La Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía impulsa nuevas catas arqueológicas en Víznar (Granada),
 en una superficie de unos 40.000 metros cuadrados, como parte de la 
segunda fase que ya arrancó el pasado año para la indagación, 
localización y delimitación de fosas comunes de la Guerra Civil en el 
entorno, situado a unos pocos kilómetros del paraje donde fusilaron al 
poeta Federico García Lorca.
![]()  | 
| Junta impulsa nuevas catas arqueológicas en Víznar, en Puerto Lobo, con ocho posibles zonas de fosas | 
GRANADA, 13 (EUROPA PRESS)
La Dirección General de Memoria 
Democrática de la Junta de Andalucía impulsa nuevas catas arqueológicas 
en Víznar (Granada), en una superficie de unos 40.000 metros cuadrados, 
como parte de la segunda fase que ya arrancó el pasado año para la 
indagación, localización y delimitación de fosas comunes de la Guerra 
Civil en el entorno, situado a unos pocos kilómetros del paraje donde 
fusilaron al poeta Federico García Lorca.
Los trabajos, que coordina el arqueólogo 
Iván Sánchez, se centrarán en esta ocasión en la zona de Puerto Lobo, 
cercana al Barranco de Víznar, y se prolongarán durante un mes “como 
mínimo”. Ya han comenzado con la limpieza superficial y estudio 
preliminar del terreno, que ha apuntado a la delimitación de ocho 
posibles zonas de enterramientos comunes.
Después, y tras estas primeras tareas, se
 procederá al comienzo de una intervención arqueológica ortodoxa, que 
podría sacar a la luz posibles restos humanos, ya que existen 
testimonios orales –y algunos escritos, aunque escasos– de que Puerto 
Lobo fue zona de fusilamientos masivos al comienzo de la Guerra Civil, 
en julio de 1936. De hecho, varios familiares de posibles víctimas ya 
han aportado su testimonio de la posible ubicación de las fosas, y 
también, según Sánchez, se contará con el asesoramiento del hispanista 
Ian Gibson y de historiadores locales.
Ya el pasado año, en el Barranco de 
Víznar, muy cercano, las catas permitieron ubicar cinco fosas comunes 
–señalizadas hoy día–, donde se encontraron restos de armas de fuego y 
huesos humanos, con una disposición aleatoria y no convencional, por lo 
que se trasladó el asunto a un juzgado, que, como vienen haciendo todos 
los tribunales en estos casos, sobreseyó el caso.
En esta ocasión, la Dirección General ha 
concedido una subvención de unos 23.700 euros para la ejecución de estos
 trabajos, instados por el Ayuntamiento de Víznar, ya que, según su 
alcalde, Luis Antonio Pérez Sánchez, el municipio tiene la “obligación 
moral” de hacerlo, teniendo en cuenta que todo el entorno fue objeto de 
fusilamientos masivos durante la Guerra Civil.
En la presentación del proyecto, el 
director general de Memoria Democrática, Luis Naranjo, ha explicado que 
la intención de su departamento no es por ahora la de proceder a la 
exhumación de las fosas encontradas el pasado año, principalmente por 
una cuestión económica, pues cuentan con un “presupuesto escaso”. Ahora,
 con esta nueva fase, ha incidido además en que “a partir de los 
resultados que se obtengan” se decidirá si continuar o no con el proceso
 que concluya en la exhumación.
Por otro lado, ha vuelto a criticar que 
los jueces continúen archivando las diligencias que abren después de que
 la Junta les informe del hallazgo de huesos en fosas comunes con signos
 de violencia, cuando “todos los protocolos internacionales” señalan la 
necesidad de que sean los tribunales los que investiguen lo sucedido, al
 tratarse de crímenes de lesa humanidad “o genocidio”.
Asimismo, y con respecto a los sondeos con georradar que se hicieron a final del pasado año en Alfacar,
 en la zona del Peñón del Colorao, donde podría estar enterrado Federico
 García Lorca y sus compañeros de infortunio, Naranjo ha dicho que el 
informe oficial puede que se presente “en unos meses”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario