Búscame en el ciclo de la vida
Entre
el 27 de enero y el 12 de febrero de 1939 una gran masa humana de más de medio
millón de republicanos se vieron abocados al exilio.
Salieron de España desesperadamente para llegar a los campos de internamiento franceses donde fueron confinados en condiciones de penuria. Hacinados, hambrientos, derrotados, los españoles vencidos pusieron su vida en manos de los “amigos franceses”.
_______________
, enfermera
voluntaria, mujer comprometida y tenaz maestra, miembro de la Asociación de
Ayuda a los Niños en Guerra, llevó a cabo uno de los proyectos humanitarios más
especiales y conmovedores: Gracias a ella nacieron en unas condiciones “normales”
un total de 597 niños, la mayoría de ellos hijos de republicanos en el exilio
francés.
Su solidario trabajo y compromiso comenzaron unos años antes, cuando llegó a Valencia en el año 1937, concretamente a Burjassot, como voluntaria de una asociación religiosa y pacifista fundada en los Países Bajos tras la I Guerra Mundial. Durante dos años colaboró en las evacuaciones de civiles entre Madrid y Valencia, el suministro de alimentos, la apertura de comedores infantiles y la puesta en marcha de un sistema de apadrinamiento de niños de guerra, pionero en Europa. Se trataba de recoger a los niños de los campos de internamiento, rescatándoles de una muerte casi segura, y llevarles a un albergue en Brullá, junto con mujeres embarazadas que tuvieron a sus hijos allí.
Pero el espacio pronto se quedó pequeño y consiguen trasladarse a un antiguo palacete en la localidad de Elna. Elisabeth fundó y dirigió la Maternidad de Elna, a siete kilómetros del Campo de concentración de Argelès-sur-Mer de 1939 a 1944. No fue tarea fácil obtener el permiso de apertura: “Con un compañero periodista fotografiamos el estado lamentable de las mujeres embarazadas a punto de parir entre la paja de los establos. Cuando pedimos permiso para abrir la maternidad, aquellas fotos intimidaron al prefecto que tenía miedo de que en Europa se conociera cómo trataba Francia a los refugiados españoles. Justo al día siguiente, teníamos la autorización”
Su solidario trabajo y compromiso comenzaron unos años antes, cuando llegó a Valencia en el año 1937, concretamente a Burjassot, como voluntaria de una asociación religiosa y pacifista fundada en los Países Bajos tras la I Guerra Mundial. Durante dos años colaboró en las evacuaciones de civiles entre Madrid y Valencia, el suministro de alimentos, la apertura de comedores infantiles y la puesta en marcha de un sistema de apadrinamiento de niños de guerra, pionero en Europa. Se trataba de recoger a los niños de los campos de internamiento, rescatándoles de una muerte casi segura, y llevarles a un albergue en Brullá, junto con mujeres embarazadas que tuvieron a sus hijos allí.
Pero el espacio pronto se quedó pequeño y consiguen trasladarse a un antiguo palacete en la localidad de Elna. Elisabeth fundó y dirigió la Maternidad de Elna, a siete kilómetros del Campo de concentración de Argelès-sur-Mer de 1939 a 1944. No fue tarea fácil obtener el permiso de apertura: “Con un compañero periodista fotografiamos el estado lamentable de las mujeres embarazadas a punto de parir entre la paja de los establos. Cuando pedimos permiso para abrir la maternidad, aquellas fotos intimidaron al prefecto que tenía miedo de que en Europa se conociera cómo trataba Francia a los refugiados españoles. Justo al día siguiente, teníamos la autorización”
Y
es allí donde comienza su encomiable tarea. Con la ayuda de comadronas
suizas, (no había médicos) mujeres embarazas y de las que acababan de tener a
sus hijos, se ocupó de buscar y recoger a las embarazadas de los campos de
internamiento donde la mortalidad infantil rozaba el noventa por ciento, para
llevarlas a la maternidad y ofrecerlas todos los cuidados que se requerían en
su estado.
Antes gestionaba con las autoridades francesas los permisos necesarios en los campos de internamiento para habilitar barracas de transición que acogían a las futuras madres, al objeto de que recibieran alimentación necesaria y se aclimataran física y psicológicamente antes de ser trasladadas a la maternidad. Eran mujeres en un tiempo de guerra ayudando a otras mujeres. Mujeres solas que luchaban por una igualdad que tardaría, en el mejor de los casos, aún mucho tiempo por llegar.
Se atendían una media de veinte partos al mes. El primer bebé de Elna nació el 7 de diciembre de 1939. Su nombre: José Molina. En 1940 nacieron en la maternidad 145 bebes y en 1941 un total de 218.
Fue un arduo trabajo en el que no faltaron los malos momentos: enfermedades, separaciones, epidemias de gripe, y muchas necesidades materiales que en ocasiones eran suplidas con el buen humor de Elisabeth: "Al coche lo llamaba Rocinante; a las habitaciones, como ciudades españolas, y a la sala de partos le decía Marruecos, porque decía que siempre lo veía negro cuando entraba".
Antes gestionaba con las autoridades francesas los permisos necesarios en los campos de internamiento para habilitar barracas de transición que acogían a las futuras madres, al objeto de que recibieran alimentación necesaria y se aclimataran física y psicológicamente antes de ser trasladadas a la maternidad. Eran mujeres en un tiempo de guerra ayudando a otras mujeres. Mujeres solas que luchaban por una igualdad que tardaría, en el mejor de los casos, aún mucho tiempo por llegar.
Se atendían una media de veinte partos al mes. El primer bebé de Elna nació el 7 de diciembre de 1939. Su nombre: José Molina. En 1940 nacieron en la maternidad 145 bebes y en 1941 un total de 218.
Fue un arduo trabajo en el que no faltaron los malos momentos: enfermedades, separaciones, epidemias de gripe, y muchas necesidades materiales que en ocasiones eran suplidas con el buen humor de Elisabeth: "Al coche lo llamaba Rocinante; a las habitaciones, como ciudades españolas, y a la sala de partos le decía Marruecos, porque decía que siempre lo veía negro cuando entraba".
Elisabeth Eidenbenz y Maria Garcia (madre de Elna), 1940 |
"Estábamos en un campo de concentración en la playa de Argelès, rodeados de alambrada y arena. Era febrero de 1939, hacía un frío horrible y soplaba una tramontana que no nos dejaba caminar, y menos en la arena. Había que sujetarse unos a otros para mantenerse en pie. Me veía capaz de pasar hambre, sed, frío y todas las vejaciones que vinieran, pero no que muriese mi bebé.… Me encontraba en el séptimo mes de embarazo cuando se me acercó una señora suiza y me dijo que me iba a llevar a un lugar a tenerlo” (María García, que parió en la maternidad a su hijo Felipe Sáez el 24 de marzo de 1940 y se quedó allí ayudando durante dos años)
"En el campo había una madre que no tenía leche, y el niño lloraba de hambre día y noche. Cuando se agotaba de tanto llorar, se dormía, y ella le protegía con su cuerpo. Las mantas estaban todas mojadas de aquellos días tan duros de febrero. Cuando salía el sol, la madre enterraba al bebé en la arena para que ésta le sirviera de abrigo. Pero al cabo de unos días, el niño murió de hambre y frío. Yo estaba embarazada, y sólo de pensar que mi hijo nacería en aquel infierno, me desesperaba.
Hasta que un día encontré a la señorita Elisabeth; mejor dicho, ella me encontró a mí. Y me propuso ir a parir en una maternidad situada en Elna, en el Rosselló. El día que nació mi hijo en la sala de partos de la maternidad no pude reprimir las lágrimas. Todos pensaban que lloraba de emoción, sólo yo sabía que lo hacía por el niño enterrado en la arena de Argelers". (Mercé Doménech)
El 23 de mayo de 2011 Elisabeth
Eidenbenz moría a los 97 años. Para muchos de los niños nacidos bajo su
cuidado, era un ángel caído del cielo dentro del infierno que les tocó vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario