Bajo el lema ‘Todos los niños robados son también mis niños’
Los afectados por el robo de bebés se echan a la calle para reclamar justicia
Madrid
 y otras siete ciudades españolas acogen este sábado varias marchas en 
protesta por la falta de acceso a los archivos públicos y privados de 
los niños desaparecidos

Samuel Jiménez, 16/12/2011 
Bajo el lema ‘Todos los niños robados son también mis niños’,
 los afectados por el robo de miles de recién nacidos, desde los años 40
 hasta bien entrada la democracia, se han citado este sábado 17 de 
diciembre en Madrid y otras siete ciudades españolas para protestar por 
la falta de acceso a los archivos públicos y datos privados en 
hospitales, clínicas y maternidades de España, donde se produjeron las 
desapariciones. Este tráfico de niños implica a médicos, curas, monjas y
 funcionarios que, en la mayoría de los casos, dieron a los pequeños en 
adopción a terceras personas a cambio de dinero.
Los 
afectados quieren denunciar con esta marcha su indefensión ante un acto 
tan inhumano como el robo de bebés y exigir su derecho a acceder a todos
 los expedientes que contengan alguna información sobre los niños 
desaparecidos. Concretamente, las víctimas piden la entrega inmediata de
 documentos eclesiásticos, de la Administración Pública y de 
cementerios, así como de los historiales clínicos de los bebés que 
supuestamente fallecieron tras haber nacido.
Ante 
un delito que ha afectado gravemente a millares de familias e individuos
 durante décadas en nuestro país, las víctimas desean alzar la voz 
frente a una “inexplicable indiferencia social”, y mostrar su rechazo 
por el archivo masivo de denuncias presentadas desde que se inició a 
principios de 2011.
La 
manifestación ha sido convocada por los afectados por la desaparición y 
presunta apropiación de niños en España y la apoyan las asociaciones SOS
 Bebés Robados Madrid, la Asociación Nacional de Afectados por 
Adopciones Irregulares (ANADIR) y la Asociación de Bebés Robados de 
Andalucía (ABEROA). A la marcha se han adherido también otras 
organizaciones y partidos políticos como la Unión de Asociaciones 
Familiares (UNAF), la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y 
Divorciadas (FAMSD), la Federación de Mujeres Progresistas (FMP) e 
Izquierda Unida (IU).
En 
Madrid, los manifestantes iniciarán su recorrido a las 11:30 con una 
concentración de quince minutos a las puertas del Hospital Gregorio 
Marañón para, a continuación, trasladarse a las maternidades de 
O’Donnell y Santa Cristina. La marcha finalizará con la lectura de un 
manifiesto para reclamar justicia frente a la Consejería de Sanidad de 
la Educación de la Comunidad de Madrid. Este acto de protesta se 
celebrará en coordinación con las manifestaciones de Valencia, Alicante,
 Barcelona, Málaga, Granada, Palma de Mallorca y Santiago de Compostela.
El calvario de los afectados
El 
proceso sobre el masivo robo de bebés en centros públicos y privados de 
toda España arrancó el pasado 27 de enero cuando Anadir presentó una 
denuncia colectiva por 261 supuestos casos ante el fiscal general del 
Estado, Cándido Conde-Pumpido. Desde entonces, el número de denuncias 
presentadas por la desaparición de bebés ya superan la cifra del millar.
Conde-Pumpido,
 entendiendo que los hechos no respondían a la existencia de una trama 
organizada en toda España sino de varias tramas sin ninguna relación, se
 negó a la apertura de una investigación nacional y distribuyó las 
denuncias entre las diferentes fiscalías provinciales. Además, se 
estableció la tipificación del delito como ‘detención ilegal’, lo que 
implica que la prescripción comenzaría a contar a partir de la aparición
 de estos niños y se decidió archivar todos los casos donde los 
“supuestos restos de un bebé” hubieran pasado al osario general al no 
poder efectuar las pruebas de ADN.
Los 
colectivos de afectados denuncian que las fiscalías provinciales han 
archivado la mayoría de las denuncias por dos motivos: la falta de 
pruebas y la prescripción de los delitos. Las asociaciones se quejan de 
que al impedirse su acceso a los archivos públicos y privados se 
imposibilita la obtención de pruebas e información.
Ante esta grave situación, desde hace cinco meses, los afectados han puesto en marcha unaCAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL ‘Todos los niños robados son también mis niños’.
 Esta campaña surgió de la iniciativa de una familia de afectados de 
Madrid y ha sido publicitada durante meses en las redes sociales donde 
está teniendo repercusión. Enmarcada en esta campaña se están llevando a
 cabo diferentes iniciativas presentadas y organizadas por afectados. 
Entre ellas, recoger el mayor número de firmas posibles para ser 
entregadas a Conde-Pumpido el 27 de enero de 2012 junto con un documento
 que pide la apertura de investigaciones alternativas y la revisión de 
la prescripción, así como que las fiscalías actúen de oficio en los 
casos de niños robados. La última movilización acogida por esta campaña 
es la del día 17, presentada por una afectada de Granada y secundada por
 otras 7 ciudades. Todas las iniciativas presentadas por los afectados y
 recogidas por esta campaña siempre han tenido el apoyo de las 
asociaciones ANADIR, SOS Bebes Robados Madrid y ABEROA.
Para más información:
 - CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL ‘Todos los niños robados son también mis niños’ 
    SolFran65@gmail.com.  618774916.
-  Anadir: http://anadir-es.blogspot.com/
-  SOS Bebés Robados Madrid: ibcbravo@hotmail.com. 619828563.
-  Aberoa.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario