![]() |
Guerrilleras Sovieticas |
Estación Soviética 2012
Mª José Barreiro López de Gamarra
Tras
la invasión en 1941 la mayor parte de los hombres pasan a enrolarse en
el Ejército Rojo, quedando en las zonas ocupadas ancianos, niños,
mujeres, soldados aislados de sus unidades…Las mujeres, en su mayoría
militantes del Komsomol, pasan a dedicarse a la lucha guerrillera.
El
Comité Central del PCUS en 1941 insta a la creación de una red de
organizaciones bolcheviques dedicadas a la subversión en el territorio
ocupado por los alemanes. Se calcula que unos 800.000 guerrilleros
luchan en Rusia, Ucrania y sobretodo Bielorusia.
En
este tipo de lucha el apoyo popular es el principal factor que
posibilita la victoria. Las mujeres tuvieron un papel crucial en los
éxitos militares de la resistencia. Tras la invasión en 1941 la mayor
parte de los hombres pasan a enrolarse en el Ejército Rojo, quedando en
las zonas ocupadas ancianos, niños, mujeres, soldados aislados de sus
unidades…Las mujeres, en su mayoría militantes del Komsomol, pasan a
dedicarse a la lucha guerrillera. Por el hecho de ser mujereslevantaban
muchas menos sospechas que los hombres al ojo de los invasores. Cientos
de miles de mujeres formaron parte de la resistencia, bien mediante el
apoyo civil a la guerrilla o directamente en operaciones militares.
Partisanas bielorrusas en Minsk
El
sabotaje a las infraestructuras, comunicaciones, transporte;
actividades de inteligencia, agitación y propaganda bolcheviques,
ocultación de guerrilleros, armas, víveres; movilización de la
población, eliminación física de los invasores, reestablecimiento de la
autoridad soviética en amplias zonas liberadas… entre otras muchas
tareas contaron con la decidida participación de aquellas las jóvenes
guerrilleras. A continuación se resaltan las hazañas de algunas de estas
heroinas, sin olvidar a todas aquellas que de forma anónima dieron sus
mejores años por liberar Europa del fascismo:
Nina Kosterina se
alistó en el Komsomol en 1936. Desde entonces plasmó todas sus
vivencias, amores y amistades en su diario. En 1941 salta en paracaídas
tras las líneas enemigas para actuar en la guerrilla. Muere por una
explosión en una acción guerrillera en Baku. Su diario se publico en
1962
Zinaida Portnova pertenecía
a la organización guerrillera “jóvenes vengadores” y al Komsomol.
Trabajando en un comedor para soldados alemanas echaba veneno en la
comida. Aunque en principio la acusaron, milagrosamente creyeron en su
inocencia. Su organización se dedicaba sobre todo a la agitación
política y al sabotaje. Zinaida fue detenida y torturada por la Gestapo.
En un descuido de sus torturadores Zinaida le arrebató la pistola y los
tiroteó, aunque no pudo escapar. Fue ejecutada en la cárcel de Polotsk,
días antes de cumplir los 18 años.
Ina Konstantinova se
afilió al Komsomol con 17 años. Al año siguiente con la invasión
alemana pasa a formar parte de la brigada de partisanos Kalinin. En 1944
Ina cae abatida tras cubrir la retirada de sus compañeros con una
ráfaga de ametralladora.. En el momento de su muerte tan solo tenía 20
años. Su diario fue publicado en 1947.

Klaudia Nazarova,
lider del Komsomol en la ciudad de Ostrov. La tarea a la que se
dedicaba su partida era básicamente la evasión de prisioneros hacia
zonas liberadas por la guerrilla. Su partida salvó a más de 50 personas.
Fue arrestada en Noviembre de 1942 tras ser delatada por un traidor.
Durante más de un mes los sus captores intentaron obtener información
mediante todo tipo de torturas, ella no dio ni uno sólo de los nombres
de sus camaradas. El 12 de diciembre fue ahorcada y, y su cuerpo
expuesto durante 3 tres dias a modo de escarmiento y amenaza a los
partisanos.
Sello de 1969 con el retrato de Lisa Chaikina
Lisa Chaikina,
se dedicaba a tareas de información e inteligencia en las misiones que
tenía en ciudades y aldeas ocupadas cuando fue detenida por los
invasores alemanes. Antes de ser ejecutada fue brutalmente torturada con
el objetivo de que informara sobre la localización de los partisanos,
cosa que no consiguieron sus captores. Tenía 23 años.
Busto de Lyubov Shevtsova en la ciudad de Jartov
Lyubov Shevtsova
pertenecía a la organización guerrillera "Joven Guardia", que operaba
en las ciudades de Krasnodón y Voroshilovgrado. Dicha organización
estaba compuesta de militantes del Komsomol, y sobre ella se escribió la
famosa novela de alexnadre Fadeiev "La Joven Guardia". Una traición
permitióa los ocupantes desmantelar la organización, sólo 8 de los 110
integrantes continuaron con vida tras finalizar la guerra. Lyubov,
después de ser torturada, fue ejecutada y arrojada a una fosa común en
el bosque. Tenía 19 años
Ulyana Gromova
fue también una componente y dirigente de la organización partisana
"Joven Guardia". El día antes del 25 aniversario de la Revolución de
Octubre, junto con Anatoly Popov, izáron la bandera roja en la chimenea
de una mina. Fue detenida y torturada en enero de 1943. Sus captores no
fueron capaces de obtener ninguna información. Murió ejecutada con 19
años recien cumplidos, su cuerpo sin vida arrojado al fondo de la mina.
Masha Bruskina, poco antes de ser ahorcada junto a sus dos camaradas
Masha Bruskina tras
la ocupación trabajó como enfermera atendiendo a los prisioneros de
guerra soviéticos, a los que ayudaba a escapar y les falsificaba
documentos de identidad. En una de las fugas, los fugitivos fueron
tiroteados y arrestados a las afueras de Minsk. Uno de ellos, Boris
Rudzyanko, delató a Masha en el interrogatorio. Masha fue detenida y
torturada, sin que diera ningún nombre de los miembros de la
resistencia. Antes de ser ejecutada junto a otros dos camaradas, la
obligaron a desfilar con un cartel que decía: “somos partisanos y hemos
disparado a los soldados alemanes”. En su desfile hacía el patíbulo, fue
fotografiada por multitud de alemanes. Cuando murió colgada de una
fábrica con sus dos compañeros tenía tan sólo 18 años.
Quizás la guerrillera más popular fue Zoya Kosmodemyanskaya. A
la edad de 15 años ingresa en el Komsomol y en octubre de 1941 a la
guerrilla en la región de Bolokolamsk (Moscú). La partida de Zoya tenía
la misión de quemar la aldea de Petrischevo, en donde se hospedaba una
unidad de caballería alemana. Un habitante del pueblo, engañó a Zoya y
la delató. Después de ser golpeada, torturada, obligada a andar descalza
sobre la nieve y más vejaciones; lo único que dijo a sus captores fue
su nombre de guerra: Tania.
Le
colgaron un cartel del cuello a modo de humillación en donde se podía
leer “pirómana” y así la llevaron los invasores nazis al pie de la
horca. Testigos aseguran que en todo momento mantuvo alta la cabeza, en
silencio y con orgullo. Un soldado alemán comenzó a fotografiar la
escena. Ya en el patíbulo se dirigió a los presentes: les dijo a sus
asesinos: “rendíos antes de que sea tarde, podréis ahorcar a muchos de
nosotros, pero nunca a 170 millones” y a sus compatriotas les animó: “No
os rindáis, hay que ayudar al Ejército Rojo. Nuestros camaradas
vengarán mi muerte contra los fascistas. La Unión Soviética jamás será
vencida”
Tenía
intención de seguir hablando cuando sus verdugos retiraron la caja que
sujetaba a Zoya, ésta aguantó cogiendo la soga con sus manos y abriendo
espacio. En ese momento los verdugos comenzaron a golpearla hasta que
dejó de respirar. Su cuerpo se mostró colgado y con el cartel en el
cuello durante más de un mes. El próximo 29 de noviembre cumplirán 70
años desde aquel crimen macabro. Afortunadamente el valor y la calidad
humana de las mujeres como Zoya sirvieron de ejemplo para a todo el
pueblo soviético, que consiguió con enorme esfuerzo y sufrimiento
zafarse de las garras de la invasión nazifascista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario