miércoles, 30 de noviembre de 2011

El Foro por la Memoria exige a Rajoy que “aplique” la ley

La organización reclama que “se procese en España a aquellos criminales franquistas que siguen vivos”




PÚBLICO Madrid 28/11/2011

La Federación Estatal de Foros por la Memoria remitirá una carta abierta a los grupos parlamentarios y al nuevo Gobierno en la que les instará a “cumplir sus obligaciones y aplicar la justicia para los crímenes cometidos durante la dictadura”. En un comunicado, este colectivo advierte de que seguirá luchando para que se “repare” a las víctimas del franquismo “con todos los instrumentos pacíficos a su alcance, incluida la desobediencia civil”.
En su carta, la organización lamenta que el Estado no haya cumplido sus obligaciones de garantizar justicia “para todos aquellos que fueron represaliados por defender la democracia ante la dictadura”, por lo que avisa que, de continuar así, “seguirán actuando en la sociedad civil”. En el escrito se reclama también que, igual que se persiguen los crímenes contra la humanidad en otros países citan el caso de Augusto Pinochet en Chile, “se procese en España a aquellos criminales franquistas que siguen vivos”.
Igualmente se exige “la retirada de símbolos fascistas, con especial atención al monumento del Valle de los Caídos”, y que se revisen los libros de texto “para que los niños y jóvenes conozcan la verdad acerca del franquismo”.
http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/409330/el-foro-por-la-memoria-exige-a-rajoy-que-aplique-la-ley

El Gobierno en funciones propone exhumar a Franco si lo autoriza la Iglesia

Jáuregui le pide al Gobierno de Rajoy que "por favor, no meta el informe en un cajón"

Valle de los Caídos
Madrid 29 Noviembre 2011
La comisión de expertos del Valle de los Caídos a la que el ministro de la presidencia, Ramón Jáuregui, encargó en mayo un informe para reinventar el Valle de los Caídos, propone exhumar los restos de Franco para entregárselos a su familia, pero solo si lo autoriza la Iglesia y hay un acuerdo parlamentario. La hija del dictador manifestó hace unos meses a los dos presidentes de la comisión, el catedrático de filosofía del derecho Virgilio Zapatero y sl rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González-Trevijano, su deseo de que la tumba de su padre permaneciera donde está. La comisión no considera ese deseo vinculante, pero sí en cambio el de la Iglesia, al tratarse la basílica donde está enterrado, de un lugar de culto. Respecto a los restos de José Antonio primo de Rivera, muerto en noviembre de 1936 en la Guerra Civil, la comisión entiende que “no deben ocupar un lugar preeminente en la Basílica”.
La mayoría de los expertos de esta comisión creían desde que se les encomendó esta tarea, que no era posible dar otro significado al Valle de los Caídos, sin trasladar los restos de Franco a otro lugar, como ya adelantó EL PAÍS en junio pasado. Finalmente, solo tres de los 12 miembros del grupo, (González-Trevijano, el consejero del Consejo de Estado Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y el catedrático de Historia del derecho Feliciano Barrios Pintado) han redactado un voto particular al oponerse a la recomendación de trasladar a Franco. “La exhumación de los restos de un jefe de Estado, por incompatibilidad con su régimen político, resultaría hoy impropia en nuestro contexto europeo y occidental presente, donde no se ha dado nada semejante”, explican. “La exhumación es al menos hoy, inoportuna y contribuiría a dividir y radicalizar la opinión pública”, añaden.
La exhumación de los restos de Franco solucionaría en parte un problema que hasta ahora no tiene solución: el de los republicanos que fueron enterrados sin consentimiento de sus familias en el Valle de los Caídos junto a su verdugo. Varios familiares han reclamado al Gobierno que les entreguen los restos, pero tanto los forenses que envió el Ejecutivo a explorar esa posibilidad como la comisión de expertos han concluido que desenterrar e identificar individualmente esos restos es inviable debido al deterioro de las criptas y de los columbarios. Virgilio Zapatero ha declarado incluso que le había dado “vergüenza” ver el estado en que se encuentran las criptas, donde las filtraciones de agua han sido constantes en todos estos años.
El ministro de la presidencia, Ramón Jáuregui, era muy consciente cuando encargó en mayo a esta comisión un plan para “convertir el Valle de los Caídos en un lugar de memoria reconciliada” que estaba dejando el proyecto “en la mesa del próximo Gobierno”. “Le pido por favor al Gobierno de Rajoy que no meta este informe en un cajón”, ha declarado esta mañana en La Moncloa en la presentación del escrito. “Esto no es un acto anacrónico, o simbólico, o de sectarismo. Es una necesidad política, un acto de justicia con las víctimas”, ha explicado Jáuregui.
El proyecto que propone la comisión de expertos incluye un memorial con los nombres de todas las víctimas de la Guerra Civil allí enterradas –el Valle de los Caídos es la mayor fosa común del franquismo, con casi 34.000 cuerpos-, así como la dignificación del cementerio, la creación de un centro de meditación para las personas que no profesen la religión católica y un centro de interpretación que explique a los visitantes qué significó la Guerra Civil y la dictadura, quién, cómo y para qué se construyó el Valle de los Caídos. La estimación del coste total de todas estas acciones asciende a unos 13 millones de euros.
La comisión ha decidido que el Valle de los Caídos siga llamándose Valle de los Caídos, con el principio de “explicar y no destruir”, y convertir la actual Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (creada en 1957) en un Real Patronato. “Ello colocaría la institución bajo la estricta dependencia del Gobierno sin perjuicio de los oportunos convenios de colaboración con instituciones públicas o privadas”.
Jáuregui se ha comprometido a enviar el informe, de 30 páginas, a todos los grupos parlamentarios. Es muy consciente, como todos los miembros de la comisión, de que dependerá del Gobierno de Mariano Rajoy que se lleve a cabo.

 

Las víctimas del franquismo preparan acciones de protesta con motivo del juicio a Garzón

Concentración en Madrid.EFE
Concentración en Apoyo al Juez Baltazar Garzón

29 Noviembre 2011

"Tras las numerosas irregularidades ocurridas en el caso del franquismo, el juez Garzón va a tener la oportunidad de defender su actuación al intentar en octubre de 2008 investigar las numerosas violaciones de derechos humanos de la dictadura, muchas de las cuales son delitos permanentes que no pueden ser anulados como tales por ninguna ley de amnistía", dice la ARMH.
| Actualizado 29 Noviembre 2011 - 19:09 h.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) celebra que por fin el Tribunal Supremo haya puesto fecha al "injusto juicio" contra el juez Baltasar Garzón por su intento de investigar los crímenes de la dictadura franquista. Después de meses en los que no se ha llevado a cabo ningún tipo de diligencia por parte del Tribunal Supremo, se ha puesto fecha, coincidiendo con el 35 aniversario del asesinato de los abogados de Atocha, a un juicio cuya existencia es una forma de maltrato a las víctimas de la dictadura franquista.
"Tras las numerosas irregularidades ocurridas en el caso del franquismo, el juez Garzón va a tener la oportunidad de defender su actuación al intentar en octubre de 2008 investigar las numerosas violaciones de derechos humanos de la dictadura, muchas de las cuales son delitos permanentes que no pueden ser anulados como tales por ninguna ley de amnistía", dice la ARMH.
La ARMH espera que el juicio aclare todas las irregularidades cometidas contra las víctimas de la dictadura como por ejemplo la argumentación del fiscal jefe de la Audiencia Nacional, javier Zaragoza, que afirmó en un documento público que la desaparición de 113.000 civiles que todavía se encuentran en fosas comunes en todos los rincones del Estado español había sucedido de forma independiente, sin que existiera una organización que hubiera orquestado todos esos asesinatos. Las mayoría de las desapariciones de la represión franquista ocurrieron entre julio y octubre de 1936, lo que indudablemente quiere decir que alguien dio la orden de iniciarlas y alguien dio la orden de detenerlas.
La ARMH solicitó hace meses al Tribunal Supremo que permitiera que el juicio sea público y puedan ser tomadas imágenes y todo tipo de información para que un asunto de esta magnitud y gravedad sea totalmente transparente.
Asimismo la asociación espera que inmediatamente el Tribunal Supremo resuelva el conflicto de competencias con respecto a la investigación de las desapariciones y las fosas e indique cuál es la instancia judicial que tiene que investigar esos crímenes. La ARMH prepara, junto a otros colectivos que defienden a las víctimas de la dictadura y luchan contra la impunidad, acciones de protesta porque el intento de investigar los crímenes de la dictadura militar del general Franco haya sido considerado un delito.

Mi padre era verdugo

Los hijos de los últimos hombres que aplicaron la pena muerte con el garrote vil cuentan a EL PAÍS sus recuerdos sobre este oscuro oficio del franquismo. El primogénito de López Sierra, el ejecutor de Puig Antich, iba a heredar el empleo: “No me hubiera temblado el pulso

JUAN DIEGO QUESADA 27/11/2011

Cándido López
Cándido López, Kung Fu, el hijo mayor del último verdugo, Antonio López Sierra.- KIKE PARRA
Inés Sánchez
Inés Sánchez, hija de Bernardo Sánchez Bascuñada, verdugo de profesión, posa con una foto de ella y su padre.- FRANCISCO BONILLA

JUAN DIEGO QUESADA 27/11/2011
Con una bufanda al cuello, un sombrero que ganó bailando tango, chaquetilla ajustada, Cándido López se pasea por el barrio de Malasaña de Madrid con las manos en los bolsillos. Se para en esta taberna donde se juega al tute, en esta de aspecto añejo y en la otra de más allá. Dice que esta noche hay que hablarlo todo, en caso de que haya que hacerlo, porque de madrugada se irá a dormir a una pensión del centro de la ciudad y sabe Dios cuándo se despertará. Su existencia está marcada por el oscuro oficio de su padre, el último hombre que ejerció de verdugo en España. Ese hombre se llamaba Antonio López Sierra y en un maletín guardaba el garrote vil con el que ajustició a 17 reos. Pero esta historia no cuenta la vida del verdugo, ni la de sus años en prisión por el atraco a una gasolinera, pues ya se han escrito mucho sobre eso; sino más bien sobre el niño, su hijo, el que le veía irse de casa tras recibir un telegrama, cualquier día, a cualquiera hora, y le recibía al día siguiente cuando desprendía todavía un fuerte olor a coñac.
Los descendientes de los conocidos en la época como “ejecutores de sentencias” quieren pasar página en la mayoría de los casos. Reniegan de su pasado. Se cambian los apellidos, queman fotografías, periódicos viejos, la ropa guardada en el armario. Entran en un proceso de exorcismo con el que cerrar para siempre un capítulo de su vida. Ese intento lo llevó a cabo la familia del verdugo que ejecutó en 1974 al anarquista Salvador Puig Antich. Su nicho en el cementerio de Carabanchel se había convertido en una especie de lugar de peregrinaje morboso para curiosos, policías y nostálgicos del régimen de Franco, convencidos de la eficacia del ojo por ojo. Cándido López (Badajoz, 1949) y una hermana, cuenta él, incineraron el cadáver de su padre cuando se cumplió el décimo aniversario de la muerte. Con el tiempo, Cándido se ha propuesto recuperar su memoria.
-Mi viejo parecía un tipo muy duro, pero te aseguro que siempre iba borracho cuando tenía que ejecutar a alguien. Era un trago hacer eso.
Uno de los primeros recuerdos que tiene Cándido es el de su familia criando borregos en Badajoz. Su padre, nacido en 1913, acababa de regresar de Alemania, donde trabajó como barrendero. Fingió padecer sífilis para que le pagasen el viaje de vuelta a casa. Cuidar el ganado no daba para mucho en esa España hambrienta, y López Sierra completaba el jornal con el estraperlo y los timos en las ferias. Lo hacia junto a Vicente Copete, un compadre que a la larga también se dedicaría al mismo oficio. Fue en esas fechas cuando un policía secreto le preguntó que si tenía valor para ser verdugo. Él contestó: “Me da lo mismo que sea verdugo, que sea lo que sea, mientras me dé de comer”.
Así se contrataba a los encargados de aplicar la pena muerte en la España del dictador Francisco Franco, previa inscripción en el Ministerio de Justicia. Se ejecutaba a los reos mediante el garrote vil, un collarín de hierro que servía para asfixiar y quebrar el cuello del condenado. Los secretos del oficio se transmitían de un verdugo a otro, sin ningún tipo de escuela ni formación. No es que hubiese cola para ingresar en el cuerpo. Más de uno se apuntó para recibir un sueldo mensual en una época de muchas penurias, con la idea de que nunca tuviese que llegar el momento de tener que hacer una ejecución.
López Sierra aprendió lo más elemental de un verdugo andaluz, un hombre de misa diaria que escribía poesía. A partir de ahí, sus viajes a Madrid se sucedieron. “Yo lo veía coger el tren, con su maletín. Estaba muy nervioso cuando se iba. Le pedía que me trajese balones de fútbol de reglamento”, rememora Cándido. ¿Sabía adónde iba? “Claro, en mi casa nunca se ocultó. Alguien tenía que hacerlo, ¿no? Daba garrote a asesinos, no a pobres gentes”. La realidad es que tanto los reos como los verdugos solían pertenecer a los que vivieron la miseria de la posguerra, a los que que se ganaban la vida como podían. En ocasiones, tan solo el azar había colocado a uno y a otro en cada lado, a uno con la capucha y a otro manejando el garrote, como si la pena de muerte fuese un asunto estrictamente entre los desfavorecidos.
La familia de López Sierra se instaló a finales de los cincuenta en la capital, más concretamente en Carabanchel. Cándido recuerda haber recorrido con su padre las comisarías para hablar con los policías sobre los casos abiertos, haber ido a los juzgados a cobrar el sueldo, haber leído los dos juntos el periódico en busca de los crímenes más horrendos. Para él fue lo normal. Era un juego de buenos y malos. Tiene recuerdos de pasear orgulloso con su padre por la calle. Le llamaban “el hijo del Guillotinas” y más tarde, Kung Fu, por el pelo largo que gastaba. López Sierra, según reconoció en vida, soñaba en ocasiones con los agarrotados, pero su hijo no recuerda un sentimiento de culpa o vergüenza en él (“hay que ser muy duro de corazón”, se le oyó decir al verdugo).
¿Hubiese heredado el oficio? “Sí, y no me hubiese temblado el pulso. Estaba preparado”, responde Cándido sin vacilar. Su padre, en cambio, sí tembló en ocasiones. En 1959 tuvo que agarrotar a Pilar Prades, la envenenadora de Valencia, cuando esta apenas era una chiquilla. Se le acusaba de haber asesinado con matahormigas a Adela Pascual, dueña de una chacinería, en cuya casa servía de doméstica. López Sierra se negaba a ejecutar a la mujer. Estaba previsto que el ajusticiamiento se hiciera a las seis de la mañana, pero se retrasó un par de horas a la espera de un indulto que nunca llegó. A la hora de la verdad tuvieron que arrastrar hasta el patíbulo al verdugo, que para entonces estaba ya borracho. Al llegar a casa, Cándido recuerda una confesión de su padre, aún muy impactado: “Es lo más tremendo que he hecho en mi puta vida. Peor que matar a 100 hombres”.

martes, 29 de noviembre de 2011

Garzón será juzgado el 24 de enero por investigar el franquismo

Se sentará en el banquilo sólo siete días después de hacerlo por ordenar intervenir las comunicaciones de los imputados en el 'caso Gürtel'

El juez Baltasar Garzón, durante una conferencia en Ciudad de México. -

El juez Baltasar Garzón, durante una conferencia en Ciudad de México. -EFE

EFE Madrid 28/11/2011

El Tribunal Supremo ha señalado hoy para el próximo 24 de enero el inicio del juicio por prevaricación al juez Baltasar Garzón por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo.
En una providencia notificada esta tarde, la sala que debe juzgar a Garzón por estos hechos fija ese día para la práctica de las cuestiones previas y el siguiente día 31 para la declaración del acusado y de los testigos.
De este modo, Garzón será juzgado por la primera de las causas que fueron abiertas contra él solo siete días después de que se siente en el banquillo en el mismo tribunal por ordenar intervenir las comunicaciones que algunos de los imputados en el caso Gürtel mantuvieron en prisión con sus abogados.
El juez del Tribunal Supremo Miguel Colmenero ha elevado a la Sala del 61 el incidente de recusación contra los miembros del tribunal que juzgará al juez Baltasar Garzón por intervenir las conversaciones que los cabecillas de la 'trama Gürtel' mantuvieron en prisión con sus abogados.
La Sala del 61 está integrada por el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Dívar; los presidentes de sus cinco Salas, los cinco magistrados más antiguos y los cinco más modernos de cada una de ellas. Se trata del mismo tribunal que es competente para la ilegalización de partidos políticos, aunque en esta sesión ordinaria ha participado el magistrado Mariano de Oro-Pulido en vez de Ricardo Enrique.

Nuevo tribunal

La Sala de lo Penal del alto tribunal nombró la semana pasada un tribunal de cinco magistrados que sustituirá al que fue inicialmente designado para juzgar esta causa después de que seis de sus miembros fueran recusados por el juez de la Audiencia Nacional, suspendido en sus funciones en mayo de 2010. Esta Sala será la encargada de contestar a las peticiones que puedan realizar las partes mientras tanto.
Según la providencia dictada el pasado viernes, la Sala sustituta estará formada, además de por Colmenero, por los magistrados Francisco Monterde, Juan Manuel Berdugo y Luciano Varela y Andrés Arrieta, que la presidirá sin perjuicio de que, en caso de aceptarse la recusación del tribunal inicial, a éstos se sumen otros dos magistrados.

Los expertos tampoco quieren a Franco en el Valle de los Caídos

Proponen que se mantengan los de Primo de Rivera. Recomienda negociar con la Iglesia la autorización. 

Entrada a El Valle de los Caídos.

Entrada a El Valle de los Caídos.PUBLICO Monica Patxot

PÚBLICO.ES Madrid 29/11/2011

La Comisión de Expertos impulsada por el Gobierno para estudiar el futuro del Valle de los Caídos ha recomendado al Ejecutivo exhumar los restos del dictador Francisco Franco para ser trasladados al sitio que designe la familia o, en su caso, al que se considere digno y más adecuado.Se cumpliría, de esta forma, con una de las principales reclamaciones de las asociaciones de víctimas del franquismo.
Sin embargo, los restos del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, permanecerían en el Valle de los Caídos. Se aconseja dejarlos en el mausoleo, pero no en un lugar preferente, para estar en igualdad con los más de 33.000 enterrados.
La Comisión de expertos, de la que se desvincularon los obispos, ha aclarado que la distinción se debe a que mientras Primo de Rivera sí murió durante el conflicto —fue fusilado en los primeros meses del conflicto—, Franco lo hizo decenas de años después. En definitiva: el dictador no fue ningún "caído" en la contienda. "Franco es la única persona allí enterrada que no falleció en la guerra o con ocasión de la guerra", ha aclarado el ex ministro y ex rector de la Universidad de Alcalá de Henares Virgilio Zapatero.
Los restos del dictador se encuentran en el interior de una basílica cuya gestión corresponde a la Iglesia, por lo que será esta la que deba autorizar o denegar el traslado, que debe hacerse "al lugar que designe la familia o al lugar más digno y adecuado".
Tres de los expertos de la Comisión, que insta al Ejecutivo a "buscar los más amplios acuerdos parlamentarios" y la autorización de la Iglesia para proceder a las exhumaciones, presentaron su voto particular en contra de la decisión. Entre los que se opusieron están Miguel Herrero de Miñón y Pedro José González-Trevijano. Ha sido la única discrepancia del informe, marcado por la unanimidad.
En cualquier caso todas las actuaciones se deben de llevar a cabo con  consenso: "Si no hay acuerdos parlamentarios las recomendaciones serían inviables", ha señalado Zapatero, uno de los copresidentes, junto con Pedro José González-Trevijano, que han presentado junto al ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, las conclusiones del estudio.
La comisión recomienda crear un monumento en la explanada con los nombres de los 33.847 enterrados
La Comisión de Expertos ha relatado cómo durante el debate sobre qué hacer con el Valle de los Caídos se contemplaron dos posibilidades: "Dejarlo tal cual está y que el paso del tiempo vaya deteriorando el conjunto" o "reconfigurarlo". Ganó la segunda opción porque "tuvo mas peso el hecho de que allí están enterrados 33.847 españoles muertos en la guerra a los que debemos memoria y respeto, sea cual sea el bando en el que estuvieran luchando. Los españoles tenemos una obligación moral con estas personas, que están hermanados e igualdados en la muertes", ha recalcado Zapatero.
Desde la Comisión se dio por supuesto que el conjunto del Valle de los Caídos "estaba más identificado con una parte" de los bandos que lucharon en la Guerra Civil. Con las modificaciones propuestas se pretende que el conjunto "se convierta en un punto de referencia para todos".
El informe aconseja construir un centro de interpretación que explique la historia 
Ese sentido es, precisamente, lo que la Comisión pretende conseguir con determinadas actuaciones, como que en la explana delantera de la basílica se construya "una potente intervención artística con un memorial que recuerde a todos los fallecidos en la guerra". Allí deberían inscribir los nombres de los muertos. Asimismo se ha planteado abrir un centro de interpretación en el que se expliqué por qué se creo el Valle, quién lo hizo, quién lo construyó. Es decir, una zona en la que se narre "la historia y el sentido del monumento".
Se trata, en definitiva, de "construir, no destruir". En este contexto se enmarca la decisión de no cambiar el nombre del Valle de los Caídos al conjunto, ya que sería una medida "hasta cierto punto exótica".

lunes, 28 de noviembre de 2011

19 y 20 de Julio 1936, a bordo del Lepanto


Tripulación del crucero "Lepanto"
Pepa Martínez 27 Noviembre 2011
El "Lepanto", el "Sánchez Barcáiztegui" y el Almirante Valdés se encontraron frente a las costas de Melilla, recibiendo órdenes de estar  preparados para bombardear, tan pronto se les ordenara, los acuartelamientos y puntos de interés estratégico e impedir, echándolo a pique, si preciso fuera, que ningún buque con tropas abandonara el puerto. En contra de lo que ocurría en los otros dos buques, el comandante Fuentes estaba dispuesto a cumplir las órdenes del Gobierno - no así sus oficiales, que se manifestaron del laqdo de la sublevación - Mientras que los otros dos barcos entraron en  Melilla, el Lepanto detuvoi las máquinas en el último momento y dio marcha atrás. Aun desasistido por sus oficiales, don Valentín recibió el apoyo del resto de la dotación para mantener su fidelidad a la República.
El Lepanto permaneció navegando, en vigilancia, frente a la plaza, informando de sus movimientos a Madrid, así como de su posición de inferioridad frente a los otros dos destructores y permaneció voltejeando frente a la costa hasta la llegada de un grupo de submarinos enviados por el Gobierno. Mientras tanto, el Sánchez salió, aproando hacia Poniente y más tarde, el Valdés, arrumbando al Nordeste.
Esa noche recibieron orden de marchar hacia Barcelona, pero hubo de cambiar el rumbo ante la inesperada contraorden de aproar hacia Málaga.


Crucero "Lepanto"
Cuando, el día 20, entró el Lepanto en Málaga, encontró al Sánchez Barcáiztegui y Alsedo, en los que la marinería y los auxiliares, claramente republicanos, se habían sublevado contra los oficiales golpistas, deponiéndoles de sus mandos.
El capitán de corbeta Monreal, que el día anterior había venido desde Madrid, en avión, para tomar el mando del Sánchez, los recibió en el muelle, puño en alto y con vivas a la República, que fueron coreadas por la tripulación.
El comandante se acercó a cumplimentar al gobernador civil y al regresar a bordo, encontró a la dotación muy alterada. Se presentó ante él una representación para informarle de lo que habían votado en su ausencia.
     Don Valentín, hemos decidido por mayoría detener a los oficiales de esta lista y conducirlos al “Monte Toro”, a disposición del Gobernador Civil, porque son unos traidores.
   ¿Habéis decidido? ¿Quiénes sois vosotros para decidir nada?
    Don Valentín, la decisión la hemos tomado por votación de toda la dotación del buque y ha sido aprobada por don Federico Monreal, que ha venido de Madrid con poderes del Gobierno. Los oficiales tienen que ser desembarcados, porque sospechamos que son amigos de los golpistas.
Ante situación tan imprevista, se despertó la confusión en don Valentín. Aunque los oficiales, frente a las costas de Melilla, habían manifestado su postura favorable a los sublevados, dejaron de lado su opinión tan pronto él, en calidad de comandante del buque, tomó la decisión de ponerse de lado del Gobierno.
-        Si a bordo no quieren a los oficiales – dijo el Comandante – Me voy con ellos.
-   Usted es bueno, pero su segundo y el resto de la oficialidad, no ¡No los queremos! – le dijeron.
Le dijeron que si prefería irse con los oficiales podía hacerlo, pero tendrían las debidas consideraciones con él y con el 2º Comandante y les ir a un hotel, a sus domicilios, o a donde creyeran oportuno.
Una vez el Comandante abandonó el barco, llegó el Capitán de Corbeta don Federico Monreal y Pilón, el que los había recibido al llegar a puerto, y habló a la dotación, reunida en la toldilla, diciendo que él podía asegurar que don Valentín Fuentes era leal al Gobierno de la República y que hacía falta para llevar el barco. Finalmente, decidieron que el Comandante debía quedarse; mandaron a una comisión a buscarle a la estación. Allí estaba, vestido de paisano, esperando desde hacía casi media hora el tren en que pensaba llegar a Madrid. En principio, se volvió a negar a permanecer en el barco sin los oficiales, pero accedió finalmente, tras repetidas peticiones y a su regreso comenzaron a embarcar a los oficiales y al Segundo Comandante en un bote. 
Los llevaron, según disposición del Gobernador Civil, al Vapor Monte Toro, y posteriormente, al J. J. Síster.
Don Valentín mandó un oficio para el Gobernador Civil de Málaga en el que le interesaba que fueran tratados los oficiales con toda clase de consideraciones, por no haberlos desembarcado nada más que por sospechas. También envió una nota al capitán del buque de la Transmediterránea, explicándole que se trataba de hombres leales, pero sospechosos de tibieza según la marinería, y también le encargó al Capitán de Carabineros, al frente de esa prisión improvisada, que tuviera en cuenta que el estatus de los oficiales era el de “alojados” no el de detenidos, y que debía protegerlos de cualquier atentado.
Siguiendo las indicaciones del Condestable Paz se formó el Comité del buque. Y el mismo día 20 por la noche, el Lepanto recibió orden de salir de nuevo a la mar. Había llegado una información de que cerca de Fuengirola acababa de desembarcar un considerable contingente de moros. A partir de ese momento, el buque entró de lleno en la nueva situación en que se encontraba el país: el estado de guerra.

Por la memoria en España

LA QUERELLA EN ARGENTINA POR CRIMENES DE LA GUERRA CIVIL
Por la memoria en España
Exiliados y sus descendientes argentinos movilizan la investigación por los 113.000 desaparecidos y los 30.000 niños apropiados durante la guerra. Y que Servini se instale en la embajada en Madrid a interrogar testigos.


 27 Noviembre 2011

El régimen franquista se apropió de treinta mil niños. Chicos vueltos grandes, hoy abuelos que llevan un apellido impropio, una historia trunca. Ni hablar de las cifras de españoles fusilados, enterrados en fosas comunes y anónimas. España calla pero, contra la impunidad de esos crímenes, avanza una demanda impulsada desde Argentina. Esta semana, los querellantes –españoles radicados aquí y argentinos descendientes de las víctimas– pidieron a la jueza federal María Servini de Cubría que cruce el charco y “se constituya en la embajada argentina en España” para recibir denuncias y testimonios de víctimas. Además, sus abogados rechazaron, punto a punto, los argumentos de la Fiscalía General española que asegura que en ese país se “han tramitado y se están tramitando” los procedimientos judiciales en ese sentido.
“Tras 40 años de dictadura y 35 de democracia, en España no sólo no existe siquiera una Comisión de la Verdad a modo de las que se instituyeron en numerosos países, incluido el nuestro, (si no que) no hay un solo niño a quien se haya restituido su identidad. No hay un solo victimario que haya sido identificado, uno al que siquiera un juzgado le haya tomado declaración, ni un imputado por la comisión de alguno al menos de los múltiples, masivos, generalizados crímenes cometidos”, argumenta el texto entregado por los denunciantes a la jueza, y al que tuvo acceso Página/12.
Entonces, señala el mismo documento, “corresponde” que la jurisdicción argentina investigue los delitos contra la humanidad ocurridos entre 1936 y 1977, procese a sus responsables y repare a las víctimas “de tanto crimen impune”. “Lo que solicitamos en esta última presentación son, ya no medidas probatorias, sino acciones concretas referidas a los querellantes y al pueblo español en sí”, explicó Máximo Castex, uno de los abogados del equipo de letrados que representa a los denunciantes. En esa línea, se instó a Servini de Cubría a que se traslade y reciba en la embajada nacional localizada en Madrid los testimonios y denuncias de víctimas.
La querella es acompañada entre otros organismos de derechos humanos por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica e inició la demanda el 14 de abril de 2010. La causa se basa en los mismos principios de derecho universal que permitieron al juez español Baltasar Garzón juzgar las dictaduras de Argentina y Chile, e incluso detener en 1998 a Augusto Pinochet. El primer paso de los letrados argentinos fue pedir a España explicaciones, es decir, preguntar si en ese país “se está investigando la existencia de un plan sistemático, generalizado, deliberado y planificado para aterrorizar a españoles, a través de su eliminación física, la desaparición ‘legalizada’ de menores de edad con pérdida de su identidad, entre 1936 y 1977”.
La respuesta enviada por la Fiscalía General española hace pocos meses destaca en el punto número 1 de sus conclusiones que “en España se han tramitado y se están tramitando en la actualidad numerosos procedimientos judiciales relativos a hechos delictivos cometidos durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura, tanto en la eliminación física de los ciudadanos partidarios de la República y de la forma democrática de gobierno, como la desaparición de menores”.
Sin embargo, las causas abiertas a las que se refieren las autoridades judiciales españolas “están paralizadas o archivadas”, puntualiza Castex, y detalla que además provienen “de la causa madre iniciada por Garzón”, que fue procesado y suspendido en su cargo por haber dado lugar al enjuiciamiento del franquismo. “Es absurdo –dispara– que se lo procese a Garzón por haber investigado y después se utilice su causa para decir que España está haciendo justicia.”
En tanto, “hay 113.000 cuerpos desaparecidos, 30.000 niños secuestrados, 2500 fosas sin abrir en las que se acumulan los cuerpos a montones”, contó a este diario Darío Rivas, de 91 años, cuyo padre murió fusilado por oficiales de La Falange en 1936, y es uno de los querellantes en esta causa. La fiscalía española asegura que están en curso “un importante número de supuestos de sustracciones o entregas ilegales de menores”, pero “no mencionan un solo tribunal actuante en esa línea de investigación, de lo cual se deduce sin dificultad que no existe ninguno”, responden los abogados argentinos.
Párrafo aparte, Castex critica que “queda a las claras que si realmente existiera voluntad de investigación, en vez de alegar que ‘ninguno de los denunciantes que presentó causas desde Argentina lo había hecho en España’, lo que tendrían que haber hecho (los fiscales españoles) es iniciar de oficio la investigación, como corresponde”.
Ese desinterés judicial se profundiza en el plano político. En julio último, el Congreso español rechazó una propuesta del Bloque Nacionalista Gallego que buscaba derogar la Ley de Amnistía española de 1977 para posibilitar la investigación de los crímenes de la dictadura franquista. Esa circunstancia, concluyen los abogados de la querella, “corrobora la falta de determinación y la imposibilidad de investigar por parte del Estado español”.
Informe: Rocío Magnani.

Bebés robados, cuestión de Estado e Iglesia

Miguel Ángel Blanco


 

Miguel Ángel Blanco    Viernes, 18 de Noviembre de 2011
Empezó siendo una política programada de la represión franquista tras la guerra civil, con la complicidad de la jerarquía del nacional-catolicismo. El robo de bebés de mujeres republicanas que daban a luz en las cárceles del régimen saltó a la luz pública, en toda su dimensión, gracias a la aparición reivindicativa de la Memoria Histórica, después de muchos años de silencio, aunque no se pudieron ocultar las sospechas. Poco a poco, sobre todo ya en el siglo XXI, empezaron a leerse reportajes en la prensa, entrevistas, noticias, un volumen amplio de denuncias que empezaron a moverse lentamente por los pasillos de los juzgados, a la espera de que la Justicia tomara cartas en el asunto. Y un número destacado de aquellos padres y sus descendientes recorren la actualidad, con demandas, en busca de sus hijos desaparecidos. Pero es que este asunto saltó más allá de los años de la represión de la dictadura hasta alcanzar los años de la Transición y de la democracia. Y se conocen casos de presuntos casos de “bebés robados”, hechos denunciados ocurridos en los años 70 y 80. En toda su globalidad. Junto a ello, otros casos, no ya de represalias políticas, sino de “bebés desaparecidos” de jóvenes madres solteras, de familiar pobres o marginales. En algunos casos, es posible que la madre víctima renunciara a su bebé, porque ser madre soltera en aquellos tiempos (y todavía hoy en muchos ámbitos sociales) era un estigma; pero en muchos casos denunciados no hubo tal renuncia.

Del otro lado, en la responsabilidad de esta especie de “crimen contra la humanidad”, porque creo que así hay que considerarlo, a pesar de una falsa caridad que justificaba el expolio de bebés, comparecen instituciones públicas y religiosas del sistema, sanatorios, centros religiosos, médicos, sacerdotes, monjas enfermeras, que han guardado silencio, que se han negado a abrir sus archivos y que nunca se han retractado públicamente de lo sucedido. Y todo eso, con el silencio cómplice, si es que no hay algo más, ayer y hoy, de la jerarquía de la Iglesia Católica, que ante el volumen del escándalo alcanzado tenía que haber salido ya al escenario público de nuestro país.
Y a eso hay que añadir otros hechos, otras situaciones al margen, cuando se toma de manera acelerada la protección de niños de familias marginales a los que se desprovee de la potestad. El problema es complejo, pero a veces da la sensación de que los pobres no pueden tener hijos. Y desde la altura de una sociedad acomodada se mira con cierto desprecio cuando no indiferencia, los males sociales que abruman a los sectores más desfavorecidos de la sociedad donde los rostros de sus niños nos miran con ojos tristes y acusadores.
Y todo esto, en nombre de qué o de quién, ¿del Evangelio? ¿de qué Evangelio? ¿En nombre del Cristianismo, como tantos otros crímenes cometidos en la Historia desde la usurpación del mensaje del Evangelio? Los casos de “bebés robados” se pasean por los pasillos de los Juzgados y de los medios de comunicación. Tendrían que llegar también al Tribunal de Estrasburgo y, algún día, al Tribunal Internacional de La Haya.
La Iglesia Católica no puede quedarse impasible y en silencio por tantos “bebés desaparecidos”, muchas veces en su nombre. No hay derecho a que médicos, sacerdotes, enfermeras vivan tranquilamente, si es que su conciencia les permite estar serenos, como si no hubiera ocurrido nada y proclamen que sus conciencias están tranquilas.
Y las víctimas, humilladas y ofendidas junto a la desesperación, esperan con pesimismo justicia y ya no saben a quién rezar.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Zapatero deja el futuro del Valle de los Caídos al PP

El Gobierno va a presentar el informe de los expertos antes del traspaso de poderes
La pretensión de Rajoy es reabrir el recinto del mausoleo a las visitas turísticas
Una vista del Valle de los Caídos desde el monte Abantos, en la Sierra de Gredos. AGUSTÍN CATALÁN



Viernes, 25 de noviembre del 2011
PATRICIA MARTÍN
MADRID
El futuro del Valle de los Caídos, que alberga la tumba de Franco y miles de muertos de ambos bandos de la guerra civil, es uno de los temas controvertidos a los que Mariano Rajoy tendrá que enfrentarse tarde o temprano. Y no es que el líder del PP coloque el mausoleo entre sus prioridades, sino que el Gobierno dejará sobre su mesa el fallo de una comisión de expertos e historiadores que en los últimos meses ha estudiado cómo transformar el monumento, de forme que honre a las víctimas de la guerra y la dictadura y deje de exaltar el franquismo, tal como exige la ley de memoria histórica. Su veredicto verá la luz antes del traspaso de poderes, según fuentes gubernamentales, pero será Rajoy el que tendrá que decidir qué hace con una herencia que levanta tantas ampollas. De entrada, la voluntad del PP, según reveló EL PERIÓDICO, es abrir el mausoleo a las visitas turísticas.
El Gobierno socialista ha preferido por el contrario que sean los especialistas los que reinventen el monumento, aunque se alargase el proceso, antes de imponer una propuesta unilateral que encendiera los ánimos de los sectores más conservadores. Por eso, eligió a 12 profesionales teniendo en cuenta las preferencias de los grupos parlamentarios (por ejemplo, el codirector de la comisión es José González-Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro de la Junta Electoral Central a propuesta del PP) y les dio un plazo de cinco meses para emitir su veredicto.
Ese periodo expiró en octubre, pero los historiadores pidieron un aplazamiento después de que este diario revelase que barajaban exhumar y trasladar a Franco puesto que los forenses han determinado que es prácticamente imposible trasladar los restos de los miles de republicanos (se calcula que 22.000) que yacen junto a su principal verdugo.
FALLO NO VINCULANTE / La comisión no pretendía, además, que sus propuestas sobre el mayor icono de la dictadura fueran usadas como arma arrojadiza en campaña. Pero una vez celebrados los comicios, la voluntad del Gobierno saliente es dar a conocer el documento, que puede incluir definitivamente la recomendación de trasladar a Franco para convertir el recinto en un museo que invite a la reconciliación, antes de que Rajoy tome posesión. El ministro de la Presidencia, Ramón Jaúregui -encargado de la ley de memoria histórica- siempre ha mantenido que, aunque el fallo no es vinculante, debe ser tenido en cuenta por el carácter plural de la comisión y la solvencia de sus miembros, que representan instituciones como las reales academias de Ciencias Morales y de la Historia.
Sin embargo, de entrada el PP quiere reabrir el Valle de los Caídos a las visitas turísticas, según fuentes conservadoras, que sostienen que Rajoy no derogará la ley de memoria histórica que tanto criticó pero solo aplicará los nueve artículos que el PP apoyó. Entre ellos, el que impide que en el mausoleo se celebren actos de exaltación al franquismo. Esta prohibición no está reñida, sostienen las mismas fuentes, con reabrir un recinto que recibía en torno a medio millón de visitas al año.

Jornadas celebración: Homenaje Dr. Luis Calandre Ibáñez

 Cartel del homenaje 

Homenaje a: Dr. Luis Calandre Ibáñez
Lugar: Casino de Cartagena C/ Mayor
Día: 30 Noviembre y 1 Diciembre

Hora: 20.00 Horas
Cartagena

Formaciones en la prisión

 Todos los Nombres 2008


Los represaliados vivían inmersos en un régimen de terror en el interior de las prisiones. Junto con el hambre, los malos tratos, la tortura y la omnipresente amenaza de asesinato y la pena de muerte, no había nada mejor para aniquilar el espíritu de los recluidos que la disciplina y las constantes formaciones en los patios, para dar las voces de rigor, levantar el brazo, cantar el cara al sol, pasar listas y comunicar la identidad de los próximos en ser ejecutados.


Esta imagen suele estar atribuida a la prisión de San Miguel de los Reyes (Valencia), si bien en diversas publicaciones y páginas web suele relacionársela también con la prisión de El Puerto de Santa María.


Formación de prisioneros republicanos en una prisión franquista, según un fotograma congelado procedente de un reportaje capturado en youtube.

También esta imagen y la de más abajo suelen atribuirse a la prisión de San Miguel de los Reyes (Valencia), si bien en diversas publicaciones y páginas web suele relacionársela también con la prisión de El Puerto de Santa María.

                            Presos republicanos en la prisión de Ocaña

Novela: "La guerra de mi abuelo"


Editorial: Roca
Fecha de publicación: julio de 2011
Autor: Leonardo Cervera
ISBN: 978-84-9918-289-6
14 €


Sinopsis de la web de la editorial: "Pedro es un joven que tiene problemas en casa y en el colegio. La llegada de su abuelo, que ingresa en una residencia de ancianos de su ciudad y se convierte en un amigo inesperado, le pondrá en contacto con el pasado de su familia.

A través de las historias de su abuelo sobre la guerra civil, Pedro conocerá una realidad cercana en el tiempo pero muy diferente de la suya, lo que le ayudará a madurar y a relativizar sus propios problemas.

La guerra de mi abuelo es una historia de amistad durante los primeros meses de la guerra civil española y un alegato contra la estupidez de la guerra, una novela que rinde homenaje a las víctimas de aquel terrible conflicto, con un mensaje positivo de reconciliación y respeto hacia las opiniones de los demás."

sábado, 26 de noviembre de 2011

Luis Calandre Ibáñez (1890-1961) Ejemplo del exilio interior


Homenaje al Doctor Luis Calandre Ibáñez (Cartagena 1890-1961)



 
Dr. Luis Calandre Ibáñez


Por Cristina Calandre Hoenigsfeld nieta del Dr. Luis Calandre
 Madrid  julio 2006

En otoño de 1906, cuando tenia 16 años fue  Luís calandre a Madrid a estudiar medicina en San Carlos. Allí las admirables clases de histología de  don Ramón y los trabajos prácticos en su laboratorio a los que se dedico con gran interés influyeron mucho en sus aficiones.
El doctor  Luís calandre Ibáñez  es una de las figuras  mas estrecha y prolongadamente unidas a la residencia de estudiantes así como a la institución libre de enseñanza y el instituto escuela, ejemplo de su vocación científica, inquietudes culturales y trayectoria personal.
En 1909 ingreso como residente fundador de  la residencia en la calle Fortuny 16, con el llamado grupo de los 15.
Fue discípulo predilecto de Ramón y Cajal, que le cita tanto en su libro “recuerdos de mi vida” como en su “histología”.
Una vez licenciado como medico en 1911 obtiene inmediatamente una pensión  de la junta para ampliación de estudios durante  los años 1912 -1913 para completar su formación en Alemania, que había ya comenzado con el doctor Achucarro en España sobre histología del Corazón.
Por consejo del profesor Nicolai de la Charité se dedico a la electrocardiografía, como base del estudio  fisiológico del corazón.
Como resultado de su  labor durante la pensión calandre remitió a la junta 7 trabajos, del que hay que resaltar el elaborado junto con Nicolás Achucarro sobre el método del tanino y la plata amoniacal aplicado al estudio del tejido muscular cardiaco del hombre  y el carnero.
Alberto Jiménez Fraud y Giner de los Rios
 
En   1914 es nombrado por iniciativa de Alberto Jiménez Fraud como medico de la residencia por un lado y por otro director del laboratorio  de histología allí instalado, teniendo que renunciar a la ampliación de la pensión que se le concedió en enero de 1914.
En dicho laboratorio se proporcionaba tanto a estudiantes residentes como a  alumnos externos una iniciación a la  histología normal y patológica la consideración de la estructura microscópica de los órganos y la practica de las técnica micrográfica, eran su principal finalidad no obstante también se desarrollaron algunos trabajos de investigación, como el de la fina estructura del miocardio, presentado en la  sociedad española de biología.
Luís calandre dirigió este laboratorio hasta 1932, por lo que podemos decir que estuvo vinculado directamente a la residencia  22 años(como residente, como pensionado como medico y como director del laboratorio).
Solicitado por otras ocupaciones especialmente como medico especialista del corazón y posteriormente vicepresidente del comité  central  de la cruz roja tuvo que dejar el laboratorio., pero volvió a la residencia cuando fue el encargado de  transformar los pabellones de la residencia en hospital de guerra del cuerpo de carabineros, y que dirigió  desde febrero de 1937 hasta el final de la guerra civil..
En 1938 fue nombrado delegado de la junta para ampliación de estudios en Madrid.
Durante todo ese tiempo tuvo el doctor calandre una intensa relación epistolar con sus maestros, discípulos, amigos, y colegas,  teniendo en cuenta las fechas y las personas dicha correspondencia es de gran valor tanto científico como personal.
 En lo científico numerosa correspondencia con sus maestros, discípulos, colegas  son un claro exponente de la actitud científica de la edad de plata promovida por la junta de ampliación de estudios.
A través del contenido de muchas de esas cartas, se ve  el fruto de las pensiones, pudiendo leer a  través de ellas como los científicos médicos españoles pudieron codearse con sus colegas extranjeros y luego algunos al volver a  España crear escuela con los mas aventajados, como fue el propio Calandre al que le requirieron nada mas volver de Alemania, siendo el propio Jiménez Fraud quien le pide se haga cargo de  dirigir el laboratorio de anatomía microscópica, por donde `pasarían mas de 300 alumnos , algunos tan famosos como  Francisco Grande Covian,..
  Puede verse muy claramente en esta correspondencia científica entre Luís calandre y sus maestros, colegas y discípulos, la importancia que se daba en que los pensionados desarrollaran relaciones con el extranjero a través de conferencias, publicaciones, congresos, para así crear equipos bien coordinados.
En 1920 funda con el profesor pittaluga la revista  archivos de cardiología y hematológica, que  apareció hasta el comienzo de la guerra civil,  y que  fue la cuarta revista de circulación internacional sobre la materia y la primera en la que el vocablo cardiología se utilizaba., duro dieciséis
Años en ella publican trabajos de cardiólogos y hematólogos extranjeros y maestros españoles, como Luís calandre que publicó sesenta y cuatro  originales como dicen los editores en el primer numero de enero 1920.:”al publicar los archivos de cardiología y hematológica pretendemos recoger lo mas importante de la producción española sobre estas cuestiones y poner a disposición de nuestros lectores las notas esenciales de la producción mundial contemporánea contamos , desde luego con una excelente colaboración que comprende gran parte de los estudiosos mas estimados de nuestro país.”
El doctor calandre fue el máximo productor español a la literatura circulante sobre patología  cardiovascular en la comunidad medica internacional hasta 1950.
Luis Calandre, con Nicolás Achúcarro y otros compañeros
Luis Calandre y Nicolás Achucarro

Por sus méritos contraídos con la cardiología y por la importancia de la misma, es nombrado medico especialista de enfermedades del corazón en el hospital de la cruz roja de Madrid en 1925, puesto en el que enseñaría a una Pléyada de futuros cardiólogos.
En 1931 con la llegada de la república, calandre tendrá diversos cargos de confianza, como vicepresidente del comité de la cruz roja, desde donde intervendrá activamente en la democratización de dicha institución. Sobresale su empeño y logro de la profesionalización de la escuela de enfermeras introduciendo la obligatoriedad de 3 años de internado también mejorara los hospitales de ciudades de provincias, como Sevilla, Cartagena, y otras.
Con la llegada de la guerra civil calandre se pone al servicio de la república y en enero de 1937 es nombrado director del hospital de guerra de carabineros del ejercito del centro, situado en  dos lugares, uno el dedicado a cirugía en Joaquín costa, y el de restablecimiento del enfermo  a la residencia de estudiantes de Madrid, lugar muy familiar para el que había estado allí casi 30 años. Fue un hospital modélico, en donde se trataba de paludismo a los milicianos del  frente del Jarama., pero además se enseñaba a leer a los  milicianos analfabetos y se hacían hasta sesiones clínicas, no perdiendo su espíritu didáctico , social y científico. Eso si, entre bombardeos .
En 1938 es nombrado delegado de la junta para ampliación de estudios  en Madrid se ocupara de los asuntos pendientes que no se pueden solucionar desde Valencia, como es la residencia de señoritas, cuya directora Maria de Maeztu se había ido también.
Finalizada la guerra llegan los años de infortunio le cae todo el peso represor del vencedor. Teniendo que sufrir desde  1939 a 1947 un proceso de depuración en donde se mezclan kafkianamente dos juicios militares acusado de auxilio a la rebelión, juicios del tribunal de responsabilidades políticas y juicios del colegio de médicos de Madrid ingratitudes, envidias y persecuciones llevan a que los juicios sean recurridos, y el proceso se alarga casi 7 años, en los que vive en una constante incertidumbre.
 Finalmente y tras ser condenado a 6 años de cárcel mayor, pero conseguir al poco tiempo se le conmutara por la libertad provisional, es sentenciado a una multa por el tribunal de responsabilidades políticas y a no poder ejercer la medicina durante 5 años así como a no tener cargos públicos y de responsabilidad su gran delito según se pueden ver en todas las diferentes acusaciones fue el haberse mantenido leal a la república.
Calandre además no pertenecía a ningún partido  político, pero como tantos otros médicos represaliados fue simplemente sometido a juicios que hoy en día se están cuestionando su legalidad.
Me gustaría resaltar la personalidad del juez instructor  que le adjudico el  colegio de médicos en 1940, tomando  algunos  datos de una biografía del libro de  F. Pérez peña de su libro exilio y depuración política. Editado por visión net  2005….José Luís Rodríguez candela:
 “llegamos a conocerle personalmente, aunque en un periodo en el que tal vez por  razones de la edad y “otras circunstancias”, pese a sus medallas no llego a sorprendernos favorablemente desde un punto de vista docente,  y mucho menos como presidente de un   tribunal de  oposiciones a profesores  adjuntos de universidad, siendo testigo de su lamentable actuación, pues  no se enteraba de la actuación de las oposiciones, dando la impresión de que solo le interesaba la de su secretaria”.
 Y este señor fue el encargado de juzgar a una personalidad como el doctor calandre y condenarle, eso si apoyado por todo el aparato represor, y las presiones de los compañeros médicos, pues estoy segura que alguno ocuparía su puesto en el departamento de cardiología de la cruz roja de Madrid, al fin y al cabo  era el botín para los vencedores.
Luís calandre fue pues un ejemplo de exilio interior , pues no pudiendo  mas que  ejercer  la medicina privada, eso si, en los primeros 5 años  clandestinamente, teniéndole  que hacer las recetas otros compañeros amigos.
A continuación hago una exposición resumida de la  importante  documentación epistolar del doctor Calandre, teniendo en cuenta que ademas existen otras numerosas cartas de naturaleza familiar , unas 500 aproximadamente que junto a estas sumarian mas de 1000.
A)correspondencia con sus maestros :35 cartas
Fechas  de  1912 a 1960
Temas: científicos diversos , sobre centros, congresos, estudios.
Destacan personas, como los doctores Rodriguez Lafora, Achucarro, Recasens, Nicolai, novoa santos, Vidarte, Cardenal, Estape, Duque, Verde Montenegro, Madinaveitia,Pittaluga, Jimenez Diaz, Marañon, Vela, Poyales, Estelles, Estape, etc.
B) Correspondencia con  sus colegas extranjeros, de Alemania, Francia, Polonia, argentina, suiza, etc.
Temas: relacionados con publicaciones, congresos, revista de cardiología, etc.
Fechas.1916-1950
Total:53 cartas
Doctores Cammille Lian, Brzezicki, Danielopulu, Hintz, Gallarvardi, Bouruttan, Obermer, Vaquez, de la Camp,
C) discípulos
La mayoría pensionados, le escriben desde Francia, Alemania, Polonia,
Temas. Como se desarrolla las investigaciones, publicaciones, temas diversos de formación.
De 1920 -1960
Total cartas 65
Entre otros, están las cartas de los médicos  Diaz Sarasola, , Planelles, Duyos, Gavilanes, Pescador, Bernabe Rico, Doctora Yunquera, Sanchez Lucas, Somolinos, Lopez Albo , etc..
D)correspondencia cuando es medico , vicepresidente de la cruz roja y director de la escuela de enfermeras .
Fecha .1925-34
160 cartas
A través de esos años puede  estudiarse la evolución de dicha institución y su  principal hospital así como escuela de enfermeras.
También  cartas de la creación de nuevos hospitales de la  cruz roja en toda España, así como nombramientos oficiales, y política de dicha institución desde la época monárquica a la republica.
Luís  calandre hace en < ProductID="el hospital de">el  hospital de Madrid uso de sus investigaciones científicas anteriormente adquiridas en  el laboratorio de la residencia.
E).residencia de estudiantes, institución libre de enseñanza e instituto escuela.
Total 70 cartas
Del sr. Cossio, Jimenez  Fraud, Gloria Giner, Francisco Giner, Sr.  Castillejo,  Menendez . Pidal, Caux, Alfonso Reyes, Maria de  Maeztu,  Angel  llorca, Ricardo de Orueta., Lapesa, Tomas Navarro, Tomas Cobos, Juan Ramon Jimenez, Carmen Conde.
Puede verse  la gran amistad que le unía a los institucionistas tan afines a su manera de ser  y comportarse.
F) Correspondencia con políticos de la republica :
Azaña, Negrin, Francisco  Barnes, Pablo Iglesias, Fernando de los Ríos, con los que tenía amistad.
G) Correspondencia como vocal del patronato de las hurdes, del patronato de los asilos del pardo y del consejo de administración del patrimonio de la republica:
10 cartas con los ministerios responsables, gobernación, instrucción pública.
Además numerosas cartas de amigos  desde el exilio, desde la prisión, cartas familiares, etc.
,junto a las sentencias de los 2 consejos de guerra que se le hicieron  y las sentencias de depuración en base a  la ley de responsabilidades políticas y a la del  colegio de médicos. Fue Luís  calandre un ejemplo de exilio interior, y  al no poder ejercer ya cargo publico se dedico a su consulta privada que  dado su gran prestigio  tuvo gran éxito es que experiencia como cardiólogo no le faltaba ya que se sabe que introdujo el primer electrocardiógrafo en España en 1917.
Fruto de ello es una hermosa colección de electrocardiogramas de grandes personalidades tan dispares  como José Calvo Sotelo, Melquiades Alvarez, Indalecio Prieto, Lerroux, Valle Inclan, Juan Ramon Jimenez, Sorolla, Eugenio Dórs , Velayos, Angel LLorca, Santullano, etc.

Cristina Calandre Hoenigsfeld
Madrid  julio 2006

“Congreso Internacional sobre la Batalla del Ebro. Ponencias, vol. 1”

La Librería de Cazarabet, - 25 Noviembre 2011



La Librería de Cazarabet, - 25 Noviembre 2011

De Sebastián J. Agudo Blanco y Josep Sánchez Cervelló (coords.)


336 páginas       17 x 24 cms. 22,00 euros Arola
Este libro recoge las Actas del Congreso Internacional de Historia La Batalla del Ebro que tuvo lugar en Móra d’Ebre (Tarragona) el 24-27 de julio de 2008. Tal como explica en su prólogo Josep Sánchez Cervelló, catedrático de Historia Contemporánea de la URV y responsable científico del congreso, “el resultado de esta obra no solo ayuda a percibir, con mayor nitidez, lo que fue la batalla más importante de la Guerra Civil Española sino que también evidencia, como decía Sun Tzu, la dimensión política del conflicto armado. También, y en ese caso, parafraseando a Carl von Clausewitz que refería que la guerra era el fracaso de la política, conviene señalar, una vez más, que una guerra no debe repetirse jamás, que la República perdió la guerra por la política de No Intervención y por el abandono de las democracias y que la derrota republicana sumió a nuestro país en un inmenso campo de concentración que no solo aprisionó los cuerpos sino también las mentes.” El congreso se dividió en cinco ámbitos de los que se encargaron a 18 reputados especialistas, que elaboraron las ponencias sobre las que se centraron los debates: Visión General y cuestiones militares; Las coyunturas políticas del conflicto; El contexto Internacional; Otros paisajes de la Batalla; Historia, Memoria y Patrimonio.

Aquest llibre recull les Actes del Congrés Internacional d’Història La Batalla de l’Ebre que va tenir lloc a Móra d’Ebre (Tarragona) el 24-27 de juliol de 2008. Tal com explica en el seu pròleg Josep Sánchez Cervelló, catedràtic d’Història Contemporània de la URV i responsable científic del congrés, “el resultat d’aquesta obra no només ajuda a percebre, amb major nitidesa, el que va ser la batalla més important de la Guerra Civil Espanyola, sinó que també evidencia, com deia Sun Tzu, la dimensió política del conflicte armat. També, i en aquest cas parafrasejant Carl von Clausewitz que deia que la guerra era el fracàs de la política, convé assenyalar, una vegada més, que una guerra no ha de repetir-se mai, que la República va perdre la guerra per la política de no-intervenció i per l’abandó de les democràcies, i que la derrota republicana va sumir al nostre país a un immens camp de concentració que no solament va empresonar els cossos, sinó també les ments.” El congrés es va dividir en cinc àmbits dels quals es van encarregar 18 reputats especialistes, que van elaborar les ponències sobre les quals es van centrar els debats: Visió general i qüestions militars; Les conjuntures polítiques del conflicte; El context Internacional; Altres paisatges de la Batalla; Història, Memòria i Patrimoni.

En memoria de los españoles que murieron por la libertad de Europa

Domingo, 27 de noviembre. Ofrenda ante el monolito erigido en el cementerio de Fuencarral de Madrid

Monolito erigido en el cementerio de Fuencarral de Madrid

A.H.C.C. La Nueve, 22 Nov 2011
El próximo domingo, día 27 de noviembre, a las 11,30 h., la A.H.C.C. La Nueve realizará la anual ofrenda ante el monolito erigido en el cementerio de Fuencarral de Madrid “EN MEMORIA DE LOS ESPAÑOLES
QUE COMBATIERON POR LA LIBERTAD EUROPA 1939-1945”.
Este año el acto tiene un
significado especial, ya que se recordará especialmente a nuestro Presidente de Honor, D. Manuel Arias, veterano combatiente de RMT, fallecido el pasado mes de febrero.
Por la presente deseamos comunicaros la realización de este homenaje por si vuestra Asociación estuviera interesada en acudir al mismo.
Un cordial saludo,
La Junta Directiva Nacional de la A.H.C.C. La Nueve
http://lacomunidad.elpais.com/jordigraug/2011/11/22/-en-memoria-los-espanoles-combatieron-la-libertad

viernes, 25 de noviembre de 2011

Prisión de Mujeres de Las Ventas, (Madrid)

  Todo los Nombres 2008

La historiadora Elisabet Almeda  en su trabajo "Mujeres y Cárceles. Pasado, presente y futuro de las cárceles femeninas en España" presentado al Congreso Penitenciario Internacional celebrado en Barcelona en el año 2006, cuenta que junto a las prisiones para mujeres de Saturrarán, Amorebieta, Les Corts, Valencia, Palma de Mallorca, Sevilla, Málaga, Melilla, Segovia y tantos más, uno de los centros penitenciarios femeninos con peores condiciones de vida era la franquista Prisión de Mujeres de "Las Ventas», construida por Victoria Kent durante la II República y utilizada por la dictadura franquista para encerrar a presas políticas. La cárcel estaba prevista para ubicar unas 500 mujeres, pero llegó a albergar a más de 14.000 durante la década de los cuarenta y cincuenta. Obviamente, el elevado número de presas hacia imposible aprovechar las buenas instalaciones e infraestructuras con las que se había dotado el centro desde sus inicios republicanos, por lo que todas las ventajas que tenía desaparecieron rápidamente con el franquismo, tal como comentaba la presa veterana Tomasa Cuevas, condenada a 30 años en 1939:

«Ventas era un edificio nuevo e incluso alegre. Ladrillos rojos, paredes encaladas. Seis galerías de veinticinco celdas individuales, ventanas grandes (con rejas, desde luego), y en cada galería un amplio departamento con lavabos, duchas y waters. Talleres; escuela, almacenes (en los sótanos), dos enfermerías y gran salón de actos transformado inmediatamente en capilla. En cada celda hubo, según dicen, una cama, un pequeño armario, una mesa y una silla. En el 39 había once o doce mujeres en cada celda, absolutamente desnuda, los colchones o los jergones de cada una y nada más. Todo vestigio de la primitiva dedicación de las salas había desaparecido: se había transformado en un gigantesco almacén, un almacén de mujeres. Faltaban el agua, la comida (imposible de suministrar rancho dos veces al día, con unas instalaciones de cocina calculadas para un máximo de 500 personas, a los muchos miles que se amontonaban allí), la asistencia sanitaria. No había más que dolor y hambre, sed y suciedad, enfermedades y humillaciones. Aquellas formaciones, para cantar obligatoriamente los 3 himnos del Movimiento, con la mano derecha en saludo fascista". (Tomasa Cuevas).

También la veterana guerrillera y escritora comunista, feminista y sindicalista Juana Doña, miembro del Comité Central del Partido Comunista de España, condenada a muerte en 1947 y con pena conmutada por 30 años de prisión, realizó numerosos apuntes sobre la prisión de Ventas y su relación con su personal visión del feminismo socialista militante: "Cárcel de Ventas. Símbolo de todas las cárceles de mujeres de este país. De ella sacaron el mayor número de mujeres para ser ejecutadas.... Cárcel de Ventas. Su capacidad era para quinientas presas. Hacinaron a catorce mil. Todas torturadas, rapadas, humilladas, cientos de ellas violadas. El hacinamiento les abocaba a los parásitos y la sarna.... En cada pueblo y ciudad había prisiones de mujeres. Todas fueron maltratadas y medidas con la misma vara que nuestros presos hermanos. Sólo que ellos no fueron violados. Ni en sus brazos murieron sus pequeños hijos: comidos por el hambre.... Las torturas y los largos años de prisión [las mujeres] los sufrieron con la misma fortaleza y dignidad que los hombres. ¿Por qué las mujeres somos aun silenciadas? ¿Y los avances de la democracia? Todavía somos un valor cero..... Abramos los ojos, pues si no siempre seremos tuertos." (Los parásitos y la sarna, Juana Doña).

Y también como apuntaba sobre la prisión de Ventas la presa Esperanza Martínez, guerrillera de Levante y Aragón, en el 5º sector, y presa veterana con condena de 26 años en las cárceles de Valencia, Ventas, Burgos, Alcalá de Henares, etc., "creo que los primeros momentos fueron los peores para los hombres, pero también para las mujeres, porque las mujeres no solamente eran fusiladas sino que también eran violadas, morían de hambre… hay que pensar en la cárcel de Ventas… cómo sufrían las madres cuando dejaban morir a sus hijos porque se negaban a denunciar".

El historiador Fernando Hernández Holgado ha publicado un trabajo titulado "Mujeres encarceladas en la prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941". En la reseña que de él hace Ricard Camil Torres Fabra en http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/documentos/marcial_pons_feb2004.htm se puede leer que "Ventas, concebida para albergar un máximo de 500 reclusas se vio desbordada por más de 3.500 ingresos, casi todos políticos, y eso que el franquismo siempre negó su existencia puesto que a los vencidos jamás se les aplicó ni los beneficios militares ni políticos, aunque siempre fueron distinguidos de los delincuentes comunes según la legislación franquista. Las mujeres recluidas en Ventas, prostitutas según la terminología de los vencedores, sufrirían en sus carnes la dureza de la represión del régimen. Desde las ejecuciones sumarias a las vejaciones más inhumanas pasando por las más terribles torturas, pues las mujeres sufrieron el triple estigma de su condición sexual, militante y opositora. Este aspecto delata directamente el alcance de la represión franquista: presas sin cargos, otras con acusaciones marcianas y otras por el mero hecho de ser parientes de militantes antifascistas. Si éstas eran las causas de ingreso no debe extrañar el trato y las condiciones higiénicas sufridas: 84 fusiladas documentadas, incluso algunas de ellas embarazadas -el autor asegura con razón que la cifra queda corta- y menores de 21 años -siete de las Trece Rosas-, 81 muertes por enfermedad, un suicidio (p. 226), ausencia de agua potable, partos sin asistencia médica, hasta 13 reclusas compartiendo celdas diseñadas para dos, mujeres abarrotando escaleras, pasillos, duchas; menores de edad mezcladas con ancianas, ratas por doquier, etc. Pero el secretismo del régimen hace que las cifras no puedan ser constatadas. Fernando Hernández Holgado, autor de "Mujeres encarceladas en la prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941" Editorial Marcial Pons, calcula que Ventas llegó a albergar 13.000 presas para disminuir después a 7.000 por lo que la cárcel llegó a conocerse como el almacén de mujeres. Todo ello repercutía incluso en la alimentación, ya que la cocina debía funcionar a turnos y por supuesto la dieta resultaba terriblemente pobre y escasa tanto en contenido como en calidad. Se trataba de lo que el autor denomina acertadamente Infierno organizado pues el mero hecho de llevar a los niños a la enfermería era sinónimo de condena a muerte ante la negligencia de médicos y monjas. Un panorama que se completaba con todo tipo de enfermedades epidémicas que diezmaba tanto a las reclusas como a sus hijos. Unos hijos que en numerosas ocasiones engrosaron el fenómeno de unas adopciones impuestas, mientras que por otro lado, buena parte del personal carcelario pasó con éxito el filtro de las depuraciones y continuó ejerciendo su cargo. Frente esta situación, las reclusas llevaron a cabo un ejemplar entramado de resistencia y solidaridad clandestina -autodenominado la familia-, generalmente conectado con el exterior".

Taller de confección en la Prisión de Mujeres de Ventas durante una visita de una delegacion argentina en los años 40, según el libro "Trabajos Forzados" de la agrupación Memoriaren Bideak (gracias, Fernando Mendiola).

Taller confeccion prisión mujeres Madrid 1951

Taller manipulado en la Prisión de Mujeres de Ventas durante una visita de una delegacion argentina en los años 40, según el libro "Trabajos Forzados" de la agrupación Memoriaren Bideak.
Procesión del Corpus, en la Prisión de Ventas, Madrid, en 1939, según el libro "Trabajos Forzados" de la agrupación Memoriaren Bideak.

Procesión del Corpus, en la Prisión de Ventas, Madrid, en 1939, según el libro "Trabajos Forzados" de la agrupación Memoriaren Bideak.

Procesión del Corpus, en la Prisión de Ventas, Madrid, en 1939, según el libro "Trabajos Forzados" de la agrupación Memoriaren Bideak. Muchas mujeres lloran en un gesto que no parece de recogimiento religioso sino que se revela como de pavor.
Taller confección de la Prisión de Mujeres de Ventas en 1944, según la obra "Presas Políticas", de Ricard Vinyes.
Curas, monjas, autoridades y señoras vinculadas a Acción Católica y a otros grupos visitan la Prisión de Mujeres de Ventas a finales de los años 40.