sábado, 9 de julio de 2011

Emilio Grandío Seoane: ´Los historiadores deberían hacer la ley de la memoria histórica y no los políticos´

Profesor de Historia Contemporánea y autor de ‘Diario bélico de la guerra civil española’




Laopinióncoruña.es, - 8 Julio 2011
“En la Guerra Civil hay que ir más allá del discurso de los buenos y malos porque la mayoría de los participantes no eran afines a ninguno de los dos bandos”
El descubrimiento del diario en el que el soldado gallego Faustino Vázquez Carril recogió sus impresiones sobre su traslado con las columnas gallegas para asediar Oviedo durante la Guerra Civil le costó la vida. Una sentencia lo condenó a morir fusilado en A Coruña en 1937 por referirse a Franco como “señorito saratista” o a los coruñeses afines al golpe como “chulos de Cantones”. El historiador Emilio Grandío reconstruyó el material y muestra en su última obra la visión de los gallegos forzados a combatir

ALEXANDRA MOLEDO | A CORUÑA -En Diario bélico de la guerra civil destaca que los trabajos sobre la toma de Oviedo son desde la perspectiva asturiana. ¿Qué diferencias hay con el punto de vista gallego que usted aborda?
-El punto de vista asturiano es el de la resistencia frente a un enemigo del que apenas se dan datos. La guerra surgió de una forma espontánea y no estaba previsto que fuese a prolongarse durante tanto tiempo. La gran mayoría de los integrantes de las columnas gallegas eran soldados de reemplazo, como Faustino, que estuvieron en el momento equivocado en un cuartel tomado por los sublevados, bando con el que no compartía ideas pero del que se vio obligado a formar parte.
-¿Por qué los cuarteles gallegos eran motivo de preocupación para el ejército sublevado?
-El servicio militar era obligatorio para jóvenes que vivían en el contexto de la República implicados con la causa. Ese material humano favoreció la difusión de las ideas de izquierdas, sobre todo en A Coruña. A pesar de que la conquista de las provincias gallegas fue rápida había otra realidad por detrás que aparecía en los informes internos del Ejército, donde se constataba la tradición anarquista y comunista de la ciudad coruñesa. De hecho, se mantenía una vigilancia constante y se intentaba sacar el menor número posible de soldados al frente por miedo a la sublevación.
-¿Cuál fue el papel jugado por las columnas gallegas en la conquista de Oviedo?
-El asedio de la ciudad asturiana se convirtió en un asunto de referencia para ambos bandos. Las tropas avanzaron rápido hasta que la resistencia organizada de los soldados asturianos obstaculizaron el recorrido de los cuarteles gallegos. A pesar de que la ciudad fue asediada el resto de la zona asturiana siguió sin ser tomada.
-¿Qué destacaría de la figura de Faustino Vázquez Carril?
-Representa una generación que en un primer momento asume la guerra de manera heroica, pero cuando ve el rumbo que toma la contienda esta actitud cambia. El autor pretendía publicar este borrador y a medida que evoluciona la lucha los textos se acortan y el tono decae.
-¿Cuáles son los aspectos más singulares de este diario?
-Es un documento muy directo, del que no hay elaboración a posteriori. Faustino mantiene una actitud muy crítica con los falangistas porque no están en primera línea y solo se encargan de controlar el territorio. No conozco un diario de campaña durante la Guerra Civil como éste, donde una persona arrastrada a una situación con la que no está de acuerdo use la escritura como ejercicio de conciencia para entender lo que le está ocurriendo.


-¿Cómo realizó la reconstrucción del documento?
-Fue como hacer un puzle, pues lo encontré muy desordenado y con partes duplicadas. La publicación se completa con una introducción donde se contextualizan los términos que trata Faustino en sus escritos.
-¿Qué mensaje intenta transmitir con este diario?
-El objetivo fundamental es aportar matices más allá del discurso maniqueo de buenos y malos que surge cada vez que se habla de la Guerra Civil, pues la mayor parte de los participantes en el combate eran personas como Faustino que no querían entrar en ningún bando.
-¿Qué metodología se debe seguir en las investigaciones sobre la represión franquista?
-Hay que entender que esta lucha de tres años entre hermanos se enmarca en la sociedad democrática de la II República, pero no es algo que forme parte de la esencia del estado. Se tienen que dar muchas circunstancias a la vez para que se repita algo similar. La pregunta clave desde la transición es ¿por qué la guerra? y cada vez se está más cerca de dar con la respuesta. En los años 30 la violencia política se consideraba algo positivo y los totalitarismos representaban la modernidad, una realidad que no tiene nada que ver con la actual. Los trabajos de los últimos años sobre este asunto se plantean desde la violencia y de los 40 años del franquismo quedan muchos huecos por tratar.
-¿De qué forma contribuye la ley de la memoria histórica a la recuperación de la historia?
-La norma tiene muchos aspectos positivos como el cambio del nombre de las calles o la despolitización del Valle de los Caídos, aunque flaquea en su aplicación. En leyes de este tipo debería haber una participación más activa de los historiadores y profesionales en la reconstrucción del pasado en lugar de los políticos, para profundizar en los aspectos olvidados.
-¿Y acuerdos como el reciente entre la fundación Luis Tilve y el Gobierno central para digitalizar los archivos de los represaliados del franquismo?
-Todas las iniciativas de este tipo son positivas. Esta fundación se centra en el movimiento obrero gallego pero la suma de todos los enfoques sirve para reconstruir todo el puzle.
http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2011/07/07/emilio-grandio-seoane-historiadores-deberian-ley-memoria-historica-politicos/512122.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario