El Ministerio de Cultura ha entregado al Centro Documental de la Memoria Histórica más de 5.000 fotos
La Región, 05-01-2012
El Ministerio de Cultura ha entregado al Centro Documental de la
Memoria Histórica más de 5.000 fotos, con éstas son ya 12.300 negativos
de Agustí Centelles los que se guardan en Salamanca. Por otra parte, la
hija del brigadista polaco Rosenstein hizo entrega del material y
agradeció la nacionalidad española de su padre. ‘Estas imágenes ofrecen
otra visión de la guerra , son los recuerdos de mi padre’, concretó la
hija de Emil Vedin.
El Ministerio de Cultura ha entregado al Centro Documental de la
Memoria Histórica (CDMH) más de 5.000 fotos del legado publicitario de
Agustí Centelles (Valencia, 1909-Barcelona, 1985), que se suman a los
más de 12.300 negativos suyos de la Guerra Civil que ya están
depositados en Salamanca.
Así lo ha explicado en la capital salmantina el director general del
Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, quien ha trasladado a los
periodistas el deseo de los herederos de Centelles de que el legado de
su padre se mantenga en lo sucesivo en el CDMH.
A la documentación que ya estaba depositada en el centro desde 2009
-más de 12.300 negativos, 928 placas y un dietario- toda ella referida a
la Guerra Civil española, ha apostillado Blanco, se unen ahora ‘más de
5.000 imágenes de tipo comercial y publicitario que fue parte de su
modo de vida como fotógrafo’.
También se han depositado fotos de ‘interés cultural’ como las de
Salvador Dalí, el tenor Hipólito Lázaro, el ciclista Federico Martín
Bahamontes, el primer ganador del Tour de Francia, Louison Bobet, el
torero mexicano Carlos Arruza o Xavier Cugat, así como de ‘tipo
comercial de empresas importantísimas, entre ellas Chupa Chups’. Blanco
ha subrayado que esta donación no ha tenido ningún coste para el
Ministerio de Cultura, mientras que la que se produjo en 2009 supuso
700.000 euros.
El director general ha recordado que durante los últimos años han
estado ‘intensos en enriquecer’ lo que es ‘la dimensión en todas sus
vertientes del Centro Documental de la Memoria Histórica, que recupera
el antiguo Archivo de la Guerra Civil, pero se ha mejorado con otras
áreas, como el fortalecimiento de la investigación a través de otras
adquisiciones’.
Imagen cedida por el brigadista, Emil Vedin. En este sentido, se ha
referido a la próxima llegada del archivo fotográfico del médico y
brigadista Emilio Rosenstein, una vez que el Ministerio de Cultura
realice los trabajos de conservación, una obra que Blanco ha calificado
de ‘singular’.
Este legado aporta un centenar de fotografías en soporte papel y 28
rollos de película flexible, negativos en blanco y negro, con los que
documentó la cotidianeidad de la guerra en el frente y en la
retaguardia, además de números sueltos de revistas de la época.
El doctor Emilio Rosenstein nació en Lukow (Polonia), pero fue en
Francia, a donde su familia lo envió para que estudiara medicina y fue
en este país donde participó en las luchas ciudadanas por conseguir los
logros sociales que postulaba la alianza de izquierdas francesa.
Después, se trasladó a España para apoyar a las fuerzas republicanas
españolas y se alistó como voluntario en las Brigadas Internacionales.
Con el grado de capitán y mayor médico formó parte de la XI Brigada
Internacional y, más tarde, en el Servicio Sanitario de las Unidades
Blindadas de las Brigadas Internacionales.
Además de servir como facultativo, y de fotografiar la realidad de la
contienda, desempeñó labores de intérprete con los tanquistas rusos.
Posteriormente volvió a Francia, pero tuvo que exiliarse a México en
1942 y es aquí donde estableció su consultorio médico, para
posteriormente dedicarse por completo a la edición del Diccionario de
Especialidades Farmacéuticas, un vademécum anual que editaba tanto en
México como en Colombia, Uruguay y Perú.
Archivo fotográfico de Emil Vedin
El Ministerio de Cultura ha recibido en donación para el Centro
Documental de la Memoria Histórica el archivo fotográfico del
brigadista internacional Emilio Rosenstein, imágenes que reflejan el día
a día de la Guerra Civil española en el frente y en la retaguardia.
Recién llegada de México, Yvonne Jane Rosenstein Azoulay, hija del
brigadista de origen polaco, más conocido por Emil Vedin, su seudónimo
durante la Guerra Civil española, ha explicado que ‘en estas imágenes
ofrecen otra visión de la guerra’. ‘Son los recuerdos de lo que mi padre
vivió durante el conflicto bélico’, ha añadido.
En una modesta caja de cartón y archivadas en ajados sobres y tubos
de metal aguardan las imágenes y los rollos de película su estudio y
selección. ‘Aún no se sabe su contenido, aunque sé que mi padre estuvo
en Albacete, Madrid y Barcelona’, ha dicho la hija del brigadista.
Según ha informado Rogelio Blanco, director general del Libro del
Ministerio de Cultura, la donación aporta ’100 fotografías en soporte
papel y 28 rollos de película flexible, negativos en blanco y negro, con
los que documentó la cotidianeidad de la guerra’.
En tan sólo unas horas, el Ministerio ha digitalizado de todo el
material cinco imágenes al azar. En la primera se ve a dos miembros de
las XI Brigada Internacional en la Plaza de España de Madrid junto a la
escultura de Don Quijote y Sancho Panza.
En la segunda se descubre el mercado madrileño de San Miguel tras una
barricada. La tercera ofrece una escena cotidiana de guerra en Brihuega
(Guadalajara) en la que aparece un intelectual ruso y su traductora.
En la cuarta se aprecia una escena habitual del comisariado de
cultura y propaganda de la Brigada Internacional en la Casa de Campo. En
la quinta y última se recoge el acto de despedida en Barcelona de las
Brigadas Internacionales en 1938, imagen en la que aparecen, entre
otros, Isidoro Acevedo, fundador del Partido Comunista español; Vicente
Uribe, ministro de Agricultura; Juan Negrín, presidente del Gobierno de
la II República, el dirigente socialista Indalecio Prieto y el general
Vicente Rojo.
Con esa donación, ‘se cierra el círculo’, ha explicado la hija del
brigadista, quien ha asegurado que a su padre ‘le hubiera gustado hacer
esta entrega personalmente, más que nada porque esta es su manera de
agradecer el que a un polaco le dieran la nacionalidad española, hecho
que le salvó la vida’.
Este brigadista, que nació en Polonia y se instaló en Francia en 1928
para estudiar medicina, ante el gran malestar social que se vivía se
alistó en el ‘Front Populaire’, donde participó en las luchas
ciudadanas.
Cuando se produjo en España el golpe de estado contra la Segunda
República en 1936, Emilio Rosenstein no duda en apoyar a las fuerzas
republicanas españolas y se alista como voluntario en las Brigadas
Internacionales bajo un seudónimo, Emil Vedin, con objeto de proteger a
su familia en Varsovia.
http://www.laregioninternacional.com/noticia/120264/legados/guerra/civil/espanola/emil/vedin/agusti/centelles/
No hay comentarios:
Publicar un comentario