com.es/

“Argentina es la última esperanza para las víctimas del franquismo”

 Sostiene que quitar del medio al juez Garzón fue un “castigo ejemplarizante”, muy distinto a los procesos de memoria iniciados aquí en 2003. 
 entrevista a ariel jerez, politólogo de la universidad complutense de madrid


50d7ad38e18e4_200x112
Ariel Jerez





24 Diciembre 2012

Estuvo en Buenos Aires invitado por la investigadora Susana Sel, para participar en las jornadas “Derechos Humanos, Comunicación y Memorias en Acción”, coordinadas por la UBA, la Universidad Nacional de Rosario y el Instituto Gino Germani. Y, en medio de las ponencias, habló con Tiempo Argentino sobre la dictadura franquista, y la puerta que según él cerró definitivamente España cuando la Audiencia Nacional impidió que Baltasar Garzón investigara los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la Guerra Civil y perpetrados por el Estado. Hoy, la única causa abierta en el mundo sobre aquella dictadura, que arrastra 110 mil fusilados y 30 mil niños secuestrados por los falangistas, tramita en el juzgado argentino de la Dra. María Servini de Cubría.
“En mis clases de Sistema Político Español –comienza–, una de las cosas que permanentemente reclamo a mis alumnos es la necesidad de que tengan reflexión crítica sobre lo hecho por la llamada ‘transición’ política que, a mi juicio, es responsable de buena parte del problema actual. ¿Cómo es posible que treinta años después del franquismo, sigamos manejando el discurso de una transición ejemplar? Porque los gobiernos que llegaron luego de la dictadura no sólo taparon aquel período tan traumático y escondieron la memoria, sino que además provocaron la crisis actual, y cerraron las puertas para cualquier proyecto alternativo posible en el campo económico y social en general.”
–Da la impresión de que el problema español es doble. Por un lado, el Estado se niega a revisar el pasado, y, por otro, tampoco la sociedad demuestra mucho interés en hacerlo.
–Es verdad, pero yo analizaría las causas por lo que ocurre eso. Porque, de otra manera, nos quedaríamos con la respuesta simplista de decir “a la gente no le interesa saber sobre los crímenes de (Francisco) Franco porque ha pasado mucho tiempo”, y ya. En España no hubo un discurso público que estimulara a reflexionar sobre la dictadura. Lo que ancla estas cuestiones es la dimensión jurídica, y cuando esa dimensión no existe, el tema queda a merced de los vaivenes de la opinión pública. Y ahí es donde la derecha se maneja muy bien. Yo lo definiría como la estrategia del revisionismo negacionista, a través de medios de comunicación y figuras del Partido Popular, que viven negando los crímenes de lesa humanidad del franquismo. Este particular análisis revisionista ha logrado actualizar aquellas tesis impuestas por el sistema a lo largo de 40 años de dictadura, que equiparaban la violencia, como si el bando nacional y el republicano hubieran generado los mismos muertos. No son comparables las responsabilidades, a partir de la violencia indiscriminada ejercida por el Estado, y su profundo agravio hacia las víctimas que generó esa violencia. Los dictadores llegaron a instalar que la Guerra Civil no se produjo a partir del golpe de Franco, sino que fue motivada por la revolución de los mineros de Asturias de 1934. Otro discurso oficial fuerte fue imponer la idea de que la “verdadera democracia” nació de las entrañas del franquismo, gracias al desarrollismo económico de los años sesenta.
–¿Qué postura toman los medios de comunicación frente a ese discurso?
–De hegemonía total, y un ejemplo es el diario El País, supuesto gran referente del ámbito periodístico progresista. Ese sí que fue un periódico creado desde el interior del franquismo, con dos ministros franquistas entre sus fundadores. Y, sin embargo, pasó como modelo de progresismo no sólo para España, sino para América Latina. Como bien dice el profesor Vicenc Navarro, El País nunca se opuso al programa neoliberal, a la flexibilización del mercado de trabajo, o a la reducción del gasto público.
–La equiparación de responsabilidades se parece a lo que en Argentina se llamó “teoría de los dos demonios”.
–Es algo similar, y allí pivotó todo el discurso del franquismo desde 1964, momento a partir del cual la versión oficial de la Guerra Civil se suaviza, por llamarlo de alguna manera. Porque, históricamente, la victoria de los falangistas estuvo teñida de cruzada contra el marxismo y la masonería. Desde aquel año, en el marco de los 25 años de paz, la manera en que el poder optó por explicar lo que había ocurrido fue hablar de “guerra fraticida”, de “locura colectiva” en la que todos caímos y era preciso olvidar y dejar atrás. Sin embargo, las culpas también alcanzan a la izquierda, que tampoco desarrolló ni ayudó a generar ese pensamiento crítico del que hablábamos antes. Y no lo hizo a pesar de los treinta años de democracia, y de que el franquismo, a lo largo de cuatro décadas, educó bajo el miedo y la opresión a tres generaciones de españoles. El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y el PC (Partido Comunista) fueron funcionales a eso, este último con el reparto de cargos al interior de las organizaciones de trabajadores y administraciones locales. Otro sector que se plegó a esa lógica fue el cultural. La academia se compró el discurso de la transición, de que era necesario olvidar todo. Ocurre en mi propia facultad. Los que pensamos distinto estamos presos de esa lectura.
–¿De qué manera actuaron los organismos de Derechos Humanos, si es que los hubo?
–Aclaremos una cosa: en España no ocurrió lo mismo que en Argentina, donde las entidades de la sociedad civil, y sobre todo los organismos, encabezados por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, vinieron peleando desde siempre por esclarecer crímenes de lesa humanidad. Sí existieron algunos conatos de eso, entre 1977 y 1980, donde llegaron a producirse exhumaciones de cuerpos víctimas de fusilamientos. Recuerdo que yo vivía en un pueblo, y en cierta oportunidad, se organizó un escrache en el que familiares de asesinados fueron a gritar a la casa del falangista autor de los crímenes. Pero se trataba de acciones por fuera de los partidos políticos, porque el PSOE y el PC ya habían pactado, y “todo el pescado estaba vendido”, como se dice. Esa gente no tenía ni recursos ni apoyo estatal, los movía la indignación y el sentido de justicia, simplemente. También en esos años se intentó crear un tribunal internacional simbólico que condenada aquellos crímenes, en el que participó Jean-Paul Sartre. La idea fue del PCML (Partido Comunista Marxista Leninista), pero cayó cuando en el ’78, ya en democracia, detuvieron a veinte de sus impulsores.
–En la década del ’90, en Argentina ocurrió algo similar con los Juicios por la Verdad. Audiencias testimoniales llevadas a cabo por fuera del ámbito judicial regular, pero que sirvieron de base para los procesos actuales en todo el país.
–Conozco el tema, y lo considero un precedente importantísimo, porque mucho del material que se trata hoy en los juicios de lesa humanidad argentinos provino de aquella iniciativa. España fue la otra cara, y vuelvo a la responsabilidad de la izquierda. Porque si hubiese actuado distinto, en términos de construcción de subjetividades hubiera sido posible envalentonar a la gente para que adoptara una identidad empoderada, después de años de ser víctima del franquismo. Esto no se hizo, y se aprovechó la cultura de la obediencia para poner a la gente en su sitio. Mirá, no se trata de mensurar el horror, pero la dictadura franquista fue realmente atroz. Además de los muertos en la guerra, tenemos 110 mil fusilados, 30 mil niños a los que les cambiaron su identidad, y un grado de adoctrinamiento y miedo que atravesó a tres generaciones. Ese adoctrinamiento hizo que los mismos descendientes de los asesinados o secuestrados por la falange no quisieran saber nada de su pasado. Y el colmo: hubo personas que llegaron a condenar el compromiso político de su familiar al enfrentar a la dictadura, culpando a sus padres o abuelos por la situación de sufrimiento que viven hoy.
–En un seminario europeo, el año pasado declaró sentir “sana envidia” por la política de memoria encarada aquí desde la aparición del kirchnerismo. Imagino que todavía lo piensa.
–Claro, porque la experiencia argentina demostró valentía y coraje cívico que arrancó con las Madres, pero después ocupó la esfera pública a partir de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Con la irrupción hasta sorpresiva de Kirchner en 2003, el tema de la revisión del pasado, y la reparación de sus injusticias, constituyó un plan estratégico para recuperar no sólo una identidad perdida como sociedad, sino además una agenda abandonada. Y el estímulo funcionó, porque se generaron ganas de participar que fueron multiplicándose cada vez más. España cuenta con un grado de despolitización llamativo. Los indicadores sociales nos dan las peores tasas de afiliación a organizaciones, ONG, partidos políticos o sindicatos. Por debajo del diez por ciento de la población. En lugar del análisis del pasado, el disciplinamiento logró imponer la evasión, la fiesta, o lo que llamamos “la cultura del botellón”. Somos los reyes del turismo alcohólico de Europa, y debemos ser el país de mayor índice de juegos de azar después de Filipinas. La cultura de la fiesta fue la válvula de escape que eligió el franquismo para que la gente no pensara en otras cosas.
–¿La actitud de la justicia española, de abortar el intento de Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo, cierra la posibilidad de cambiar esa realidad?
–Sí, porque el hecho de haberlo sacado de la Audiencia Nacional constituyó un castigo ejemplarizante, estratégico y a conciencia, del que participó el propio sector jurídico del PSOE con su vicepresidenta, María Fernández de la Vega. Un partido que llegó a votar la Ley de Memoria Histórica tarde, por compromiso, y que nunca la puso en práctica. Hoy, la última esperanza para las víctimas del franquismo es la causa que tramita en Argentina, porque allá, todas las puertas están cerradas. «
el estado de la investigación
“Es un compañero entrañable –dice Ariel Jerez–, que cuando notó que en España todos los caminos estaban cerrados, aquí vio un rinconcito abierto, y entró”. El docente se refiere a Emilio Silva, presidente de la española Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). La entidad trabaja desde hace una década en la recuperación de restos de ciudadanos muertos por el franquismo, y en los últimos meses se sumó a la querella que un grupo de familiares víctimas de la dictadura comenzaron en los tribunales argentinos. La causa, tramitada por la jueza federal María Servini de Cubría, se inició en abril de 2010 con la denuncia de Darío Rivas, cuyo padre fue fusilado por miembros de la Falange y enterrado en una fosa clandestina. En distintas tareas de exhumación de cuerpos, la ARMH dispuso un equipo de arqueólogos y antropólogos que consiguieron identificar decenas de ciudadanos españoles asesinados en medio del campo durante la Guerra Civil. E incluso desempolvar certificados de defunción que todavía se conservaban ocultos desde aquella época en dependencias policiales, donde como “motivo del fallecimiento” figuraba la frase “lucha contra el marxismo”.
Uno de esos casos fue el de Antonio Fernández, “Cesterín”, rematado de un disparo en 1936 en Villanueva de Valdueza. El cuerpo de Antonio permaneció enterrado en un paraje de ese lugar hasta octubre de 2011, cuando después de una investigación iniciada por Adriana, su nieta, la Asociación finalmente lo encontró. 
“Dar con los restos de mi abuelo fue algo emocionante –dice Fernández a Tiempo Argentino–, pero este es un caso más entre miles. Por eso es clave que la causa en nuestro país continúe. El franquismo no sólo tapó miles de asesinatos, sino que además contribuyó a que en la actualidad, en España los poderes públicos boicotearan cualquier intento por saber la verdad”.
El de Adriana es uno de los 200 expedientes abiertos que componen la querella, donde se acaba de incorporar una carpeta con 5000 adhesiones para que el proceso se agilice. La denuncia es comandada desde Europa por los abogados Ana Messuti y Carlos Slepoy, y desde Argentina por los doctores Máximo Castex, David Baigún, Beinusz Szmukler y Ricardo Huñiz.